64 colombianos han muerto en la guerra entre Rusia y Ucrania, según Cancillería

64 colombianos han muerto en la guerra entre Rusia y Ucrania, según Cancillería

Tres años después del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, la Cancillería confirmó este lunes que 64 connacionales han muerto en el conflicto.

Según la entidad, 57 de los cuerpos han sido repatriados, uno fue sepultado en Ucrania y seis más están en proceso de repatriación. Además, hay 122 colombianos reportados como desaparecidos en combate.

Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia en Polonia tiene un registro de 186 casos de colombianos vinculados con el conflicto. «Debe tenerse en cuenta que esta cifra corresponde a los casos que han sido reportados o sobre los que ha sido solicitada la asistencia y se han validado con las autoridades ucranianas», indicó la Cancillería a El País.

Le puede interesar: AIR-E cancelará cobros por más de medio billón de pesos a estratos 1, 2 y 3

Fuentes extraoficiales señalaron a ese diario que la mayoría de los colombianos involucrados en la guerra son exintegrantes de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional, quienes fueron atraídos por ofertas de trabajo en redes sociales que prometían altos salarios.

El caso de Miguel Ángel Cárdenas

Miguel Ángel Cárdenas Montilla, de 33 años, salió de su casa en Candelaria, Valle del Cauca, el 16 de marzo de 2024, con la intención de viajar a Estados Unidos, según le dijo a su familia.

Sin embargo, su madre supo de él por última vez el 20 de julio de 2024, cuando aseguró que ingresaría al Ejército estadounidense. Tiempo después, un video difundido en redes sociales mostró a Miguel Ángel en poder del Ejército ruso.

«Mi nombre es Miguel Ángel Cárdenas y pertenecí a la Brigada 59 del Ejército de Ucrania. Nos engañaron y nos dijeron que custodiaríamos un edificio, pero nos atacaron con drones y artillería del Ejército ruso. De los nueve que estábamos allí, todos fallecieron y yo decidí entregarme», afirmó en la grabación.

Su madre, Blanca Luz Mancilla, relató que su esposo sufrió un derrame cerebral tras conocer la situación y que desde entonces busca información sobre el paradero de su hijo.

Deportados desde Venezuela

Otro caso es el de Alexander Ante, un exmilitar colombiano que intentó regresar desde Ucrania a Popayán. Sin embargo, al hacer escala en Venezuela, fue detenido por las autoridades de ese país y deportado a Rusia.

«Se aburrieron después de unos meses y decidieron regresar, pero los capturaron en Venezuela y los entregaron a Rusia», relató Ana Carolina Ante, hermana de Alexander. La familia aseguró que han intentado comunicarse con él, pero no han recibido información clara sobre su situación.

Junto a Alexander también fue capturado Aarón Medina, otro colombiano deportado a Moscú, donde permanece retenido desde hace seis meses.

Colombianos en combate

Algunos colombianos que continúan en el conflicto reconocen que viajaron a Ucrania por razones económicas. Juan Manuel*, un exsoldado profesional de 41 años, explicó que los militares colombianos son altamente valorados en Ucrania por su experiencia en combate.

«El colombiano es muy apetecido como combatiente. Nos dan un mayor valor que a quienes han estado en las fuerzas armadas de otros países», afirmó. Según él, recibe cerca de 14 millones de pesos mensuales y espera regresar a Colombia con ahorros para iniciar un negocio.

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha dejado a decenas de familias colombianas en la incertidumbre, mientras esperan respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos o detenidos en el extranjero. Colprensa

Foto: Colprensa – Camila Díaz

Familia de Vanessa Rentería sigue sin poder repatriar su cuerpo

Familia de Vanessa Rentería sigue sin poder repatriar su cuerpo

A más de un mes de la muerte de Vanessa Rentería, joven colombiana que falleció en circunstancias confusas en Vancouver, Canadá, su cuerpo sigue sin ser repatriado debido a la falta de recursos. Se requieren 12 mil dólares para trasladar sus restos a Buenaventura, su ciudad natal, pero hasta la fecha la familia no ha podido recaudar la totalidad del dinero.

