Liberales radicaron proyecto para legalizar el cannabis de uso recreativo: conozca la iniciativa

Liberales radicaron proyecto para legalizar el cannabis de uso recreativo: conozca la iniciativa

El partido liberal radicó ayer ante la Secretaria General de la Cámara de Representantes un proyecto de acto legislativo, el cual, se modificaría el artículo 49 de la constitucional con el fin de incluir un apartado que exceptuara la prohibición del cannabis y sus derivados para el uso recreativo para mayores de edad, pues esta ponencia tiene un componente adicional, permitirles a las alcaldías, gobernaciones y municipios del país recaudar los recursos provenientes de esta nueva ley y destinarlos a las necesidades de las regiones.

“Estamos convencidos como liberales que las prohibiciones no resuelven las problemáticas de la ciudadanía, al contrario, para no dejar en manos de estructuras criminales este negocio, esta es una realidad que se debe regular, proponemos que las regalías queden a todos los municipios y gobernaciones.” Manifestó Carlos Ardila, Representante a la Cámara.

Con este nuevo proyecto de ley, los congresistas liberales buscan que los alcaldes y gobernadores tengan independencia para promover condiciones para producir y comercializar cannabis, es decir, lo recaudado irá para el presupuesto de cada proyecto trasversal.

Cabe resaltar, que hace unos años esta ponencia fue presentada por los congresistas liberales, Juan Fernando Reyes Kuri y Juan Carlos Losada, pero esta iniciativa se hundió con una votación de 102 en contra y 52 a favor.

“Actualmente desde Bogotá se reparten los recursos, desde la periferia se puede promover políticas para producir Cannabis, la distribución será de la siguiente manera, sin limitar a que sector irá el recaudo, dejando abierto los recursos para las necesidades de la región, repartiendo las regalías en proyectos como: salud pública, educación, infraestructura vial, seguridad etc.” Añadió el Representante Ardila.

Actualmente, El mercado de cannabis mueve en el mundo un promedio de US$150.000 millones anuales y los expertos creen que habrá crecimiento, países como Canadá, que es el único integrante del G-7 ha legalizado el uso recreativo del cannabis modificando las leyes para producir y comercializar. El mercado del cannabis en ese país norte americano ha ascendiendo a 5.000 hectáreas representando un volumen anual de US$60,7 millones.

Con este nuevo proyecto legislativo, Colombia podría ser pionera en la exportación de Cannabis, también se contempla se sea distribuida en dispensarios de cannabis, clubes o asociaciones y tiendas en línea, además de lo recaudado por ventas irían a campañas de prevención y la atención psicológica y médica del consumo problemático.

Colombia se convertirá en pionero en la exportación de cannabis: todos los detalles

Colombia se convertirá en pionero en la exportación de cannabis: todos los detalles

Colombia será uno de los países más importantes en la exportación de flor seca de cannabis en todo el mundo. Así lo informó Wilson Ruiz, Ministro de Justicia, entregando pormenores para los industriales nacionales dedicados a cultivo y producción del cannabis con fines comerciales, especialmente en el sector salud y uso científico.

El jefe de la cartera de Justicia destacó que el marco normativo contempla la posibilidad de hacer publicidad y promoción de los distintos productos y de la materia prima, aunque cumpliendo las disposiciones en la materia.

«Con la nueva resolución se aclaran los requisitos que deben presentarse tanto para importar como para exportar cada parte de la planta, sus derivados y demás productos. Esto para que los trámites sean claros para todos los interesados y las entidades participantes», manifestó Ruiz.

«Además, se incluyen los trámites para exportar a zona franca, con el fin de que allí se realicen las actividades de fabricación de derivados o que se adecúe el material para su salida al resto del mundo», agregó.

Según datos de ProColombia, se exportaron 10 millones de dólares en productos relacionados con la planta, cerca de igualar a Brasil en temas de exportación de este producto.

