Presidente Gustavo Petro: «Recuperemos las luchas históricas por la democracia ante la resistencia de las élites»

Presidente Gustavo Petro: «Recuperemos las luchas históricas por la democracia ante la resistencia de las élites»

En el cierre de la visita oficial del presidente de México en Cali, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, instó a la recuperación de las gestas históricas que forjaron la democracia en Colombia. Hizo un repaso desde las luchas del Libertador Simón Bolívar hasta el general José María Melo, único presidente indígena del país, así como el ‘Che Guevara’ y Benito Juárez en México.

Al referirse al general Melo, Petro señaló que el ejército libertador no era del agrado de las élites que buscaban exclusión y dominio en la sociedad colombiana. Destacó que las mismas élites que gobernaron con esclavitud hasta 1850 siguen buscando mantener el poder. Petro recordó el destierro del general Melo y su posterior lucha en Nicaragua y El Salvador, así como su defensa de las ideas de Benito Juárez en México para construir una profunda democracia. Resaltó que Melo fue fusilado y enterrado en México, sin que en Colombia se haya peleado por traer su cuerpo. El presidente colombiano subrayó que a estas élites no les agrada que la Vicepresidenta (Francia Márquez) sea negra, ni que él mismo haya sido insurgente. Enfatizó que sencillamente no les gusta que el pueblo gobierne, lo cual representa una resistencia a la democracia.

Por otra parte, el mandatario colombiano dijo que el ejército libertador “obviamente no le gustaba a quienes tenían una visión de élite y de exclusión en la sociedad colombiana: a los dueños de los esclavos que gobernaron a Colombia hasta 1850, y sus descendientes todavía quieren seguir gobernando”.

Petro resaltó la importancia de recuperar estas luchas por la democracia, pues considera que al hacerlo se recupera la historia, y al recuperar la historia se recupera el presente y el futuro de Colombia. También hizo mención del general Rafael Uribe Uribe, quien fue asesinado por defender la educación pública en el país. Finalmente, Petro destacó la importancia de la unidad latinoamericana y resaltó la diversidad de la región, recordando el legado literario de autores como Gabriel García Márquez y Pablo Neruda. Instó a restaurar valores como la libertad real y la democracia profunda, y expresó su deseo de que haya presidentes indígenas y negros en la región.

Presidente Gustavo Petro apuesta por el turismo y la belleza de Colombia como motor económico

Presidente Gustavo Petro apuesta por el turismo y la belleza de Colombia como motor económico

En el lanzamiento internacional de la marca país, el presidente Gustavo Petro declaró que la apuesta de su gobierno es clara: «Colombia es belleza y de la belleza podemos vivir, y de la biodiversidad nos podemos enriquecer como sociedad». Petro expresó su determinación de convertir a Colombia en una potencia turística, destacando esta actividad como una verdadera exportación desde el punto de vista económico. Para respaldar este objetivo, ha solicitado al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que desglose los datos relativos al turismo para un análisis detallado de sus indicadores. El mandatario resaltó los alentadores números registrados hasta el momento, con un crecimiento del 30% respecto al año anterior, subrayando la importancia de mantener esta tendencia. Sin embargo, subrayó que el camino hacia el éxito turístico pasa necesariamente por la construcción y consolidación de la paz en el país.

“El turismo no es como el petróleo o el carbón, quien lo exporta es una persona jurídica no nacional. Ese dinero queda por ahí y una parte llega al Estado en forma de regalías. El turismo, por el contrario, es el pequeño tendero, es el restaurante de alta calidad en una esquina, es la persona que vende vestidos, es quien vende arte y artesanías, es quien convierte su casa en un pequeño hotel, es el pueblo que recibe los turistas”, explicó el presidente Petro.

Petro hizo hincapié en la necesidad de desarrollar infraestructura aeroportuaria que facilite el acceso de los turistas a los destinos, considerando que en Colombia, a diferencia de las grandes potencias turísticas, la llegada a los centros turísticos se realiza mayormente por vía aérea. Adicionalmente, propuso la creación de un cuerpo especializado de Policía encargado de garantizar la seguridad en los centros turísticos, equiparándolo al rol que cumplen las Fuerzas Militares en la protección de infraestructuras clave como las del sector petrolero. El presidente subrayó las diferencias entre la exportación de recursos naturales y el turismo, destacando que el turismo beneficia a una amplia gama de emprendedores y pequeños negocios locales, enriqueciendo directamente a las comunidades.

