por Konuco | Oct 18, 2023 | Política
Cuando todavía faltan cerca de dos semanas para las elecciones regionales, mediante las cuales se definirán gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles, la elección para alcaldía de Cota (Cundinamarca) parece estar resuelta, así lo confirma el más reciente estudio realizado por la firma encuestadora Lapistudio S.A.S., reconocida e inscrita ante el Registro Nacional de Encuestas del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Lapistudio S.A.S. firma responsable de la encuesta, con resolución expedida por el Consejo Nacional Electoral con el número 4907, pone a disposición de la opinión pública los resultados de su más reciente estudio estadístico para este municipio.
En esta oportunidad, el estudio se centró en el municipio de Cota, Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Sabana Centro de Cundinamarca, a 15 km de Bogotá, que hace parte de la Región Metropolitana de Bogotá y del Altiplano Cundiboyacense.

Caracterización de los encuestados
Se le preguntó a los encuestados mediante formulario y tarjetón a la vista por los candidatos inscritos que aspiran a dirigir el municipio de Cota a partir del 1 de enero de 2024. La encuesta tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error de apenas el 3.66% de la muestra global.
El líder de la coalición ciudadana Cota Renace, Orlando Balsero, sigue encabezando la lista con el mayor crecimiento en la intención de voto con un 46.73%. Lo sigue el exalcalde Néstor González, quien aspira a continuar la obra de Néstor Guitarrero, actual alcalde de Cota, con un 15.62%. En tercer lugar, aparece la opción del voto en blanco con un 13.25%.
En el cuarto lugar se ubica el también exalcalde de Cota, Carlos Moreno con un 11.75%, con el aval del Partido Ecologista Colombiano. Los demás candidatos registran con menos del 3% del favor ciudadano (se anexa la encuesta completa).
Resultados de la encuesta

Resultados de la encuesta
Ficha técnica
Persona natural o jurídica que la encomendó: LAPISTUDIO S.A.S. Nit. 901,304,460-9 Resolución CNE 4907)
Fuente de financiación: Recursos propios
Universo en estudio: Mujeres y hombres de 18 años (o más), residentes y que votan en el municipio de Cota, Cundinamarca. Para un total de 28,936 habilitados.
Tipo de investigación: Cuantitativo de carácter incluyente.
Diseño de muestreo: Probabilístico con selección de encuestados por Muestreo Aleatorio Simple MAS con sustitución.
Tamaño de la muestra: 700 encuestas
Margen de error: 3,66 % de error muestra global
Nivel de confianza: 95 % de nivel de confianza
Temas tratados: Intención de voto a la Alcaldía de Cota
Trabajo de campo: octubre 12 y 13 de 2023
Técnica de recolección: Entrevista directa personalizada
Fecha de publicación: 18 de octubre

