por Konuco | Ago 30, 2022 | Economía
El Ministro de Hacienda José Antonio Ocampo anunció el presupuesto que tendrá la nación en 2023
Según mencionó el ministro, el país tendrá un Presupuesto de $401,4 billones para el próximo año. Para inicios de 2023, Ocampo ya anunció que presentará una adición presupuestal para asumir los gastos que demandarán los programas sociales prometidos por el presidente Petro durante su campaña.
Para el gobierno, la reforma tributaria de $25 billones “permitirá mayor inversión, de acuerdo con las reglas presupuestales establecidas». De igual forma dejó abierta la posibilidad de presentar una adición presupuestal en 2023 cuando se haya despejado todo el panorama fiscal.
“Creemos que podemos aumentar el Presupuesto en unos $10 billones con base en los mayores recursos tributarios que se están generando, pero también por otras operaciones de manejo de activos públicos como de financiamiento multilateral”. También aseguró el ministro que para obtener esos $10 billones, se pueden lograr con $6 billones por los mayores recaudos tributarios y los restantes $4 billones repartidos entre distintas fuentes que incluyen contratar más deuda externa».
por Konuco | Oct 20, 2021 | Política
Luego de 16 horas de discusión en el Congreso de la República, se aprobó en segundo y último debate el Presupuesto General de la Nación para el 2022 que alcanza los $350,4 billones de pesos.
Las plenarias tanto de Senado como de Cámara de Representantes avalaron el proyecto, con una votación de 68 votos a favor y nueve en contra en Senado y de 117 a favor y 18 en contra en Cámara.
Por sectores, los renglones con mayor apropiación para el año siguiente son el de Educación ($49,5 billones), Defensa ($42,6 billones), Salud ($41,9 billones), Empleo ($34,7 billones), Hacienda ($24,3 billones), Inclusión Social ($23,2 billones) y Paz con Legalidad ($10,9 billones).
Es así como se financiarán programas sociales en los que 29 millones de colombianos serán beneficiados. Algunos de ellos son Ingreso Solidario, asistencia a la primera infancia, formación para el trabajo por parte del SENA, Familias y Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, créditos y becas del ICETEX.
Sin embargo, ha generado polémica la aprobación dentro de este presupuesto la modificación de la llamada ley de garantías electorales: Es decir, ahora podrán ejecutar convenios administrativos incluso hasta el último día de elecciones, aunque habrá una revisión especial por parte de la Contraloría General de la República.
Frente a esto el Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, indicó que esta Ley de Garantías contribuye a que la nación permita acuerdos que faciliten la llegada de inversión para sectores como educación e infraestructura.
«El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas en condición de pobreza, pobreza extrema y en condición de vulnerabilidad económica por los efectos de la pandemia de COVID-19», precisó Restrepo.
«Siempre con coherencia y argumentos. Mi voto en plenaria fue no a la suspensión de Ley de Garantías», indicó el senador Iván Darío Agudelo, del Partido Liberal, tras la decisión se tomó en el legislativo.
Por su parte, el senador Gustavo Petro también dio a conocer su concepto negativo sobre esta determinación. «Cualquier aplicación del levantamiento de la Ley de Garantías sería ilegal. Al ser una norma estatutaria debe ir a control previo de la Corte Constitucional, si lo aplican sin este trámite los funcionarios estarían prevaricando», dijo.
por Konuco | Oct 29, 2019 | Destacadas, Educación
Los estudiantes de instituciones públicas, privadas, institutos técnicos y tecnológicos convocan a marchas para el 31 de octubre. Anuncian que se tomarán las calles del país en una nueva jornada de protestas que se le suma a las múltiples movilizaciones realizadas las últimas semanas.
La movilización se realizará en rechazo a la violencia con la que el Estado responde a la protesta social, así como en denuncia a los casos de corrupción en las instituciones del país; haciendo especial referencia a la Universidad Distrital. Aseguran que las entidades no están dando respuestas efectivas ni haciendo un control fiscal adecuado a los recursos que ingresan a las universidades.
También manifestaron su rechazo al ingreso de la fuerza pública al campus universitario y van a exigir el desmonte del ESMAD, pues denuncian que varios estudiantes han salido afectados de la visión por el uso excesivo y desproporcionado que utiliza el escuadrón antidisturbios.
