El Gobierno Nacional presentó el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar

El Gobierno Nacional presentó el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar

El Gobierno Nacional presentó el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar, dedicado a víctimas de violencia sexual y mujeres periodistas del territorio nacional, acto que se registró este miércoles a propósito del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, que se conmemora el 25 de mayo. Este centro, que estará ubicado en Bogotá y será pionero en Latinoamérica, tiene como propósito generar espacios como foros, proyección de documentales, encuentros para periodistas y defensoras de derechos humanos, con el fin de visibilizar esta problemática que afecta al país.

La Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, en cabeza de Eva Ferrer, será la encargada de dar cumplimiento a una de las medidas impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado colombiano por los actos de violencia y tortura que sufrió la periodista Jineth Bedoya Lima, en mayo del año 2000. “Vamos a hacer que este Centro de Memoria e Investigación de violencia sexual, No es hora de callar, sea un centro único y un referente mundial en el estudio dedicado a la violencia sexual y a las mujeres periodistas. Vamos a trabajar con ambición y a poner todo el conocimiento al servicio del país”, expresó la Consejera Presidencial.

En respuesta por la creación de este Centro de Memoria e Investigación, la periodista Jineth Bedoya destacó el compromiso del Gobierno del Cambio por acatar y dar respuesta a esta sentencia que desde la notificación al Estado colombiano no presentaba avances. “Gracias, Presidente Gustavo Petro, a la Consejería de Reconciliación Nacional y a su consejera Eva Ferrer, porque levantó la mano, asumió este reto y entendió que la reparación no solamente es una obligación del Estado, sino es una condición básica de empatía y respeto para la no repetición”, expresó Bedoya.

De igual manera, la Representante Especial sobre violencia sexual en conflictos de las Naciones Unidas, Pramila Patten, respaldó el compromiso del Gobierno y ofreció su ayuda para contribuir con la Paz Total de Colombia. “La política de la Paz Total, anunciada por el Presidente Petro, es una señal de esperanza en el camino, de décadas de conflicto y un futuro lleno de optimismo. Mi oficina estará con las puertas abiertas para brindar cualquier apoyo, como lo hicimos en los acuerdos de la Habana entre el Gobierno y las Farc”, destacó Patten.

El país ha registrado entre 1959 y 2020 cerca de 15.760 víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, el 92% son mujeres, de las cuales el 30% son niñas y adolescentes entre los 14 y los 17 años de edad.

Presuntos paramilitares despojan de sus tierras a campesinos en el municipio de la Ponedera, Atlántico

Presuntos paramilitares despojan de sus tierras a campesinos en el municipio de la Ponedera, Atlántico

Familia, con menores de edad, fue obligada a salir forzosamente de sus predios; entre los víctimarios estaría Jesús Alfonso Berrío alias ‘Berrío’ y miembro de la organización criminal del extinto Vicente Castaño y el convicto narcotraficante Felipe Vallejo Vélez quien encabezó el actual despojo, ingresando en vehículos de la Policía Nacional de Colombia

En medio de un operativo ilegal en el que participaron presuntos integrantes de la fuerza pública y la secretaría de Fiscalía habrían sido retenidos de manera irregular varios campesinos, junto a menores de edad y un adulto mayor, para despojarlos de sus lugares de residencia y trabajo con el fin de apropiarse del predio que ha tenidos diferentes litigios y amparos a favor del verdadero propietario, el señor Sánchez Ángel.

Los hechos en los que estarían involucrados uniformados de la policía se presentarón en el municipio de la Ponedera, Atlántico y se espera que sean investigados por los entes competentes.

Las víctimas según sus denuncias ya habían sufrido un episodio similar en el año 2005 con paramilitares quienes, en el pasado, ingresaron de manera abrupta hasta sus predios y tomaron posesión de éstos, tal como está ocurriendo en estos momentos.

Los afectados ya habían sido reconocidos como víctimas por el Estado colombiano, a través de la Agencia de Restitución de Tierras, quienes hicieron la devolución de los predios que hoy en día nuevamente estarían siendo arrebatados de manera ilegal.

“Estos grupos nos despojaron de tierras que siempre habían pertenecido a mi abuelo. Gracias al programa de Restitución de Tierras obtuvimos nuevamente estos predios que se nos habían arrebatado de forma violenta.

Hoy nuevamente unas personas entraron de manera violenta a nuestros predios. Hoy nuevamente estamos siendo amenazados y violentados por estos grupos criminales”, denunció Alejandra Barón Sánchez, víctima del despojo de tierras.

Ante estas graves denuncias, parte de la familia, que se encuentra exiliada en Estados Unidos, pide a las autoridades tomar cartas en el asunto e investigar lo que sería un despojo de tierras y una clara violación de derechos humanos.

Liberan a soldados secuestrados en Patía, Cauca

Liberan a soldados secuestrados en Patía, Cauca

En las últimas horas fueron liberados los 26 soldados y dos policías que habían sido secuestrados en zona rural del municipio de Patía, Cauca, este jueves 11 de mayo, el Ejercitó informó que este hecho se dio luego de que la tropa pretendía realizar la destrucción controlada de un laboratorio con aproximadamente cuatro toneladas de clorhidrato de cocaína; pero, durante el procedimiento, el personal que desarrolla esta actividad ilícita no abandona el sitio y son rodeados por más de 400 personas,

Ante esta situación, Carlos Camargo, Defensor del Pueblo, confirmó la liberación de los uniformados.