El Colectivo Justicia Racial, liderado por Alí Bantú Ashanti, ha estado apoyando a la familia de Vanessa, quienes provienen de un entorno humilde. Como parte del acompañamiento el Colectivo Justicia Racial ha logrado obtener una visa humanitaria para que la hermana de la víctima pueda viajar a Canadá y hacerse cargo de la hija de 18 meses de Vanessa, pero el proceso de repatriación del cuerpo sigue en espera.

El Colectivo señala que el cuerpo de Vanessa Rentería ha permanecido en medicina legal en Vancouver desde el 19 de septiembre, y aunque la familia y colectivo han logrado reunir 20 millones de pesos colombianos, aún faltan 28 millones más para completar el costo total de la repatriación.

“Desde Justicia Racial solicitamos a la Presidencia y a la Cancillería actuar con urgencia para facilitar este proceso humanitario y evitar que el cuerpo de Vanessa continúe retenido en Canadá por más tiempo” Señaló Alí Bantú Ashanti, director del colectivo Justicia Racial.

El llamado es a las autoridades y a la sociedad en general para apoyar a la familia de Vanessa en este difícil momento y permitir que su cuerpo pueda ser repatriado para que descanse en su tierra natal.

Cancillería revocó resoluciones de expedición de pasaportes

Cancillería revocó resoluciones de expedición de pasaportes

Bogotá D.C., 1 de abril del año 2024. Una vez realizados todos los análisis jurídicos correspondientes, la Cancillería informó que revocó las resoluciones expedidas por el anterior Secretario General, las cuales, según se indicó, fueron emitidas por fuera de todo el marco legal.

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que la expedición de los pasaportes se garantiza hasta el mes de octubre de este año.

A través de un comunicado a la opinión pública, el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que la decisión adoptada se tomó “en aras de garantizar el principio de legalidad y los principios constitucionales de la función administrativa”.

Lea También: Cancillería logra la repatriación de 77 piezas arqueológicas desde Alemania

“El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado han presentado las denuncias correspondientes para que se investigue la presunta comisión de delitos asociados a la expedición de dichos actos administrativos (pasaportes)”, anotó el documento.
La Cancillería confirmó, además, que “el servicio de expedición de pasaportes en Colombia y en el exterior está garantizado”, en la medida en que “la empresa que atiende el servicio actualmente reiteró, por escrito, que cumplirá el contrato 356, hasta su finalización el día 2 de octubre del año 2024, sin ningún contratiempo”.

Le Puede Interesar: Martha Lucía Zamora informa a Fiscalía sobre irregularidades en licitación de pasaportes

Añadió también que mientras se adelantan todos los procesos “se culminará la revisión integral en curso, para definir la mejor opción que permita contratar un nuevo servicio de expedición de pasaportes con adecuados soportes de: técnico, tecnológico y financiero, etc. A partir del mes de octubre del año actual 2024”.
“El gobierno Nacional de Colombia reitera su compromiso de garantizar el servicio de expedición de los pasaportes y mantener informada a toda  la ciudadanía sobre todos los pasos acerca de este proceso”, concluyó el comunicado.
Cancillería lanza el proyecto editorial Cocinas de Colombia para el mundo

Cancillería lanza el proyecto editorial Cocinas de Colombia para el mundo

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia presenta la publicación ‘Cocinas de Colombia para el mundo: diplomacia cultural y diversidad gastronómica’, una oportunidad para dar a conocer experiencias extraordinarias que fueron y continúan siendo propiciadas por la entidad, y que abarcan desde las tradiciones culinarias ancestrales hasta las interpretaciones de vanguardia de creadores contemporáneos en el ámbito de la gastronomía.

