por Konuco | Jul 25, 2023 | Destacadas, Indígenas
En un evento sin precedentes en la Amazonía, líderes y lideresas indígenas en Brasil se han congregado desde este lunes hasta el próximo viernes para fortalecer su posición en la defensa de la Amazonía y los derechos de los pueblos indígenas. Bajo el lema «El llamado del cacique Raoni: gran encuentro de líderes guardianes de la Madre Tierra», el cacique Raoni Metuktire, principal líder de la etnia Kayapó, inauguró la reunión resaltando las muchas luchas que han enfrentado para llegar a este punto. El encuentro, convocado por el cacique Raoni, tiene como objetivo reunir a unos 600 dirigentes indígenas, y desde un principio, se centrará en temas cruciales, como la formación de jóvenes líderes, la cosmología indígena y la lucha contra el cambio climático.
Esta reunión representa un hito significativo en la defensa de la Amazonía y la preservación de las culturas y derechos de los pueblos indígenas. Los líderes presentes, provenientes de diversas etnias y comunidades, se unen con el firme propósito de proteger la biodiversidad de la selva amazónica y salvaguardar la integridad de sus territorios ancestrales, frente a las amenazas constantes que enfrentan, como la deforestación, la explotación de recursos naturales y la invasión de sus tierras.
La Amazonía, considerada el pulmón del planeta, despierta cada vez más preocupación ante el acelerado cambio climático y sus devastadoras consecuencias para la humanidad y la naturaleza. Por ello, los líderes indígenas presentes en este encuentro histórico buscan generar un impacto positivo a nivel local, nacional e internacional, impulsando acciones concretas para la protección y conservación del invaluable patrimonio natural y cultural de la región amazónica. La voz y sabiduría de los pueblos indígenas son fundamentales en la lucha por un futuro sostenible y equitativo, y este encuentro representa una oportunidad valiosa para fortalecer su unidad, intercambiar conocimientos ancestrales y forjar alianzas estratégicas para hacer frente a los desafíos ambientales y sociales que enfrentan en la actualidad. La comunidad internacional y los gobiernos deben prestar atención a este encuentro y tomar medidas efectivas para respetar y proteger los derechos de los pueblos indígenas, garantizando su participación activa en la toma de decisiones relacionadas con la preservación de la Amazonía y el cuidado de nuestro planeta para las generaciones futuras.
por Konuco | Jun 2, 2023 | Destacadas, Indígenas
Los líderes indígenas destacan que «matar los derechos indígenas también implica matar la vida del planeta», ya que ellos desempeñan un papel fundamental en la protección y conservación de los bosques, además de enseñar a las personas a valorar el medio ambiente. En este sentido, hacen un llamado al presidente para que vete este proyecto de ley.
La propuesta ha generado fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional, con organizaciones y defensores de los derechos humanos manifestando su preocupación por las consecuencias negativas que podría tener para los pueblos indígenas y el medio ambiente. Ahora, la decisión final recae en el Senado, donde se espera que se debata y tome una determinación al respecto.
La lucha por la protección de los derechos indígenas en Brasil continúa, y los líderes indígenas alzan su voz para enfrentar los desafíos en la defensa de sus territorios ancestrales y su forma de vida tradicional. La votación de un proyecto de ley que limitaría la demarcación de tierras indígenas. Este impactante desarrollo se produjo durante la gira de los líderes por Europa, donde buscaban crear conciencia y recaudar fondos para la protección de la Amazonía. Ahora, están planeando movilizarse en Brasil el próximo 7 de junio.
Estos líderes indígenas han hecho un llamado urgente al presidente brasileño para que vete este proyecto de ley, el cual consideran un «genocidio aprobado» por los diputados. Su preocupación radica en las graves implicaciones que tendría esta medida para la demarcación y protección de las tierras indígenas en el país. La presión internacional se ha intensificado sobre este tema, ya que la votación llegó en un momento en el que los líderes indígenas estaban realizando esfuerzos internacionales para generar conciencia sobre la importancia de proteger la Amazonía. Ahora, con su atención dirigida hacia su propia nación, buscarán movilizarse en Brasil en una muestra de resistencia y protesta.
Es crucial destacar que estos líderes indígenas se han convertido en voces emblemáticas en la lucha por la protección de los derechos y territorios indígenas en Brasil. Su llamado al presidente brasileño es un recordatorio de la importancia de respetar y salvaguardar los derechos de las comunidades indígenas, así como de la necesidad de tomar medidas para preservar la valiosa biodiversidad de la Amazonía. La decisión final sobre el proyecto de ley recae en el presidente, quien deberá evaluar cuidadosamente las preocupaciones planteadas por los líderes indígenas y considerar las implicaciones a largo plazo que esta medida podría tener. La movilización prevista para el 7 de junio en Brasil pondrá de manifiesto la determinación y la resistencia de los líderes indígenas en la defensa de sus derechos y territorios ancestrales.
por Konuco | Jul 8, 2022 | Destacadas, Indígenas, Política
El senador de la República, Iván Cepeda, busca plan de medidas para que el gobierno del presidente electo Gustavo Petro pueda proteger la vida de campesinos, líderes sociales, indígenas y excombatientes, quienes defienden la paz en los territorios.
Después del acuerdo de paz firmado en el 2016 durante el gobierno de Juan Manuel Santos, alrededor de 1.000 líderes fueron asesinados.
