Ministerio de Comercio, Industria y Turismo avaló Zonas Francas

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo avaló Zonas Francas

La Comisión Intersectorial de Zonas Francas que preside el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, aprobó la modificación de tres zonas francas, la prórroga de una ya existente y la creación de una nueva, con lo que busca atraer inversiones por cerca de 1,8 billones de pesos y generar más 200 empleos productivos.
Estas zonas francas, ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Nariño y Antioquia, estarán destinadas a la producción y logística de varias actividades económicas, promoviendo la sustitución de importaciones y el desarrollo sostenible.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “estas zonas francas nos permiten incentivar la inversión y el empleo, favorecer los encadenamientos productivos y, además, son una herramienta que abre las puertas hacia mercados internacionales para impulsar el desarrollo del país y avanzar en la justicia económica. Seguimos trabajando para que las zonas francas cumplan con su propósito de internacionalización”. En Colombia actualmente existen 120 zonas francas (78 son Zonas Francas Permanentes Especiales y 42 Permanentes), que han generado inversiones acumuladas de 46 billones de pesos y generan 152.000 empleos en 22 departamentos del país.

Además, según un informe del Dane, en marzo del 2023 las exportaciones desde las zonas francas alcanzaron los US$ 329,9 millones, frente a US$ 238,4 millones en marzo 2022, un aumento del 38,4%. Puerto Rico, Estados Unidos y Egipto fueron los países a donde más se hicieron exportaciones desde estas zonas.

¿QUÉ SON LAS ZONAS FRANCAS?

Las zonas francas son un área geográfica delimitada dentro del territorio nacional donde se desarrollan actividades industriales de bienes y/o de servicios, o actividades comerciales que se rigen por una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LAS ZONAS FRANCAS?

Tributarios

Tarifa del impuesto sobre la renta del 20% para ingresos provenientes de exportaciones. Están exentas de IVA las compras de materias primas, partes insumos y bienes terminados que realicen los usuarios de zonas francas a proveedores en el territorio aduanero nacional y entre usuarios de zonas francas, siempre que los mismos sean necesarios para el desarrollo del objeto social de estos usuarios.

Aduaneros

Exención del pago de los tributos aduaneros (arancel e IVA) por la introducción de bienes del exterior mientras permanezcan dentro de la zona franca.

Comercio exterior

Los bienes procedentes del exterior se introducen a la zona franca y no se consideran una importación, con tal de que estén consignados a favor de un usuario en el documento de transporte. Las operaciones de exportación se autorizan por el usuario operador; no se requiere autorización de embarque ni declaración de exportación. Posibilidad de retirar temporalmente las materias primas para procesamiento parcial fuera de la zona franca. No se establece un tiempo máximo de permanencia para las mercancías que ingresan a la zona franca. No existe restricción para la venta a terceros países y al territorio nacional de bienes o servicios producidos en zona franca.

Presidenta de la Agencia Nacional de Hidrocarburos por solicitud de Irene Vélez

Presidenta de la Agencia Nacional de Hidrocarburos por solicitud de Irene Vélez

La ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez, ha solicitado la renuncia de la presidenta de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Clara Guatame. Esta decisión se produce una semana después de la divulgación del informe sobre las reservas de petróleo y gas del país.

El informe reveló que Colombia cuenta con reservas de petróleo para aproximadamente 7,5 años y reservas de gas para alrededor de 7,2 años. En medio de este contexto, el Gobierno nacional ha tomado la determinación de solicitar la renuncia de la presidenta de la ANH, quien estuvo a cargo de la presentación de dicho informe.

Por otra parte, la decisión de la ministra de Minas y Energía de pedir la renuncia de Clara Guatame ha generado atención y especulaciones sobre las razones detrás de esta medida. Se espera que en los próximos días se brinden más detalles y se ofrezcan explicaciones sobre las motivaciones que llevaron a esta determinación.

La ANH es una entidad de vital importancia para la gestión y regulación del sector de hidrocarburos en Colombia. Su papel en la presentación de informes sobre reservas y recursos contingentes es fundamental para la toma de decisiones en materia energética y para el desarrollo de políticas en el sector.

Esta situación plantea interrogantes sobre el futuro de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y las implicaciones que podría tener esta solicitud de renuncia en el rumbo del sector energético del país. Se espera que el Gobierno anuncie próximamente el nombre de la persona que ocupará el cargo de la presidencia de la ANH de forma interina o definitiva.

La renuncia solicitada por la ministra de Minas y Energía refleja la importancia estratégica que el Gobierno otorga al sector de hidrocarburos y su voluntad de asegurar una gestión efectiva y transparente en esta área clave para la economía nacional.

Trabajadores de Viva Air acudirán a instancias internacionales tras anuncio de la aerolínea de suspender el pago de nómina 

Trabajadores de Viva Air acudirán a instancias internacionales tras anuncio de la aerolínea de suspender el pago de nómina 

Los 800 trabajadores que a pesar de la crisis siguen vinculados a Viva Air se levantaron con la mala noticia de que la Aerolínea no pagará más sus obligaciones contractuales a partir de este mes, y que además los desvincularán de servicios esenciales como el de la póliza de salud. Ante este panorama los trabajadores acudirán a instancias internacionales e interpondrán recursos legales.

«Se ve cada vez más el tremendo impacto de las malas acciones y decisiones tardías de la Aeronáutica Civil durante los últimos 10 meses, solo reconocieron que la aerolínea estaba en crisis hace un mes, cuando financieramente ya era insostenible. Ahora lo preocupante es que la empresa le informa a los trabajadores que ellos mismos deberán pagar su pólizas de salud cuando ni siquiera recibirán el pago por su trabajo, de dónde pretenden que saquen recursos para su seguridad social. En este orden de ideas le hacemos nuevamente un llamado al Gobierno Nacional para que autorice una renta básica de al menos un salario mínimo», indicó Carlos Roncancio Asesor Legal de los Trabajadores Aéreos en Colombia.