Petro reafirmó la ambiciosa meta del Gobierno del Cambio de atraer 7.5 millones de turistas y planteó la posibilidad de alcanzar los 15 millones, reemplazando así una parte significativa de las divisas provenientes del petróleo. En su conclusión, el presidente resaltó el cambio de paradigma en la concepción de la riqueza en el siglo XXI, apuntando a la intensidad de la experiencia y la apreciación de la belleza y el arte como factores centrales en el desarrollo y la prosperidad de la sociedad colombiana.

El presidente Gustavo Petro desmiente haber sido diagnosticado con el síndrome de Asperger, y aclara que esta condición no se diagnosticó hasta después de su juventud

El presidente Gustavo Petro desmiente haber sido diagnosticado con el síndrome de Asperger, y aclara que esta condición no se diagnosticó hasta después de su juventud

El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta en la red social X (anteriormente Twitter), negó haber recibido un diagnóstico de síndrome de Asperger y aclaró su historial de salud en relación con esta condición. El presidente afirmó: «Jamás he recibido un diagnóstico sobre el síndrome de Asperger. Es imposible que nos hayan diagnosticado ese síndrome cuando éramos niños porque esa enfermedad solo empezó a diagnosticarse en 1994, cuando tenía 34 años de edad, y dejó de estar en los tratados de diagnósticos en el 2013, porque la ciencia la rechazó como una enfermedad específica».

El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que afecta la forma en que las personas interactúan y se comunican con los demás. El presidente Petro aclaró que este síndrome no se conocía en su forma actual cuando era niño, ya que fue descrito por primera vez por el doctor austriaco Hans Asperger en 1944 y no se reconoció oficialmente como un trastorno psiquiátrico hasta 1994. “Es imposible que nos hayan diagnosticado ese síndrome cuando éramos niños porque esa enfermedad solo empezó a diagnosticarse en 1994, cuando tenía 34 años de edad, y dejó de estar en los tratados de diagnósticos en el 2013, porque la ciencia la rechazó como una enfermedad específica”, agregó el jefe de Estado.

El hospital estadounidense Johns Hopkins All Children’s señala que antes de 2013, el síndrome de Asperger se consideraba una afección independiente con su propio diagnóstico. Sin embargo, a partir de ese año, la guía utilizada por los médicos, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), cambió la clasificación y ahora a los niños que presentan señales se les diagnostica autismo y se les considera parte del ‘espectro autista’. Con esta declaración, el presidente Petro busca aclarar su historial de salud y despejar cualquier malentendido sobre su condición médica.

Presidente Gustavo Petro propone un Acuerdo Nacional para construir un país más equitativo y hacer realidad la paz

Presidente Gustavo Petro propone un Acuerdo Nacional para construir un país más equitativo y hacer realidad la paz

Durante el cierre de la instalación de la segunda legislatura del Congreso de la República, el Presidente Gustavo Petro hizo un llamado a todas las fuerzas políticas y sociales del país para unir esfuerzos en la creación de un «Acuerdo Nacional». Este pacto tendría como objetivo principal transitar hacia una sociedad más equitativa, justa y productiva, abordando los desafíos que enfrenta Colombia en la actualidad.

El mandatario resaltó la importancia de establecer condiciones de mayor equidad social para alcanzar la paz y consideró que el momento es propicio para impulsar una reforma social. Enfatizó que este acuerdo debe suscribirse entre las diferencias y diversidades sociales, económicas y políticas del país, con el fin de fortalecer la unidad y trabajar en conjunto por el bienestar de todos los ciudadanos. Gustavo Petro extendió la invitación a los sectores que han liderado históricamente el país a ceder en favor de una sociedad más equitativa y justa. Hizo hincapié en la oportunidad que tiene Colombia de desarticularse de la mafia, el narcotráfico y las economías ilícitas, con el objetivo de construir un país más igualitario y con una distribución justa de los recursos públicos en áreas fundamentales como educación y salud.

El Presidente recalcó que el Acuerdo Nacional estaría enfocado en beneficiar especialmente a las poblaciones más vulnerables y excluidas, asegurando que no se trata de que el pobre ceda o se arrodille, sino de garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su origen o condición, tengan las mismas oportunidades y participen en la toma de decisiones. En este contexto, Gustavo Petro enfatizó que el Acuerdo Nacional está estrechamente vinculado a la consecución de la Paz Total, la cual implica no solo un territorio incluyente, sino también una sociedad con una marcada disminución de la desigualdad social. Destacó la importancia de dar voz y oportunidades a los jóvenes, afrodescendientes, indígenas y a todos aquellos que han sido históricamente excluidos.