Caracterización – ocupaciones
Estadístico que diseñó la publicación: Equipo del área de estadística de la agencia y A. DATA
Preguntas concretas que se formularon: Estrato, edad, género, ocupación, ¿Si las elecciones fueran hoy a la alcaldía de Cota, por cuál de los siguientes candidatos votaría? (El encuestador muestra el tarjetero).
Personajes por los que se indagó: Néstor Orlando Balsero, José Néstor González, Carlos Julio Moreno Gómez, Dilar Jhon Rodríguez, Juan Pablo Ospina, Claudia Constanza del Pilar Garay, Danilo Augusto Gutiérrez, Jaime Alberto Cárdenas y Javier Cabrera.
Descargue aquí la encuesta completa en Cota, Cundinamarca:
RQC PRESENTACIÓN ENCUESTA COTA CUNDINAMARCA OCTUBRE 2023
por Konuco | Ago 19, 2023 | Destacadas, Política
La propuesta presentada por Julián Bedoya se centra en otorgar títulos mineros en Antioquia, exclusivamente a ciudadanos colombianos; en particular a los antioqueños y con el objetivo de fomentar la formalización y titularización de los pequeños mineros en la región.
Esta iniciativa busca cambiar la percepción de la minería, presentándola como una actividad legítima y productiva que puede generar riqueza en lugar de ser estigmatizada como ilegal o delictiva.
La propuesta también incluye la recuperación de la Autoridad Minera Delegada para Antioquia y establece que la Agencia Nacional de Minería apoyaría un ambicioso programa para la formalización y titularización de los pequeños y medianos mineros nacionales, especialmente aquellos que estén dispuestos a realizar prácticas de minería amigable y sustentable con el medio ambiente.
Además, se enfatiza en la capacitación y el acompañamiento en la comercialización de oro, permitiendo que los mineros participen directamente en el mercado internacional.
Julián Bedoya sostiene que es momento de priorizar a los ciudadanos colombianos y proteger sus intereses en la minería, en contraposición a favorecer a empresas extranjeras. La propuesta también destaca la posibilidad de que los mineros antioqueños inviertan en pesos colombianos en cadenas empresariales mineras y obtengan ganancias en dólares.
Esta propuesta refleja una perspectiva particular sobre el enfoque de la minería de la región de Antioquía, empoderando a los mineros locales y asegurando que la riqueza generada a través de las actividades mineras beneficie a la comunidad local y beneficie a la región.
Sin embargo, como con cualquier propuesta de política, puede haber diferentes perspectivas y consideraciones con respecto a su viabilidad y eficacia.
por Konuco | Jul 22, 2023 | Destacadas, Nacional
La Red de Veedurías de Colombia realiza la primera alerta electoral, de cara a los próximos comicios; y pide a los candidatos hagan públicas sus declaraciones de renta, tras recibir varias denuncias provenientes del Departamento de Bolívar contra un candidato del Pacto Histórico, por su presunta cercanía con parapolíticos confesos, algunos investigados o incluso en etapa de juicio.
Se trata de German Viana Guerrero, Viana fue fórmula a la Cámara de Representantes de la Exsenadora Piedad Zucardi quien se encuentra en etapa de juicio ante la Corte Suprema de Justicia, por sus posibles nexos con grupos paramilitares al mando de Juancho Dique y Diego vecino.
Viana en el 2010 se inscribió en un principio como fórmula de otra investigada por parapolítica, la Exsenadora Daira Galvis, “No se trata sólo de un cuestionamiento ético o moral, aunque debo decir que si vale el reclamo, sino un examen de transparencia basado en una duda razonable que se desprende de sus innegables cercanías con los parapolíticos; que al parecer están detrás de esta campaña. De ahí que sea necesario que el señor Viana aclare sus posibles vínculos con estas organizaciones “, afirmó el Presidente de la Red de Veedurías, Pablo Bustos.
En este orden de ideas, Bustos le reclama al candidato para que haga pública su declaración de renta y la de sus familiares en primero, segundo y tercer grado de consanguinidad.
“El extinto parapolítico Juancho García estaría encantado al ver que quienes serían sus aliados, como es el caso del señor Germán Viena, hoy gozan del apoyo de sus contradictores representados en el Pacto Histórico; quienes están avalando a cuestionados candidatos, dejando a un lado sus promesas de cambio y de campaña”, concluyó Pablo Bustos.
por Konuco | Jun 6, 2023 | Destacadas, Política
En una reciente encuesta realizada por Invamer, se consultó a los ciudadanos colombianos acerca de su opinión respecto a las promesas de cambio hechas por el actual presidente, Gustavo Petro, durante su campaña electoral. A punto de cumplir 10 meses en el cargo, se evaluó la percepción de los ciudadanos sobre su gobierno y el cumplimiento de dichas promesas.
La encuesta Invamer, en la que participaron 1.200 personas, incluyó una pregunta clave: «En los casi 10 meses de gobierno, ¿ha percibido usted el cambio que anunció el presidente Gustavo Petro?». Según los resultados obtenidos, un 32,2% respondió afirmativamente, indicando que sí ha percibido el cambio, mientras que un 66% manifestó no haberlo percibido. El 1,8% de los encuestados no tuvo una respuesta definida. Además, se preguntó: «¿Considera usted que el cambio ha sido para mejorar o para empeorar?». En este caso, el 20,8% opinó que el cambio ha sido para mejorar, mientras que el 78,2% consideró que ha sido para empeorar.
Es importante destacar que durante la campaña electoral, una de las principales promesas del presidente Gustavo Petro fue la implementación de un gobierno de cambio. Al respecto, Martín Orozco, director de Invamer, resaltó: «Realizamos la pregunta tal cual porque se trata del gobierno del cambio, por lo tanto, queríamos conocer si la gente ha percibido ese cambio y si ha sido para mejorar o para empeorar».
Estos resultados reflejan la opinión de los colombianos respecto al desempeño del gobierno de Gustavo Petro y las expectativas que tenían en cuanto al cambio prometido. Esta información será relevante para evaluar el respaldo y la confianza que la ciudadanía deposita en el presidente y su gestión en los próximos meses.
por Konuco | Jun 2, 2023 | Destacadas, Indígenas
Los líderes indígenas destacan que «matar los derechos indígenas también implica matar la vida del planeta», ya que ellos desempeñan un papel fundamental en la protección y conservación de los bosques, además de enseñar a las personas a valorar el medio ambiente. En este sentido, hacen un llamado al presidente para que vete este proyecto de ley.
La propuesta ha generado fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional, con organizaciones y defensores de los derechos humanos manifestando su preocupación por las consecuencias negativas que podría tener para los pueblos indígenas y el medio ambiente. Ahora, la decisión final recae en el Senado, donde se espera que se debata y tome una determinación al respecto.
La lucha por la protección de los derechos indígenas en Brasil continúa, y los líderes indígenas alzan su voz para enfrentar los desafíos en la defensa de sus territorios ancestrales y su forma de vida tradicional. La votación de un proyecto de ley que limitaría la demarcación de tierras indígenas. Este impactante desarrollo se produjo durante la gira de los líderes por Europa, donde buscaban crear conciencia y recaudar fondos para la protección de la Amazonía. Ahora, están planeando movilizarse en Brasil el próximo 7 de junio.
Estos líderes indígenas han hecho un llamado urgente al presidente brasileño para que vete este proyecto de ley, el cual consideran un «genocidio aprobado» por los diputados. Su preocupación radica en las graves implicaciones que tendría esta medida para la demarcación y protección de las tierras indígenas en el país. La presión internacional se ha intensificado sobre este tema, ya que la votación llegó en un momento en el que los líderes indígenas estaban realizando esfuerzos internacionales para generar conciencia sobre la importancia de proteger la Amazonía. Ahora, con su atención dirigida hacia su propia nación, buscarán movilizarse en Brasil en una muestra de resistencia y protesta.
Es crucial destacar que estos líderes indígenas se han convertido en voces emblemáticas en la lucha por la protección de los derechos y territorios indígenas en Brasil. Su llamado al presidente brasileño es un recordatorio de la importancia de respetar y salvaguardar los derechos de las comunidades indígenas, así como de la necesidad de tomar medidas para preservar la valiosa biodiversidad de la Amazonía. La decisión final sobre el proyecto de ley recae en el presidente, quien deberá evaluar cuidadosamente las preocupaciones planteadas por los líderes indígenas y considerar las implicaciones a largo plazo que esta medida podría tener. La movilización prevista para el 7 de junio en Brasil pondrá de manifiesto la determinación y la resistencia de los líderes indígenas en la defensa de sus derechos y territorios ancestrales.