Al ritmo del reggaetón, Cartagena conmemoró el Día Internacional contra el Acoso

Al ritmo del reggaetón, Cartagena conmemoró el Día Internacional contra el Acoso

Mediante herramientas para luchar contra el ciberbullying, en Cartagena desarrollaron una campaña de sensibilización sobre la problemática del suicidio, la discriminación, el acoso escolar y el ciberbullying, mediante apoyo psicosocial y emocional a través de brigadas salvavidas.

En el marco del Día Internacional del Acoso, además de las brigadas, Kwai y la Fundación Sergio Urrego presentaron ‘Bye Bully Bullying’, una canción producida por el colectivo social Barrio Fino Mundial e interpretado por su líder Airel Váldez, Embajador por la Reconciliación de USAID, líder social y artista de las faldas de La Popa en Cartagena.

!‘Como la primera red social del mundo de formato de vídeos cortos, estamos comprometidos por trabajar por la construcción de una sociedad democrática, diversa e incluyente», aseguró Gustavo Vargas, Director de comunicaciones de Kwai.

«Para nosotros es importante crear alianzas con actores de gran relevancia, como la Fundación Sergio Urrego, que concentran su trabajo para enfrentar problemáticas sociales y culturales que impactan a nuestros niños y jóvenes, como lo es el ciberbullying», agregó.

Por su parte, Alba Reyes, Fundadora y Directora de la Fundación Sergio Urrego, y madre del joven que se suicidó tras ser víctima de homofobia, aseguró que durante siete años de trabajo en la Fundación han visto cómo el bullying y el cyberbullying se llevan vidas.

«Cómo generan cuadros de depresión, ansiedad y estrés en las niñas, niños y jóvenes. Si queremos prevenir y reducir el suicidio en ellas y ellos debemos de forma incondicional prevenir y hacer frente al matoneo y el acoso escolar. Prevenirlos es salvar vidas», expresó.

Con este tipo de alianzas, se tiene como objetivo crear conciencia a las personas acerca de la problemática de la discriminación, el acoso escolar, el cyberbullying y el suicidio.

Así como movilizar a la sociedad hacía la prevención y promover una cultura y ambiente digital más sano, confiable, seguro y diverso e inclusivo, en el que todos pueden participar y encontrar contenidos de calidad que aporten positivamente a sus vidas.

A responder: Fiscalía imputa cargos a exgerente de Koaj, Brayan Medina

A responder: Fiscalía imputa cargos a exgerente de Koaj, Brayan Medina

Una juez de control de garantías de Bogotá efectuó en las últimas horas la imputación de cargos contra Brayan Medina, exgerente de la tienda de ropa Koaj, por acto sexual violento y acoso sexual.

La decisión fue tomada dos meses después de las denuncias de Juana Camila Pérez por acoso sexual y laboral, mientras trabajaba en la empresa. Ella contó en una publicación todo el acoso sufrido en jornadas laborales.

«Yo lo ignoraba y le decía que me respetara. Esto sucedía todos los días, en todo momento. Luego de eso, me trataba de coger el brazo para así, con sus manos, poder tocarme los senos de la manera más asquerosa. Yo me soltaba y le decía que me respetara, pero él, como buen acosador, solo se reía», contó en ese momento Juana Camila.

De acuerdo con la investigación, adelantada por una fiscal de la Unidad de Delitos Sexuales de Bogotá, el procesado sería responsable de acosar sexualmente a una asesora comercial de una reconocida tienda de ropa, ubicada en un centro comercial de Bosa, sur de Bogotá, de la cual él era gerente.

«Labores de policía judicial evidenciaron que, ante la negativa de la mujer, respecto a las pretensiones del procesado, ella habría sido amenazada por Medina Rueda con ser despedida», declaró la Fiscalía

Del mismo modo, se tuvo en cuenta las consecuencias psicológicas y emocionales del acoso, que se extendió por cerca de un año.

«Sufrió depresión, fue medicada, y toda esta situación la lleva a un intento de suicidio. Porque se sentía en un estado de indefensión frente a Brayan Medina, quien siempre le hizo saber antes sus reclamos que él era el jefe, que en Koaj a las mujeres no la escuchan, y se normalizaron esos actos», detalló la fiscal del caso.

Los delitos imputados fueron acto sexual violento agravado y acoso sexual, por lo que Medina se enfrentaría a 24 años de prisión. El acusado no aceptó los cargos.

La tecnología: La aliada perfecta para denunciar casos de acoso callejero en mujeres

La tecnología: La aliada perfecta para denunciar casos de acoso callejero en mujeres

Una reciente encuesta efectuada en Bogotá por la Asociación de Mujeres Vulnerables en las Calles (Amuvulca), dio a conocer que durante lo que va del 2022 se han presentado más de 300 denuncias de mujeres que han sido acosadas en diferentes sectores de la ciudad, y entre ellas denuncias graves sobre intento de violación.

Este panorama que no solo se vive en la capital de la República sino a nivel global, ha causado que las mujeres busquen alternativas para defenderse. Por lo que de forma espontánea acuden a la tecnología para presionar al cambio en cuanto al trato de las políticas y acabar con el acoso.

Y es que según la más reciente Conferencia Mundial de Mujeres, que presentó a finales del año pasado la estadística por regiones, Latinoamérica se lleva el rótulo de ser la zona del mundo con más hechos de acoso, con un porcentaje de 45%. Mientras que Europa registró un 12% de casos denunciados ante entidades, autoridades y organizaciones.

Experiencia europea

En Glasgow (Escocia), las mujeres comenzaron a crear un movimiento social en la que recopilan datos sobre sus experiencias de violencia y acoso en las calles, y crearon un mapa en línea en donde las víctimas van creando un registro detallado, del modo, tiempo y lugar de los hechos.

«Estaba a unos tres o cuatro pasos detrás de mí e intentó entrar por la puerta de mi casa cuando saqué las llaves. Pero cuando le pregunté qué estaba haciendo y le dije que mi novio estaba adentro, huyó», expresó Glenda Smird, perteneciente a la Organización Mujeres de Escocia.

Este proyecto, que está causando no solo impacto en este país sino en toda Europa, ya ha sido replicado en otros continentes. Es dirigido por Wise Women, una red de seguridad comunitaria, en la que con los datos recolectados por víctimas se lleva a establecer los lugares donde se presenta algún incidente: Sea este leve, moderado o fuerte en cuanto al acoso.

Una de las trabajadoras de desarrollo estratégico en Wise Women, Dawn Fyfe, tiene como objetivo influir en los políticos y planificadores urbanos para obtener que la ciudad sea más segura para las mujeres.

«Sabemos que el acoso y el abuso de las mujeres está ocurriendo en los espacios públicos», puntualizó a exponer estadísticas y avances en sus estrategias», dijo Fyfe.

«Podemos usar esto para brindar una contribución informada a los enfoques estratégicos de la violencia contra las mueres e influir en cualquier cambio que se produzca», destacó la trabajadora.

Cabe resaltar que proyectos a nivel mundial respecto al tema se han venido desarrollando de manera orgánica, por lo que las mujeres cuentan hoy con diferentes herramientas tecnológicas y aplicaciones en donde se hacen las denuncias en línea.

Y las autoridades toman el reporte que es investigado en muchas ocasiones de inmediato, dependiendo del hecho. Lo que ha causado en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de Panamá y Ciudad de México la detención durante el año pasado de 60 personas que fueron judicializadas.