Gobierno propone a empresarios adelantar prima navideña, para evitar aglomeraciones en compras de fin de año

Gobierno propone a empresarios adelantar prima navideña, para evitar aglomeraciones en compras de fin de año

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, dio a conocer que desde el Gobierno van a proponer, de nuevo, como se hizo el año anterior, adelantar el pago de las primas de diciembre para los empleados públicos y los empresarios que se quieran sumar a esta causa.

Según lo dicho por Duque, al igual que el año pasado, con esta medida se busca hacer un aporte más a la reactivación económica del país, que los trabajadores tengan flujo de caja y evitar las aglomeraciones.

«Vamos a tratar con el Ministerio de Hacienda para poder hacer nuevamente lo que hicimos el año pasado y, es la campaña de madrugarle a la Navidad», expresó el jefe de Estado.

«Donde podamos anticipar las primas de Navidad en el Gobierno Nacional para que las familias puedan beneficiarse», agregó Duque Márquez, en un pronunciamiento que generó revuelo.

Asimismo, el mandatario de los colombianos indicó que la jornada del Día sin IVA, que se efectuó el pasado jueves en todo el país fue un completo éxito para los comerciantes.

«Según el último corte, estaba por encima de los $7.9 billones y aún falta procesar algunas ventas que se hicieron en todas las superficies comerciales que no contaban facturación electrónica», expresó.

Aunque todavía no es un hecho, en las próximas horas el Gobierno se estaría pronunciando acerca de esta decisión, que buscaría -como en 2020- darle un ‘empujón’ a la economía nacional.

Creación de empleo y reducción de informalidad, base de la propuesta de empresarios para salario mínimo

Creación de empleo y reducción de informalidad, base de la propuesta de empresarios para salario mínimo

Durante la cuarta sesión de la reunión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, los empresarios presentaron su propuesta de aumento en el salario mínimo para el año 2021. La presentación fue hecha en cabeza de la ANDI, Asobancaria, Fenalco, Acopi, y la Sac, gremios representantes del empresariado en la mesa.
Para los empresarios, lo que más le conviene al país es crear empleos, así como recuperar los que se perdieron, mantener los existentes y lograr crecimientos sostenidos de la inversión para seguir generando trabajo, así como lograr ganancias reales en los salarios de los trabajadores.
De igual forma, para los empresarios la situación que está viviendo el país en este año es excepcional, las empresas han tenido el peor año de la historia, pero están decididas a seguir luchando por Colombia y haciendo lo posible por mantener los empleos.
Argumentaron que se debe tener en cuenta que el crecimiento de la economía, así como la productividad Total de los Factores PTF fueron negativos, y las expectativas de recuperación son inciertas.
Durante la presentación los empresarios presentaron consideraciones de carácter estructural y coyuntural que deben tomarse en cuenta, especialmente ante la incertidumbre sobre la recuperación económica generada por la pandemia.
1. La inflación causada de noviembre de 2019 a noviembre de 2020 fue de 1,49%.
2. La tasa de desempleo, pese a haber mostrado una recuperación, presentó un valor de 14,7% en octubre de 2020, 4,9 puntos porcentuales por encima de la tasa de desempleo en octubre de 2019 (9,8%).
3. La tasa de informalidad, en el total nacional, presentó un indicador de 59,2% en el trimestre móvil julio-septiembre de 2020 y un valor de 47,2% para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas.
4. La Productividad Total Factorial PTF contribuyó negativamente con -0,6% al valor agregado de la economía en 2020.
5. Los pronósticos de variación en el PIB para el final del año 2020 están, según el Ministerio de Hacienda, alrededor de -6,8%, la peor caída anual del producto en la historia reciente de Colombia.

Con todos estos argumentos expuestos, la propuesta de los empresarios de aumento de salario mínimo para 2021 es de 2%

Duque y Uribe, ¿enfrentados por prima adicional para trabajadores?

Duque y Uribe, ¿enfrentados por prima adicional para trabajadores?

Un proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República sería la causa de un distanciamiento entre el presidente Iván Duque y el senador Álvaro Uribe Vélez.

La iniciativa, promovida por el Centro Democrático, busca establecer una prima adicional para los trabajadores que devenguen hasta tres salarios mínimos legales vigentes.

Según el articulado, se darían:

  • 7 días de salario en 2020
  • 8 días de salario en 2021
  • 15 días a partir de 2022

Al respecto, varios gremios han manifestado su profunda oposición a esta posibilidad que busca, según los autores, aliviar el bolsillo de los más pobres.

El vicepresidente de Fenalco, Eduardo Visbal, dijo que esa prima incrementaría los costos laborales de un 67 % a un 72 %. “Esto al ser comparado con la bajísima rentabilidad que tiene el comercio podría llevar a mayores despidos”, sostuvo.

Además, no cayó bien entre las cajas de compensación la idea de que el dinero de la prima adicional salga de ese sector pues costaría $2.4 billones. La presidenta de Asocajas, Adriana Guillen Arango, dijo que esa propuesta era inclusive inviable para las cajas de de compensación de departamentos porque son pequeñas y medianas.

Sobre el tema, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, dijo que con esta propuesta se retrocede en la política de generación de empleo del Estado. Por eso, de acuerdo a una serie de rumores, el presidente Iván Duque –pese a que esa es una propuesta promovida por el propio Álvaro Uribe– habría pedido el retiro de la iniciativa del Centro Democrático.

De momento varias centrales obreras han anunciado su apoyo al proyecto. El presidente de la Central General de Trabajadores (CGT), Julio Roberto Gómez, dijo que toda propuesta encaminada a mejorar las condiciones de vida de la gente de menores ingresos debe ser respaldada por su gremio. “Si los más pobres van a recibir una prima para la canasta familiar, eso tiene efectos positivos inclusive en la propia economía y que no nos vengan ahora a decir que esto acaba el empleo”, insistió.

Al proyecto le faltan dos debates en la Cámara de Representantes para ser ley de la República. De momento es incierto si se dará su aprobación final.