«En 10 años no tendremos quién siembre comida en Colombia»: La preocupación que ronda al sector agrícola del país

«En 10 años no tendremos quién siembre comida en Colombia»: La preocupación que ronda al sector agrícola del país

Según estudio del Departamento Nacional de Estadística (Dane), los campesinos colombianos tienen una edad de entre 41 y 64 años y hay departamentos en los que la edad promedio supera los 57 años.

Esto significa, según Rodolfo Correa, presidente del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura de Colombia (CONSA), que «en 10 años no tendremos quién siembre comida en Colombia».

De acuerdo con Correa,  estudios revelan que el total de jóvenes entre los 14 y 18 años ascendió a 12 millones, de esta cantidad cerca del 22% son de origen rural, que en su mayoría no encuentran en el campo oportunidades para desarrollarse y crecer.

El desplazamiento interdepartamental de los jóvenes de la ruralidad colombiana es una realidad que hace referencia al movimiento de ese grupo poblacional del campo a la ciudad.

Esto debido a diversas causas que pueden estar determinadas por factores sociales, económicos, políticos y culturales que representan cambios en el desarrollo de la comunidad.

Este fenómeno, de acuerdo con el presidente de CONSA, ha generado diferentes procesos que se encuentran conectados a dinámicas de educación, empleabilidad, vivienda y salud.

En su concepto, existen diversidad de problemáticas, potencialidades, sueños y expectativas de los y las jóvenes del campo que los alejan de un proyecto de vida en sus territorios de origen.

La marginalidad histórica que ha tenido el campesinado y el mundo rural en las agendas políticas ha hecho que las oportunidades sean escasas y que estos prefieran en cuanto se gradúan buscar nuevos horizontes lejos del ambiente donde crecieron.

Según lo explicó Correa, en Antioquia la unión de la Administración Departamental, la Alcaldía, el SENA y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), han posibilitado la formación de jóvenes y la dotación de tecnología para la producción de aguacate.

Que los convierte en líderes de la aplicación de tecnología a favor del agro y les ha dado la oportunidad de avanzar en la certificación de su cultivo como predio exportador, teniendo como gran meta vincular los jóvenes rurales a procesos de innovación, tecnología, buenas prácticas agrícolas y comercialización.

Y con ello mejorar la productividad, el relevo generacional y la sostenibilidad del campo.

«Se trata de darles la oportunidad de vender su producto al mundo y es una manera clara y concreta de mostrar el compromiso que se debe tener desde los gobiernos con la incorporación de las nuevas generaciones en la productividad», señaló el funcionario.

«Pero sobre todo con la utilización de la tecnología para la producción sostenible de alimentos que haga de la agricultura una actividad atractiva para los jóvenes, de tal manera que se creen condiciones para mantener su arraigo», agregó Correa.

La ADR lanza la Metodología Integral de Asociatividad-MIA para mejorar la productividad del campo colombiano.

La ADR lanza la Metodología Integral de Asociatividad-MIA para mejorar la productividad del campo colombiano.

La Agencia de Desarrollo Rural – ADR continúa abriendo las puertas a los pequeños y medianos productores del campo con el propósito de convertirlos en verdaderos empresarios del agro, para ello lanzará y pondrá a disposición una nueva herramienta metodológica Integral de asociatividad, denominada MIA, con la cual impulsará los esquemas asociativos, una de las líneas transversales y fundamentales con las que la ADR promueve el desarrollo rural en todo el país.

La Metodología integral de asociatividad – MIA es una estrategia de desarrollo agropecuario, para fomentar, crear y formalizar nuevos grupos asociativos y fortalecer las organizaciones beneficiarias de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural – PIDAR, en calidad de actores de la transformación de su territorio.

¿Cuándo?
La cita virtual, para la presentación de esta nueva metodología a los productores rurales, será el próximo jueves 11 y viernes 12 de junio de 2020. También participarán líderes de organizaciones sociales, comunitarias y productivas rurales, Directores de las Unidades Técnicas Territoriales de la ADR, así como los representantes de gremios y entidades del sector agropecuario.

El agro no para y la ADR avanza transformando el campo colombiano con la transferencia de conocimiento y la capacitación a los pequeños y medianos productores rurales para que sean más competitivos y lleven adelante sus iniciativas de manera profesional y sostenible.