por Konuco | Ago 22, 2024 | Educación
El presidente Gustavo Petro, en compañía de la ministra del Deporte, Luz Cristina López Trejos, ha anunciado que los departamentos de Sucre y Córdoba han sido seleccionados para ser las sedes de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales en 2027, así como de los Juegos Juveniles en 2028. Este anuncio marca el retorno de estos departamentos como anfitriones de un evento multideportivo de gran envergadura, tras haber organizado los Juegos Nacionales de Mar y Playa en 2021.
El mandatario colombiano comunicó su decisión a los gobernadores de ambos departamentos, destacando el esfuerzo conjunto para asegurar la organización de estos importantes eventos deportivos. La edición de 2027 será particularmente significativa, ya que coincidirá con el centenario de la celebración de los Juegos Nacionales en Colombia.
El proceso de selección de las sedes involucró una rigurosa evaluación técnica realizada por la comisión de verificación del Ministerio del Deporte, que consideró criterios establecidos en la Resolución 00378 de mayo de 2024. La evaluación abarcó tres fases: la postulación de candidaturas que finalizó en julio, la sustentación en la Villa Deportiva del Ministerio del Deporte, y las visitas de verificación realizadas entre julio y agosto.
La ministra Luz Cristina López Trejos expresó su satisfacción con la elección de Sucre y Córdoba como sedes, subrayando cómo los territorios están cada vez más interesados en promover su desarrollo a través del deporte. «Estamos seguros de que estos juegos serán una oportunidad para impulsar el desarrollo deportivo y otros aspectos en estos departamentos», afirmó.
Otros departamentos como La Guajira, Cesar, Arauca, Casanare, Meta, Boyacá, Santander, Antioquia, Nariño y Tolima también presentaron sus candidaturas para albergar los Juegos Nacionales. La selección final se basó en una serie de factores clave, incluyendo la capacidad administrativa y financiera, la infraestructura, el transporte, la accesibilidad para personas con movilidad reducida, y la atención médica, entre otros.
Con este anuncio, Sucre y Córdoba se preparan para recibir a miles de atletas y espectadores, en lo que se espera sea un evento histórico para el deporte colombiano.
por Konuco | Jun 28, 2024 | Destacadas, Salud
El uso de esteroides anabólicos ha sido un tema de controversia en el deporte y la salud durante décadas. Estos compuestos sintéticos, diseñados para imitar los efectos de la testosterona, pueden aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento atlético. Sin embargo, su uso plantea serias cuestiones éticas y de salud.
¿Qué son los Esteroides Anabólicos?
Los esteroides anabólicos son versiones sintéticas de la hormona masculina testosterona. Estas sustancias promueven el crecimiento del músculo esquelético y el desarrollo de características sexuales masculinas. Se desarrollaron inicialmente para tratar problemas médicos como el retraso en la pubertad y enfermedades que provocan pérdida muscular, pero su capacidad para mejorar el rendimiento ha llevado a su abuso.
Usos y Abusos
- Medicina: En el ámbito médico, los esteroides anabólicos se utilizan para tratar condiciones como la anemia, la osteoporosis y el VIH/SIDA, donde pueden ayudar a prevenir la pérdida de masa muscular.
- Deporte: En el deporte, los esteroides anabólicos son utilizados para aumentar la fuerza y la resistencia, lo que puede proporcionar una ventaja competitiva. Este uso no médico es ilegal en la mayoría de las organizaciones deportivas y puede resultar en severas sanciones.
Riesgos para la Salud
El uso indebido de esteroides anabólicos conlleva una serie de riesgos para la salud, tanto a corto como a largo plazo:
- Físicos: Problemas hepáticos, enfermedad cardiovascular, cambios en los niveles de colesterol, hipertensión, daño renal, y trastornos hormonales.
- Psicológicos: Aumento de la agresividad, cambios de humor extremos, y adicción.
- Sexuales y Reproductivos: En los hombres, puede llevar a la reducción de los testículos, infertilidad, calvicie y desarrollo de senos. En las mujeres, puede provocar el crecimiento de vello facial, cambios en el ciclo menstrual y una voz más grave.