Así, Colombia demuestra un gran potencial en la exportación a más de 26 países. Entre los principales países se encuentran Estados Unidos, Australia e Inglaterra.

«Desde 2017, la experiencia nos ha dejado importantes aprendizajes en cuanto a organización y descongestión. Hoy, la plataforma digital Mecanismo de Información para el Control del Cannabis (MICC) es una herramienta en continua mejora y desarrollo, y resulta de gran utilidad», añadió Ruiz.

A través de esta, los licenciatarios pueden tener acceso a los trámites que se llevan a cabo ante las cinco entidades competentes: los ministerios de Salud y de Justicia, el ICA, el INVIMA y el Fondo Nacional de Estupefacientes” Añadió el Ministro de Justicia.

Finalmente, el Ministerio de Justicia manifestó que existen las condiciones especiales de la planta y todo su marco jurídico sobre su regulación, acordado y controlado, bajo la Resolución 539 de 2022.

También acogiéndose a los tratados internacionales en materia de estupefacientes, esto se deriva tras las quejas de la industria por la lentitud del trámite relacionado con la producción del cannabis medicinal.

Importante avance: Gobierno Nacional presentó la reglamentación del uso industrial del cannabis

Importante avance: Gobierno Nacional presentó la reglamentación del uso industrial del cannabis

El Gobierno Nacional, a través de los Ministerios de Salud, Justicia y Agricultura, expidió la Resolución 227, de 2022, que permite, define y establece todos los mecanismos y procedimientos para el uso industrial del cannabis.

Desde la Casa de Nariño, y acompañado por Wilson Ruiz, titular de Justicia, y Fernando Ruiz Gómez, de Salud, el presidente Iván Duque Márquez destacó cómo el país «se sitúa hoy a la vanguardia de la reglamentación del uso del cannabis medicinal».

El mandatario aseguró que esta nueva reglamentación es un paso muy importante para el desarrollo de esos usos industriales del cannabis medicinal, aunque sin sus componentes psicoactivos, en sectores como alimentos, bebidas y textiles.

«Esto permitirá que, en el sector de alimentos, textiles y bebidas, que sean alcohólicas y no alcohólicas, se pueda hacer uso de los componentes no psicoactivos y por lo tanto también ofrecer para el mercado nacional y extranjero», agregó.

Duque recordó que esta nueva reglamentación complementa la adoptada por el Gobierno con el Decreto 811 del 2021, que definió los protocolos y los mecanismos para la exportación de flor seca de cannabis.

Este desarrollo se logró -según Duque- gracias a la articulación entre los ministerios, que permite, entre otras tareas, avanzar en los créditos para pequeños y medianos productores de cannabis medicinal, a través del Banco Agrario, y facilitar el manejo de divisas y comercialización.

El jefe de Estado también precisó que la nueva reglamentación establece los cupos y tarifas para la exportación de productos no psicoactivos derivados de la flor de cannabis, y que deben quedar definidos antes de un mes.

Suplementos alimenticios con base de cannabis medicinal

Entre tanto, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que se abre la puerta también para la producción de suplementos alimenticios, con base en los componentes de la flor de cannabis que no generan problemas psicoactivos, y complementar los dietarios existentes en Colombia.

«Para poder avanzar en todo el proceso de apoyo a la nutrición y al soporte para personas que requieren suplementos dietarios», dijo el ministro.

Y es que los ministerios se habían comprometido con el presidente Duque hace un mes a expedir la resolución, que también reglamenta las actuaciones del  uevo Fondo Nacional de Estupefacientes para el licenciamiento de cannabis.

«También reglamenta las diferentes disposiciones sanitarias que deben tener lugar por parte del Invima, con buenas prácticas de manufactura, y todos los requerimientos de etiquetado y demás, que son fundamentales para todo el avance de la industria», concluyó Ruiz.

*Con la información de la Presidencia de la República.

