Paso gigante hacia la Ecociudad: Medellín, primera ciudad de Colombia en obtener bonos de carbono para mitigación del cambio climático

Paso gigante hacia la Ecociudad: Medellín, primera ciudad de Colombia en obtener bonos de carbono para mitigación del cambio climático

Como parte de la apuesta de Medellín para mitigar los efectos del cambio climático, la ciudad obtuvo las certificaciones que oficializan la emisión de bonos de carbono por parte del Programa de Certificación y Registro de Iniciativas de mitigación de Gases Efecto Invernadero (Proclima) que permitirán reducir o compensar 7.733 toneladas de CO2 en su huella de carbono.

El anuncio lo hizo el alcalde Daniel Quintero Calle, en el marco del evento ‘Medellín y sus Aliados Internacionales’ que se desarrolla en Plaza Mayor con delegaciones de 36 países, que llegaron a la ciudad para conocer los proyectos y las iniciativas más importantes del Plan de Desarrollo Medellín Futuro.

«Es una gran noticia. Medellín va un paso adelante y se convierte en pionera en la emisión de bonos de carbono para el mundo entero«, explicó Quintero Calle.

«Estos bonos ya son transables en todo el mundo y lo más importante es que esto lo presentamos en Medellín y sus Aliados Internacionales ante los embajadores, para que lleven un mensaje a sus países, para que todos demos un paso para salvar el planeta y para salvar el desastre que se avecina si no tomamos las decisiones correctas”, expresó.

Cada uno de los bonos representa una tonelada de emisiones de carbono capturadas por los árboles y pueden ser utilizados como compensación de la huella de carbono o comercializados a nivel internacional, dentro de las acciones para reducir el impacto del cambio climático.

Apuesta por el Medio Ambiente

Esta compensación se da a través de la restauración de 238,5 hectáreas de bosque en los cinco corregimientos del municipio, por medio de procesos de reforestación y conservación de zonas verdes, certificadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín y su proyecto Más Bosques para Medellín ha restaurado 759,7 hectáreas de bosque para acompañar la reducción de las emisiones que se da gracias a la fotosíntesis, proceso en el que los árboles absorben el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, emitido por actividades como el uso de transportes y de energía eléctrica.

Para medir el carbono que un árbol puede capturar y garantizar que los procesos de reforestación se utilicen para compensar la huella de carbono, el proyecto pasó por registro, validación y certificación, con base en las normas intergubernamentales a la luz del cambio climático.

Medellín espera capturar 77.186 toneladas de CO2 en los próximos 30 años, gracias a las hectáreas ya certificadas, que se suman a la reducción de emisiones que representarán obras e iniciativas como el Metro de la 80, las Zonas Urbanas de Aire Protegido (ZUAP), el Plan de Acción Climática, el Metrocable Picacho, la promoción de la movilidad eléctrica, la ciclorruta norte – sur, entre otros. Proyectos que hacen parte de la Ecociudad.

Esta iniciativa hace parte de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), apuesta mundial que busca incentivar proyectos que, en lugar de generar emisiones a la atmósfera, contribuyan a reducir la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten anualmente.

Con este logro, la Administración Municipal sentará las bases para un futuro que mitigue los efectos del cambio climático y esté comprometido con los compromisos del Acuerdo de París: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global a un nivel por debajo de los 2 ºC.

La Unión Europea presentó en Colombia la Escuela Nacional de Desaprendizaje de Machismo ENDEMA

La Unión Europea presentó en Colombia la Escuela Nacional de Desaprendizaje de Machismo ENDEMA

En Bogotá hoy se presentó la Escuela Nacional de Desaprendizaje de Machismo, ENDEMA, una propuesta realizada por La Unión Europea (UE), la cual pretende transformar la cultura y los imaginarios colectivos para eliminar el machismo, como las formas de discriminación que afectan sin discriminación a mujeres y hombres.

Durante la apertura de la iniciativa, estuvo presente la Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart; como también la rectora de la Universidad Escuela de Administración de Negocias (EAN), Brigitte Baptiste y Alejandra Borrero, María Luisa Ortiz y César López, embajadores de buena voluntad de la UE que se han unido a esta iniciativa la cual ah tenido gran expectativa.

Se ha propuesto para este proyecto social, que esté ligado dentro de la campaña #IgualdadEs, que ha implementado la Unión Europea en Colombia desde comienzos del año.  La cual se viene desarrollando en redes sociales, apuntando a una reflexión sobre los estereotipos en roles de género, por lo que llevado al cuestionamiento sobre el comportamiento que es socialmente heredado y se cuestione sobre cómo se vive -o se debe vivir- la igualdad en la cotidianidad.

“En esta fase de la campaña queremos llegar especialmente a los jóvenes, por eso hemos escogido la academia para este encuentro, pues es con la conciencia de ellas y ellos que podremos desaprender conductas machistas y promover cada vez más la igualdad de género”, indicó la Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart.

“La persistencia del machismo, a gran y pequeña escala, es un obstáculo para alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Esta es una de las principales metas no solo en la Unión Europea sino en el mundo. Las causas son complejas, pero principalmente se deben a los roles y estereotipos tradicionales de género y una cultura de predominio masculina que se ve en lo empresarial y en lo político», puntualizó la alta diplomática europea.

En general, las mujeres en Europa ocupan un 33% de los cargos en las Asambleas regionales. En Colombia ocupan, en promedio, el 15% en instancias de elección popular como las alcaldías, los consejos municipales, las asambleas departamentales y las gobernaciones; en el Congreso representan sólo el 19,7 %. Con esta ciftra, el país se distancia del promedio de mujeres parlamentarias en la región de las Américas, que es del 30 % y del promedio mundial que corresponde al 24 %.

En América Latina, según datos del proyecto Ganar-Ganar, ejecutado por la OIT y financiado por la UE, en seis países de la región, incluido Colombia, se reveló que el 45.1% de las mujeres que cuentan con título universitario no participan en el mercado laboral y las mujeres ganan entre el 30% y 35% menos que los hombres.

«Se trata de sumar esfuerzos, trabajar en conjunto con las instituciones del Estado, la sociedad civil, y seguir impulsando la igualdad de género. Hay logros, se va avanzando, pero no lo suficiente ni lo suficiéntemente rápido. Aún nos falta mucho por recorrrer, y eso sólo lo hacemos juntos», puntualizó la Embajadora Llombart.

Cabe recordar que para la Unión Europea la equidad de género es un tema prioritario en su cooperación. A nivel nacional e internacional apoya acciones para proteger la integridad física y psicológica de las mujeres y niñas, promover su empoderamiento económico, su participación política y su participación en la construcción de la paz.