Ética y Legalidad
El uso de esteroides anabólicos en el deporte plantea dilemas éticos significativos. La trampa y la búsqueda de una ventaja injusta socavan los principios de competencia justa. Además, el abuso de estos compuestos puede inspirar a los jóvenes atletas a imitarlos, sin considerar los riesgos para la salud.
En muchos países, el uso de esteroides anabólicos sin receta médica es ilegal. Las organizaciones deportivas, como el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), tienen políticas estrictas contra su uso y realizan pruebas regulares a los atletas.
Alternativas Saludables
Para aquellos que buscan mejorar su rendimiento deportivo y físico de manera segura, hay alternativas a los esteroides anabólicos:
- Entrenamiento y Nutrición: Un programa de entrenamiento bien estructurado combinado con una dieta adecuada puede producir excelentes resultados.
- Suplementos Naturales: Suplementos como proteínas, creatina y aminoácidos pueden ayudar a mejorar el rendimiento de manera segura.
- Terapia Hormonal: En casos médicos, la terapia hormonal supervisada por un profesional de la salud puede ser una opción segura.
Conclusión
El uso de esteroides anabólicos sigue siendo un tema polémico en el deporte y la medicina. Mientras que pueden ofrecer beneficios significativos en términos de masa muscular y rendimiento, los riesgos para la salud y las implicaciones éticas no deben ser subestimados. La educación y la búsqueda de alternativas saludables son esenciales para proteger la integridad del deporte y la salud de los individuos.
por Konuco | Abr 25, 2024 | Educación
Bogotá, 25 abril de 2024. La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) presentaron este miércoles el Clúster del Deporte y la Recreación, una iniciativa que busca hacer más atractiva a la capital y beneficiar a unas 5.000 empresas vinculadas al sector.
El clúster es una apuesta por el fortalecimiento de la economía del deporte y la promoción de la actividad física, donde se unen los empresarios, el gobierno, las entidades de apoyo y la academia, para generar sinergias, dijo a EFE el director del IDRD, Daniel García Cañón.
El ejecutivo añadió que con la iniciativa también busca «reconocer los obstáculos que tienen las empresas para alcanzar sus objetivos de negocios y visibilizar la oferta de programas y proyectos de las entidades territoriales de Bogotá-Región para buscar la superación de esas barreras».
Desde 2021, el IDRD comenzó a trabajar la idea del clúster lo que redundó en la vinculación de empresarios y con ello se logró identificar proyectos y necesidades del sector.
En esa dirección el clúster apoyará el fortalecimiento de las empresas y emprendimientos a los que brindará servicios especializados, al igual que promoverá sus negocios.
Se busca potenciar a empresas relacionadas con la enseñanza deportiva, la gestión de instalaciones deportivas, clubes deportivos y actividades de parques temáticos y de atracciones, actividades recreativas y de esparcimiento, entre otros.
«En la CCB trabajamos por generar articulación entre diversos actores y sectores que impulsan el desarrollo económico y empresarial de la región», aseguró a EFE el presidente de la CCB, Ovidio Claros.
«Lo que comenzó hoy no es otra cosa que un camino para crear oportunidades de colaboración e innovación, fortaleciendo así la economía popular y que en un futuro tengan la oportunidad de llegar al exterior», añadió.
Las empresas relacionadas con el sector del deporte y la recreación, según cifras de la CCB, participan con el 1,22 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la capital colombiana.
Es por eso que otro foco del clúster está en lograr la vinculación de emprendedores y a las pymes para que puedan presentar proyectos que potencien su productividad.
Este clúster se suma a las 16 iniciativas sectoriales que tiene la CCB desde 2012 para apoyar la competitividad de Bogotá y la región.
Para seguir creciendo
«Lo que queremos es aprovechar estos espacios de la Cámara de Comercio de Bogotá para poder crecer y que de una vez por todas el deporte y la recreación sean reconocidos como un sector que aporta a la economía de Bogotá y el país», aseguró a EFE Julián López, de la empresa Gol2Soul.