El Presidente considera que este acuerdo debe trascender las palabras y traducirse en acciones concretas que profundicen los valores democráticos. En este sentido, destacó el papel del Congreso de la República para avanzar en las reformas de salud, laboral, pensional, así como en otros temas relacionados con servicios públicos, minería y educación. Para Gustavo Petro, esta propuesta de Acuerdo Nacional tiene precedentes en la historia de Colombia, como lo fue la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, que llevó a la creación de la Constitución Política actual. Así, el mandatario resaltó la posibilidad de alcanzar nuevos consensos en el país a través de proyectos legislativos que promuevan el bienestar y la justicia social.

Finalmente, el Presidente hizo un llamado a toda la nación para que se sume a este Acuerdo Nacional de Justicia Social y Justicia Ambiental, con el objetivo de consolidar la paz y evitar que la violencia de las economías ilícitas y las bandas armadas se expanda. Con un enfoque en la transformación positiva del país, Gustavo Petro visualizó a Colombia como una «Potencia Mundial de la Vida».

Con Consejo de Seguridad, Presidente Gustavo Petro inicia semana de gobierno desde La Guajira

Con Consejo de Seguridad, Presidente Gustavo Petro inicia semana de gobierno desde La Guajira

El Gobierno del Presidente Gustavo Petro, en pleno, se tomará desde este lunes el departamento de La Guajira, buscando atender las peticiones y necesidades de las comunidades de esta zona del extremo norte de Colombia. Lo que se busca, en esencia, es acentuar el cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017, con la que la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Inconstitucionales frente a la protección especial de los derechos al agua, salud y alimentación para las comunidades indígenas wayuu de los municipios de Riohacha, Manaure, Uribia y Maicao.

“Esta semana de gobierno en La Guajira mostrará qué instituciones se quedan en la retórica, en donde están los obstáculos que deben ser removidos para cumplir con la sentencia constitucional (…) seremos audaces para lograr que La Guajira entre en una dinámica diferente, siempre con la participación de su sociedad, mayoritariamente indígena”, dijo el Presidente Gustavo Petro, quien en horas de la tarde llegará a Riohacha para liderar, en el inicio de la agenda, un consejo de seguridad y posteriormente un consejo de ministros.

En el cronograma de la semana se tiene previsto también la entrega de títulos de propiedad a varias familias, de instalaciones pediátricas para atender casos de desnutrición en niños y niñas wayuu menores de cinco años y de un centro de acogida para madres gestantes; al igual que la firma del decreto de la Comisión de la Verdad/Comisión Científica que investiga la muerte de niños por desnutrición. Asimismo, se dará un espacio de diálogo con organizaciones sociales sobre los proyectos eólicos en la región y el Presidente anunciará medidas de emergencia frente al uso del agua.

La agenda incluye además la suscripción, en Maicao, de convenios para la construcción de los Caminos Comunitarios para la Paz Total, por parte del Instituto Nacional de Vías (Invías); el lanzamiento del programa Sonidos para la Construcción de Paz del Ministerio de Cultura, y la firma de las actas de compromiso para la compra de condensadores, en cabeza del Ministerio de Vivienda y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

En diálogo con el informativo Colombia Hoy Radio, la gobernadora de La Guajira, Diala Wilches, enfatizó que el objetivo es consolidar proyectos y conversar en territorio con el Presidente Gustavo Petro y todos sus funcionarios. Igualmente destacó que se trata de la primera vez que un Gobierno Nacional se traslada al territorio para atender de primera mano sus requerimientos. Se tendrá presencia en Riohacha, Uribia, el corregimiento de Nazaret, Manaure, Dibulla y la zona de la comunidad indígena de Tugueka, Albania, Maicao y San Juan del Cesar, al sur del departamento.

“Para La Guajira quiero agua, quiero salud, quiero turismo, que se convierta en polo de desarrollo en transición energética. En La Guajira se cumple más de uno de los ejes transversales del plan de gobierno del presidente Gustavo Petro y aquí lo vamos a lograr. Para La Guajira quiero vida”, fue el mensaje de la mandataria, quien destacó que el departamento ha estado desde un comienzo entre las prioridades del Gobierno del Cambio, por lo que se ha dado una articulación constante con ministerios y otras entidades del Estado buscando atender los problemas considerados críticos.