Ante esta situación, diferentes actores políticos del Pacto Histórico buscan un plan de medidas para que el gobierno del presidente elegido pueda incluir todas las recomendaciones hechas por los organismos de control como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
«El próximo gobierno no va a tener una actitud omisiva y contemplativa frente a los asesinatos sistemáticos de líderes, lideresas sociales y excombatientes», manifestó Cepeda.
«Un fenómeno que atenta gravemente contra las comunidades en muchas partes del país y que se ha convertido durante el gobierno del presidente Duque, lamentablemente en un hecho normal», agregó.
En lo corrido del año, cerca de 52 líderes sociales fueron asesinados por estructuras criminales.
De acuerdo con el Observatorio de derechos humanos de la Defensoría del Pueblo, en enero se cometieron 13 homicidios; en febrero, 18; y en marzo, 21, siendo los departamentos del Cauca con ocho asesinatos, y Putumayo con siete, donde más hubo casos.
«En el nuevo gobierno sí habrá política para implementar Acuerdo de Paz: se acabará actitud contemplativa frente a asesinatos de excombatientes y líderes sociales; se castigará el robo de recursos de la Paz; aumentarán esos recursos e implementación del Acuerdo», añadió Cepeda.
Sin embargo, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) tiene datos diferentes a los suministrados por la Defensoría del Pueblo, pues cerca de 100 líderes sociales en 2022 han sido masacrados.
por Konuco | Jul 21, 2020 | Destacadas, Indígenas
La Fiscalía General de la Nación logró la judicialización de Joaquín Emilio Marín Monsalve Betancourt, alias Marín, por su presunta participación en el crimen del Taita Felipe Angucho Yunda y Tata Ismael Angucho Yunda, líderes indígenas del Cabildo Misak ‘El Águila’, en Belén de los Andaquíes (Caquetá).
Alias Marín haría parte de un Grupo Armado Organizado Residual (Gaor) responsable de agresiones y ataques contra las comunidades del suroriente del país. Según el material probatorio, habría sido la persona que trasladó a las dos autoridades indígenas hasta la vereda Pueblo Nuevo, donde fueron asesinadas el pasado 2 de febrero.
Por estos hechos, Joaquín Emilio Marín Monsalve Betancourt fue imputado por los delitos de homicidio agravado y porte ilegal de armas. Por solicitud del fiscal de conocimiento, el juez de control de garantías cobijó al procesado con medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.
Estos resultados responden a la estrategia de la Fiscalía General de la Nación para la priorización de las zonas con mayor concentración de victimización contra Defensores de Derechos Humanos. Este enfoque territorial deja resultados contundentes: un esclarecimiento del 55.15% de las agresiones reportadas.
por Konuco | Oct 17, 2019 | Destacadas, Indígenas
Según la Fiscalía General de la Nación, en lo que va recorrido del año, han sido 36 indígenas pertenecientes a las comunidades ancestrales del departamento del Cauca, los que han sido asesinados. Una cifra que desde ya sobrepasa los presentados el año anterior, en el que se registraron 26 muertes.
A esta suma se ha anexado el más reciente caso de Canas Velasco, quien este lunes fue asesinado luego que saliera de un evento en el que se hablaba sobre la problemática del narcotráfico, que han estado violando la soberanía de sus territorios, en el que se exponía los asesinatos de los líderes indígenas, estadística de la cual sin saber hizo parte.
Los asesinatos que en casi su totalidad corresponden a líderes o integrantes de la Guardia Indígena, se ha llegado a establecer que los responsables han sido grupos disidentes de las Farc, o integrantes de agrupaciones asociadas o pertenecientes al narcotráfico.
“Ha habido oposición del pueblo indígena al tema de cultivos de uso ilícito y a todas las actividades a su alrededor. Han realizado varias capturas de disidentes y les han incautado y destruido gran cantidad de armas y estupefacientes, lo que los convirtió en objetivo militar de estos delincuentes”, dijo el director seccional de fiscalías en Cauca, Raúl González Flechas.
Durante los asesinatos en lo que va recorrido del año, se puede resaltar que las comunidades que han sido más golpeadas por estos hechos son los resguardos de Toribío, Las Delicias, Las Huellas, San Francisco y Tacueyó, al igual que los pueblos Misak y Nasa.
Hasta el momento las autoridades lograron la captura de ocho personas que han sido vinculadas a los asesinatos, de las cuales la mitad han sido puestas a disposición de la Jurisdicción Especial Indígena, requeridos para purgar sus respectivas penas impuestas por las comunidades afectadas.
Para finalizar, las investigaciones han podido establecer las estructuras disidentes de las Farc que operan en la región, quienes son las responsables de estos asesinatos a líderes indígenas que se han reportado. Dentro de estos grupos al margen de la ley se encuentra: la columna móvil “Jaime Martínez”, quien está dirigida por alias “Mayimbú”, el cual fue noticia recientemente al ser vinculado por el asesinato de la candidata por la alcaldía de Suárez, Cauca y otras personas quienes la acompañaban, hecho el cual generó se diera una recompensa por información de su paradero, designándose para tal caso que se encuentra vigente, más de mil millones de pesos.
La otra organización delincuencial que hace presencia en la zona es, la comandada por alias “el indio” que integra la facción “Dagoberto Ramos”, de la cual se ha podido establecer mantiene un vínculo con la columna móvil “Jaime Martínez”. Y la última red que opera en la región, es la comandada por alias “Carlos Patiño”, que tiene una relación directa con carteles mexicanos como el de Jalisco, Sinaloa y los Zetas, a los cuales les distribuyen la producción de la cocaína y coordinan la siembra de cultivos ilícitos en el territorio donde operan, atrayendo para tal fin a sus pobladores con amenazas o presiones.