“Un equipo de funcionarios de nuestra Regional Cauca viajó hasta el corregimiento Santa Cruz, jurisdicción del municipio de Patía, en donde permanecían retenidos 26 soldados y dos policías, con el fin de adelantar una labor de mediación, que afortunadamente resultó muy positiva y los miembros de la Fuerza Pública ya regresaron a sus tareas”, aseguró el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.

Asimismo, el ministro de Defensa Iván Velásquez, envió un fuerte mensaje a la comunidad por impedir las labores militares.

“Es inadmisible la actitud asumida por campesinos al impedir que soldados, en cumplimiento de su deber y acatando las órdenes del presidente sobre la lucha contra el narcotráfico, destruyeran laboratorios de cocaína», sentenció.

«No hay terreno vedado para la operación de la Fuerza Pública, la cual tiene la obligación de copar el territorio y de impedir que situaciones como esta se repitan», afirmó el ministro de Defensa.

Según lo manifestado por los soldados, estas personas ocultaron sus rostros y fue ahí cuando llegó la multitudinaria manifestación en contra de ellos.

Tras la misión humanitaria que encabezó la Defensoría del Pueblo, junto con la Personería y la Alcaldía Municipal, los miembros de la Fuerza Pública señalaron que estaban en buen estado de salud y recibieron disposición al diálogo por parte de la comunidad.

Exmilitares y víctimas del conflicto armado marchan en contra del gobierno de Gustavo Petro

Exmilitares y víctimas del conflicto armado marchan en contra del gobierno de Gustavo Petro

Completamente llena quedo la Plaza DE Bolívar, con la llegada de cientos exmilitares del Ejército Nacional y de la Policía, quien estaban protestando en contra de las modificaciones previstas por parte del actual mandatario de Colombia en la reforma a la salud, laboral y trabajo.

Asimismo, expresaron algunas preocupaciones y peticiones al gobierno, como la atención a militares y policías en condición de invalidez y disminución de capacidades, que además no alcanzaron a cumplir los requisitos de retiro. En este encuentro también estaban presentes víctimas del conflicto armado, quienes fueron afectados y perdieron partes de su cuerpo y capacidades físicas a causa de la violencia en Colombia.

Luis Miguel un coronel retirado de la marina, quien también participo de la marcha menciono que “ Cuando se sale a protestar por la legitimidad y la institucionalidad del estado de derecho es para que no se deje perder ese respeto por las fuerzas militares, no se deje perder la seguridad en el territorio y el país, este gobierno está dejando perder esa institucionalidad, estábamos protestando por la separación de poderes, somos uno de los países que aún tiene independencia de poderes y cuando un gobierno desconoce que la constitución internacional desconoce los poderes”.

El encuentro fue convocado por el general en retiro Eduardo Zapateiro, quien a través de su cuenta de twitter publico un video donde invitaba a los veteranos a hacer parte de la movilización, también le brindo su apoyo a los militares que actualmente hacen parte de la fuerza pública, así lo indico diciendo que “tenemos que decirle a los colombianos en nuestra marcha, en nuestra ceremonia en la Plaza de Bolívar, que estamos con ellos. Que no se preocupen, que los Veteranos, esos soldados de ayer, del hoy y del mañana, estarán siempre protegiendo lo más importante de nuestro país: la Constitución Política de Colombia”.

Los manifestantes acudieron con pancartas en las cuales expresaron su apoyo al Fiscal General de la Nación Francisco Barbosa, luego de las declaraciones entregadas públicamente por el presidente Gustavo Petro, quien indico que como actual mandatario de estado el fiscal debería obedecer sus órdenes.

Más de 5 mil empleados de Vivar Air continúan con incertidumbre por su futuro

Más de 5 mil empleados de Vivar Air continúan con incertidumbre por su futuro

Tras conocerse la nueva resolución emitida este lunes por parte de la Aeronáutica Civil, los trabajadores de Viva Air mantienen la incertidumbre por su situación laboral que está paralizada desde hace dos meses. «Si bien la Aerocivil resolvió el recurso de apelación que estaba pendiente y modificó parte de los condicionamientos, existe la posibilidad de que Avianca y Viva decidieran no integrarse si ven que algunos parámetros no hacen rentable la operación y recuperación de la compañía», manifestó Carlos Roncancio, Asesor Legal de los Trabajadores Aéreos en Colombia.

Así mismo, aunque destacan que por fin y luego de nueve meses la entidad reconoció que Viva Air estaba en crisis, cuestionan la tardanza del anuncio, debido a que esta demora pone en riesgo la existencia de la empresa, «Una vez conocida la resolución 873 de la Aerocivil, es importante mencionar que la Aeronáutica por primera vez admite que la compañía se encontraba bajo la excepción de empresa en crisis, pero queda el interrogante de por qué se demoraron nueves meses para aceptarlo, pues si se hubiera definido con tiempo se habría evitado el cese de operaciones de la aerolínea y no estarían  afectados actualmente miles de viajeros y sus trabajadores directos e indirectos», destacó Roncancio.

Aunque las compañías tienen cinco días calendario para confirmar si aceptan o no la integración empresarial, lo más probable es que se conozca la decisión en menos de 24 horas, dada la grave situación que presenta Viva Air y que pudiera desencadenar en el inicio del proceso de disolución y liquidación ante la Supersociedades. De esta manera queda aún más incierta la suerte de la línea de bajo costo.

«Teniendo en cuenta este panorama, quedamos en espera del análisis que hagan las compañías para poder saber si finalmente Viva se mantendrá como actor importante en este mercado o si por el contrario apaga sus motores para siempre», concluyó Roncancio