En el caso de su compañía, explicó, busca «jugar en la cancha un fútbol más humano, más sostenible y con más oportunidades», y recordó que en el sector hay problemas como los sobrecostos, el abuso e, incluso, la explotación.
«Queremos que el deporte se convierta en un catalizador social positivo, creando oportunidades y superando limitaciones tradicionales», concluyó.
Por su lado, Juan Pablo Cabrera, de la empresa Active Bodytech, remarcó que con el clúster los empresarios del sector, sin importar que tan grandes sean, pretenden que se construyan sinergías para que «el deporte y la recreación se vean como empresa».
A corto plazo considera que su empresa puede crecer porque con las nuevas oportunidades que se tejan en estos espacios podrá ampliar la planta de personal que en estos momentos la componen 120 personas, 80 de ellos entrenadores de deportes.
por Konuco | Abr 13, 2024 | Educación
La próxima edición de los Juegos Olímpicos, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXXIII Olimpiada, se celebrará en Paris (Francia) entre el 26 de julio el domingo 11 de agosto.
Estas justas son consideradas la mayor competencia deportiva del mundo y, según los expertos en esta materia, representan la culminación del espíritu deportivo del más alto rendimiento, donde los mejores 10.000 atletas del planeta convergen en un espectáculo para competir en 32 deportes y 329 eventos que abarcan desde el atletismo, la gimnasia y la natación, hasta competencias menos conocidas, pero igualmente emocionantes, como el curling, la hípica y el biatlón.
De acuerdo con Jully Andrea García, docente del programa de Entrenamiento Deportivo de Areandina, seccional Pereira, más allá de la competencia, sin importar la nacionalidad, religión o género, “este evento que se celebra cada cuatro años nos recuerda que, ante todo, somos seres humanos con un mismo objetivo: alcanzar la grandeza a través del deporte, en el único espacio que reúne a más de 200 países en una celebración multideportiva”.
Pero, ¿qué se necesita para participar a los Juegos Olímpicos? Según García, los requisitos varían dependiendo de las modalidades y disciplinas; sin embargo, existen unas exigencias generales.
Primero, las delegaciones nacionales se conforman bajo la supervisión del Comité Olímpico Nacional (CON) de cada país. “Estos son los responsables de seleccionar a los atletas que representarán a su nación en las justas”, dice la docente de Areandina.
Segundo, para que un deportista sea seleccionado debe cumplir con los criterios de calificación establecidos por sus respectivas federaciones deportivas internacionales (FI) y por el Comité Olímpico Internacional (COI).
“Esto puede incluir la participación en eventos específicos, alcanzar ciertos estándares de rendimiento, clasificar en competiciones previas o colocarse en el ranking de marcas olímpicas. Estos certámenes son importantes para los atletas, ya que ofrecen puntos de clasificación olímpica y permiten a los competidores medir su rendimiento contra los mejores del mundo”, explica García.
Asimismo, agrega que, “dentro del ciclo olímpico en Centro América y Suramérica podemos encontrar eventos clasificatorios como los Juegos Bolivarianos, Mundiales, Suramericanos y Panamericanos, entre otros. Además, de lo anterior el atleta también debe recibir una carta de invitación del COI”.
Tercero, esto no es todo, pues al ser seleccionado y aceptado, el deportista igualmente debe de ajustarse y comprometerse a lo expuesto en la Carta Olímpica, al Código Mundial Antidopaje y al Código del Movimiento Olímpico sobre Prevención de Manipulación de Competiciones, incluidas las condiciones de participación establecidas por el COI, así como a las normas de la FI.
Cuarto, Por último y no menos importante, el atleta debe demostrar siempre alto rendimiento.
No esta demás resaltar y aclarar que la clasificación a los Juegos Olímpicos se puede perder, así como también se puede ser expulsado permanente o temporalmente de las justas deportivas, también se puede ser descalificado o retirado de la acreditación.