Este proyecto editorial reúne a 42 chefs, baristas y portadoras de tradiciones culinarias, quienes crearon más de 100 recetas originales para su participación en actividades de diplomacia pública realizadas con las misiones diplomáticas de Colombia en el exterior. “Hemos convocado en más de 60 países talleres, demostraciones, degustaciones, clases magistrales, visitas a mercados, laboratorios de innovación -y, por supuesto, cenas alrededor del propósito de propiciar conversaciones-, acompañar negociaciones o celebrar la amistad, y la solidaridad que nos une con el mundo”. Destacó el Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán.

En este libro se recalca el liderazgo de las mujeres colombianas en gastronomía, con un artículo de la periodista Pamela Villagra: “Su trabajo desde los fogones, la coctelería o el servicio ha contribuido a que Colombia sea hoy un país reconocido tanto por su despensa diversa como por su riqueza cultural expresada en forma de platos o bebidas con identidad”. En su contribución, Silvana Bonfante recuerda que: “Trabajar alrededor de la biodiversidad, la tradición y la innovación en las proporciones adecuadas, como en la más delicada receta, es el mérito de Leonor (Espinosa) y la muestra de que lo local es más global que nunca”. Un enfoque que comparten los chefs seleccionados para ir a los países con los que ‘Colombia se sentó a la mesa’.

Así mismo, la publicación destaca el Viche como producto ícono de la cultura ancestral del Pacífico colombiano que se proyecta globalmente, y otros artículos sobre la importancia de la gastronomía en la diplomacia cultural. ‘Cocinas de Colombia para el Mundo’ es un recorrido visual por el país que invita al lector a acercarse a la riqueza de la despensa y la culinaria nacional y despierta la curiosidad por la diversidad de ecosistemas culturales del país.

 

Con el apoyo de la Cancillería, el grupo afrocolombiana realizará intercambios culturales y educativos en Nairobi y Brazzaville

Con el apoyo de la Cancillería, el grupo afrocolombiana realizará intercambios culturales y educativos en Nairobi y Brazzaville

En busca de seguir fortaleciendo el tema cultural del país, la cancillería busca que uno de los grupos más importantes del gobierno afrocolombia siga dando pasos grandes como hasta ahora.

Es por eso, que del 18 de abril al 6 de mayo, y como parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, el grupo afrocolombiano Sankofa Danzafro realizará una gira por África en Nairobi y en Brazzaville.

Asimismo, con el proyecto cultural ‘Akan, volver a la raíz’, Sankofa realizará intercambios culturales y educativos, presentaciones frente a altas autoridades, ciclos de formación, talleres e intercambio de saberes y entrevistas a nivel nacional.

Por otra parte, la agenda de trabajo del grupo Sankofa inicia con la presentación de la obra ‘Fecha Límite’ ante autoridades keniatas en el Teatro Nacional de Kenia junto con el grupo local Wana Mziki.

A su vez, se realizará una coproducción y un video promoción que llevará una demostración conjunta de danza a diferentes puntos de Nairobi.

Además, cada uno de los integrantes de la compañía ejecutarán talleres en la Universidad Kenyatta con docentes y estudiantes de danza, y el canal televisivo KUTV presentará, a nivel nacional, una entrevista con la cual se resaltará la historia de Sankofa en más de 20 años de trabajo.

Con estas ideas, que resaltan las costumbres y tradiciones colombianas, la Embajada en Kenia dinamiza el diálogo con África, la diversidad étnica y la herencia africana.

Con este proyecto se abren oportunidades de intercambio cultural y económico, y contribuye de manera significativa al posicionamiento del país en el continente africano. Acciones que redundan en aportes a la construcción de paz e igualdad social.

Finalmente, la Cancillería del país seguirá trabajando por fortalecer la cultura, la educación  aquellos jóvenes que buscan resalta la riqueza cultural de sus pueblos y más las de Colombia .