La oportunidad de reactivación económica en Colombia estaría en el Cannabis, según estudios

La oportunidad de reactivación económica en Colombia estaría en el Cannabis, según estudios

Recientes disposiciones normativas en cuanto a regulación y apertura de la extracción, transformación y disponibilidad de la materia prima, han convertido a países como Colombia y Uruguay en un escenario idóneo en la región para aprovechar su potencial.

Según Bloomberg, la industria del cannabis puede crecer en 27.890 millones de dólares en el periodo comprendido entre 2020 a 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesto aproximada al 4%.

Esto sumado a las recientes disposiciones normativas en cuanto a regulación y apertura de la extracción, transformación y disponibilidad de la materia prima convierten a países como Colombia y Uruguay en un escenario idóneo en la región para aprovechar su potencial.

En Colombia, cabe destacar los primeros pasos que toma el Gobierno Nacional en esta materia, con la publicación de la Ley 1787 de 2016 y su reglamentación mediante el Decreto 613 de 2017 que brinda un acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis en el país.

A lo que se suma, la última decisión adoptada por la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a finales de 2020, junto a las recomendaciones previas realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las cuales abren y fortalecen la investigación sobre los retos que tiene el uso medicinal y terapéutico del cannabis en el mercado.

«Las condiciones que ofrece Colombia para cultivar Cannabis en materia climática y económica ubican al país en una posición privilegiada, que se debe explotar al máximo», indicó Juan Camilo Campos, socio de Auditoría y experto a cargo de la industria desde BDO en Colombia.

«Se requiere que la regulación continúe evolucionando y que las alianzas gremiales y académicas contribuyan rápidamente a la investigación y desarrollo del producto y en general a superar los obstáculos que son comunes en toda la industria», agregó

De esta manera, según Campos, el país continuará su camino a consolidarse como un actor clave del mercado de cannabis regional y mundial.

Teniendo en cuenta el gran potencial que representa la industria del cannabis para el país, los expertos de la firma de servicios profesionales analizaron los detalles de este mercado y cómo este puede ser un gran aliado en el marco de la reactivación económica.

¿Cómo está el mercado del cannabis en Colombia?

El potencial de este mercado en el país se refleja en las más recientes cifras emitidas por la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis (Asocolcanna).

En las cuales se informa que, en el transcurso de los primeros cinco meses del año, Colombia ha exportado el equivalente a US$2.3 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 1.568% entre los resultados obtenidos en 2019 y 2020, al pasar de exportar US$310 mil dólares a US$5.2 millones en 2020.

Los principales mercados para el cannabis colombiano fueron Estados Unidos (19%), Reino Unido (16%), Australia (49, Brasil e Israel (3%), Suiza (2%), República Checa y Alemania (1%), Uruguay y Perú.

¿Cuál es el verdadero potencial de la industria en el país?

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 811, el cual regula la importación, exportación y demás actividades del proceso logístico para la semilla de siembra del cannabis con fines médicos, científicos e industriales.

Este hecho denomina un gran avance para las industrias que demandan esta flor seca como materia prima para el procesamiento y elaboración de diversos productos de índole farmacéutico, cosmético y alimenticio.

De esta manera, Colombia aseguraría un puesto relevante que ofrece reglas claras en la materia para los inversionistas del sector, y que representa en paralelo, para la economía nacional, grandes oportunidades en la generación de empleo.

¿Y la exportación?

De acuerdo con los expertos, es de resaltar el fortalecimiento y los diferentes encadenamientos productivos que se pueden identificar en este último decreto.

}De esta forma, se identifica un procedimiento correspondiente asociado a la exportación de la hoja seca desde el Territorio Aduanero Nacional (TAN) a Zona Franca (ZF), o directamente desde la ZF con destino al resto del mundo, bajo el respectivo procedimiento y obtención de las licencias correspondientes.

Aunado a lo anterior, el país contaría con uno de los regímenes de zonas francas más relevantes de la región por sus beneficios fiscales y de comercio exterior, a la par de la posición geoestratégica, lo que hace que genere una serie de ventajas competitivas para aquellas empresas de este sector.