De hecho, en caso de descalificación o de expulsión, las medallas y diplomas obtenidos serán devueltos al COI. Además, a discreción de la Comisión Ejecutiva del COI, un competidor o un equipo pueden perder el beneficio de una clasificación obtenida en otras pruebas de la competencia en las que hayan sido descalificados o expulsados; en este caso, las medallas y diplomas serán restituidos al COI (Comisión Ejecutiva)”, asegura García.
¿Qué deportes participan en los Juegos Olímpicos?
Las competencias aprobadas en este evento son aquellas que, uno, son practicadas en al menos 75 países y como mínimo en 4 continentes en las categorías masculinas, Dos, en el caso que el deporte femenino, debe practicarse en al menos 40 naciones y 3 continentes.
Ahora bien, la cantidad de atletas que una nación puede llevar a los Juegos Olímpicos varía según el deporte y las reglas específicas de cada evento. Sin embargo, en general, no hay un límite absoluto en cuanto al número total de competidores.
En cambio, el CON de cada país determina cuántos atletas enviarán en función de varios factores, incluyendo los criterios de selección, las cuotas asignadas por el COI para cada competencia y la capacidad de financiación y apoyo para los deportistas.
Es por esto que la Comisión Ejecutiva del COI decide el número de participantes y la cantidad de inscripciones para cada deporte, tras consultarlas con la FI competente, tres años antes de la celebración de las justas.
Para tener en cuenta: Hasta el 25 de marzo, Colombia ha logrado la clasificación de 41 atletas para la participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, en 9 federaciones: fútbol femenino, gimnasia, atletismo, esgrima, natación, lucha, boxeo, ecuestre, vela y tiro con arco. “Esperamos que sean muchos más los clasificados para vivir con mayor alegría, emoción, orgullo y pasión esta extraordinaria fiesta deportiva”, concluye la docente de Areandina.
por Konuco | Jul 25, 2022 | Educación
Con una asistencia masiva en las tribunas, se llevó a cabo la primera jornada del Campeonato Panamericano Mayores de Levantamiento de Pesas que tiene como escenario el Palacio de los Deportes de la capital de la República.
El acto de inauguración contó con la presencia de representantes del levantamiento de pesas, local e internacional, además de un reconocimiento a los medallistas olímpicos María Isabel Urrutia y Óscar Figueroa.
Este certamen cuenta con el aporte del Ministerio del Deporte por más de 200 millones de pesos, además de un acompañamiento a la Federación Colombiana de Pesas, para esta vigencia, por más de 1.000 millones.
El oro no se hizo esperar en el Palacio de los Deportes. El ibaguereño Miguel Ángel Suárez puso la bandera nacional en lo más alto del podio y al himno a sonar con fuerza. En la división de los 55 kilogramos se quedó con las tres medallas doradas.
Miguel logró levantar 105 kilos en el arranque, mientras que en el envión consiguió 142, registro que además se convirtió en nuevo récord panamericano. La tercera medalla de oro fue gracias a la sumatoria y total de 247 kilogramos.
«Este ha sido un resultado muy importante para mi carrera, me he venido preparando bien y acá está el resultado. Le quiero dedicar estas tres medallas a Colombia, mi familia y todos los que me han ayudado en este proceso», destacó el pesista de la Selección Colombia.
La cosecha de oro no pararía, ya que llegó la competencia en la división de los 61 kilos hombres, en la que se hicieron presentes Habid de las Salas y Jhon Jairo Serna. Este último fue el mejor en la modalidad del arranque levantando 122 kilos, mientras que de las Salas se ubicó en la segunda casilla con 121.
Ya en el envión, el mismo Salas se colgó dos medallas de bronce, levantando 152 kilos en su segundo intento y 273 en el total.
Otra medalla del día para Colombia en el Panamericano de Pesas estuvo a cargo de Alejandra Álvarez Gómez en los 45 kilos. La deportista se quedó con el bronce en el arranque tras levantar 69 kilos, superada únicamente por las representantes de Brasil y Estados Unidos.
«Este es un evento exigente y hay que entregarlo todo, me quedo feliz con mi medalla y seguiré trabajando para continuar creciendo», aseguró la deportista de 19 años.