De los 5.000 empleos que tenía Viva, entre directos e indirectos, solo lograron preservar sus trabajos 800 personas, pero hoy también quedan en el limbo al no poder recibir el pago de sus salarios. «Presentaremos además demandas y acciones de tutela y acudiremos a instancias internacionales para preservar y salvaguardar los derechos de al menos las mujeres embarazadas y las personas enfermas y con vulnerabilidad», puntualizó Roncancio.

De otro lado en las últimas horas se conoció una convocatoria laboral de la aerolínea Avianca donde buscan más de 700 personas, «agradecemos la buena voluntad de Avianca para darle prioridad a las personas que perdieron su trabajo tras el cese de operaciones de Viva y Ultra Air, pero nuevamente estamos en manos de la Aerocivil, si la entidad no le aprueba varios slots a Avianca, ni le autoriza nuevos aviones y permisos no se podrá efectuar estas contrataciones, confirmó Carlos Roncancio

Gustavo Petro propone reforma legal para dar poder a los Consejos de Juventud

Gustavo Petro propone reforma legal para dar poder a los Consejos de Juventud

El Presidente de la República, Gustavo Petro, propuso este sábado elaborar un proyecto de ley para modificar los Consejos de Juventud y darles poder a estos órganos de elección popular, con el propósito de que tengan capacidad de decisión en las comunidades. El Mandatario participó en la sesión del Consejo Nacional de Juventud, que se llevó a cabo en la isla de San Andrés, y subrayó la importancia de construir economía popular desde la juventud. “Habría mucha más votación, habría muchísima más participación, las juventudes tendrían estos organismos como instrumentos reales, si tuvieran poder”, manifestó el Jefe de Estado, y agregó que ese cambio “implicaría una reforma de ley que debíamos estar haciendo, porque esto lo creó una clase política tradicional”.

Indicó que, si los Consejos de Juventud “tuvieran poder, indudablemente serían escenarios e instrumentos utilizados por toda la juventud en todas partes” y no tendrían el riesgo de ser “correas de transmisión” de la vieja clase política. Subrayó que hoy las juventudes “están es para cambiar el país” y “no para “repetir las formas tradicionales”. Precisó que uno de los objetivos del proyecto, que deben elaborar los propios jóvenes, es “cómo el Consejo Nacional y los Consejos Locales de Juventud pueden tener más poder”, por ejemplo, sobre los recursos.

En ese sentido, indicó que el Consejo “debería tener los instrumentos” para incidir en temas como el presupuesto para escenarios deportivos municipales, para parques o para sedes de universidades. Los Consejos de Juventud fueron creados por medio de la Ley 1885 de 2018. Son mecanismos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los jóvenes ante las instituciones. Las primeras elecciones para Consejos Locales, Municipales, Distritales, Departamentales y Nacional de Juventud fueron en 2021. Por ultimo, el presidente Petro se refirió, además, a fórmulas para dar oportunidades a los jóvenes, como el programa Jóvenes en Paz, Comunidades de Conectividad y Cooperativas Juveniles como fórmula de empleo.

Mineros y habitantes de territorios mineros participarán en la primera Cumbre Nacional Minera

Mineros y habitantes de territorios mineros participarán en la primera Cumbre Nacional Minera

En total serán 50 mesas de trabajo para hablar sobre los territorios mineros, los componentes hacia una nueva Ley Minera, la industrialización y la transición energética y la regularización de la minería no formal
para avanzar en la Minería para la Vida, harán parte de la discusión de la primera Cumbre Nacional Minera. 1.500 actores de la minería participarán en el encuentro que hace parte de la agenda del Ministerio de Minas y Energía, para la reflexión y construcción de la nueva Ley Minera. “Tenemos una oportunidad sin precedentes para dialogar con el sector minero y poder construir una nueva política en el país, que nos saque de los efectos de más de 22 años de una regulación que nos ha legado miles de conflictos socioambientales en el sector minero, y donde le demos prioridad al ordenamiento territorial minero alrededor del agua, a la creación de instrumentos para la diversificación de las actividades económicas en las regiones mineras, para avanzar en la transición energética justa, la industrialización y para dignificar la vida de mineros y habitantes de territorios donde se practica la minería” manifestó Irene Vélez Torres, ministra de Minas y Energía.

Durante la Cumbre Nacional Minera se abordarán las problemáticas, los desafíos y propuestas desde la visión que tienen las comunidades mineras, las empresas, la academia, las poblaciones de los territorios donde se aprovecha minerales, y de la mano con el Gobierno Nacional, recoger insumos que sirvan de guía para la construcción del texto de la Ley Minera. “Se analizarán las especificidades de los diferentes materiales y minerales de la extracción minera, sus necesidades de tecnificación, y las oportunidades de encadenamiento e industrialización, desde las particularidades de cada región. Así mismo, conversaremos con actores muy diversos y en un dialogo plural sobre las oportunidades técnicas y tecnológicas de la minería en los diferentes territorios y regiones con el propósito de transformar los conflictos socio ambientales del sector” explicó Vélez Torres.

La primera Cumbre Nacional Minera, que se desarrollará los días 27 y 28 de mayo en la Universidad Nacional. Contó con un proceso de caracterización para garantizar una representación equitativa de todos los actores de la minería en las diferentes regiones del país con alta presencia de actividades de ese tipo.