“A través de las máscaras y el folclore llenaremos de arte, cultura, rebeldía y consciente indignación las calles del territorio colombiano donde sus habitantes se encuentran despertando”, asegura la cuenta Contra Portada en Twitter.
Hasta el momento, las organizaciones estudiantiles no han informado las rutas que tomarán durante la movilización.
A las movilizaciones también se le suma el cese de actividades en el que entrarán alrededor de 20.000 estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) hasta el primero de noviembre, y la declaración de Asamblea Permanente con cese de actividades de la Universidad Pedagógica Nacional.
Esta no es la primera vez que los estudiantes se movilizan la noche de Halloween. El año pasado, para el 31 de octubre organizaron la Gran Movilización Zombie, con la que buscaban “revivir la educación superior en Colombia» y exigirle al gobierno una mesa de negociación no solo con rectores, sino también con la participación de estudiantes y profesores.
por Konuco | Oct 16, 2019 | Bogotá, Destacadas
Desde muy temprano de este miércoles, estudiantes del Sena salieron a marchar en varios puntos de Bogotá protagonizando bloqueos sobre la Carrera 13, sentido norte – sur.Además se registraron trancones en varias vías principales como la Avenida Caracas, Avenida Jimenez y sobre la carrera 30 exigiendo más presupuesto al gobierno.
Las concentraciones y movilizaciones han ocasionado bloqueos y congestión vehicular en la troncal Avenida Caracas con calle 13, donde suspendieron el servicio de Transmilenio por varias horas debido a las manifestaciones. También avanzan marchas desde la calle 57 (sede Chapinero) y desde otras sedes de la institución.
Por el plantón en la carrera Décima con calle 13 tampoco hubo paso en los dos sentidos del tráfico vehicular, por lo que la rutas troncales de Transmilenio realizaron retorno en la estación Bicentenario y Museo Nacional, afectando a cientos de usuarios que bajaron de los articulados y se movilizaron a pie.
“Asignaron inicialmente 3.6 billones de pesos y tras las movilizaciones de estudiantes asignaron más recursos. Ahora, necesitamos más de 400 mil millones de pesos para sólo temas de infraestructura”, dijo Aleida Moreno, directora del sindicato del Sena.

De igual forma, denunciaron que en medio de las protestas que se realizaron en inmediaciones del Sena, uniformados de la Policía ingresaron a las instalaciones para frenar las manifestaciones de los estudiantes.
Más de 700 uniformados de la Policía acompañan las marchas y prestan seguridad, junto a gestores de convivencia del Distrito que buscan evitar desórdenes o desmanes. Cabe recordar que el director de la Policía Nacional, general Óscar Atehortúa, reveló que tienen información de inteligencia que indica que el grupo JM19 ( Juventudes del Movimiento 19) quiere infiltrar las marchas de estudiantes en el país.
por Konuco | Oct 15, 2019 | Política
Nuevamente los ponentes del Presupuesto General de la Nación hacen una reasignación al presupuesto de deuda, para segundo debate, tendrá una reducción de $280 mil millones.
Es preciso mencionar que la propuesta inicial del Ministerio de Hacienda contenía una asignación presupuestal de $59,2 billones para el servicio de deuda. Sin embargo, los ponentes redujeron este monto hasta $54,5 billones para garantizar la prestación de los subsidios de energía y gas para todo 2020, y también para que parte de estos recursos puedan ser reasignados a otras entidades.
Asimismo, de los casi $300 mil millones de diferencia, $50 mil millones irán al Departamento de Prosperidad Social; $130 mil millones a la Procuraduría; y $100 mil millones al Ministerio de Defensa.
Los ponentes radicarán el articulado y este será anunciado para el día de mañana, en donde arrancaría la discusión en la Plenaria del Senado, que aprobaría el Presupuesto el mismo día, para posterior el 17 de octubre la Cámara posiblemente adopte el mismo texto o le apruebe con cambios y haya conciliación el mismo día.
Finalmente, cabe recordar que el monto total del Presupuesto no puede cambiar, pues las Comisiones Económicas lo aprobaron con $271,7 billones.