por Konuco | Ene 14, 2025 | Destacadas, Región, Salud
La Asociación Indígena del Cauca (AIC) enfrenta una difícil situación financiera y administrativa. La Superintendencia Nacional de Salud le revocó el permiso de operación en ocho departamentos debido a incumplimientos en su gestión.
Esta medida entrará en vigor una vez el Ministerio de Salud concrete el traslado de los afiliados a nuevas EPS, garantizando así la continuidad en la atención. En el Huila, AIC tiene 57.000 usuarios, en su mayoría indígenas, que podrían ser trasladados a la EPS Mallamas, respetando sus prácticas culturales.
En el ámbito financiero, AIC deja un déficit de $39.000 millones con hospitales del Huila. El Hospital Universitario Hernando Moncaleano lidera los montos adeudados con $18.800 millones, seguido por el Hospital San Antonio de Padua con $4.500 millones.
Otros 13 hospitales de primer nivel también están afectados. La Superintendencia exigió a la entidad establecer acuerdos de pago para cubrir estas deudas como parte del proceso de liquidación. Según Sergio Mauricio Zúñiga, secretario de Salud del Huila, se espera que estos compromisos sean cumplidos para evitar mayores impactos en la red hospitalaria.
La comunidad indígena, preocupada por la incertidumbre, solicita que los traslados sean colectivos hacia EPS que entiendan sus necesidades culturales. Una reunión clave entre la Superintendencia, AIC y los líderes indígenas está programada para mediados de enero, donde se definirán los pasos finales del proceso.
Durante este periodo de transición, la AIC tiene la obligación de seguir prestando servicios médicos y administrativos a sus usuarios, así como habilitar canales de información para mantenerlos actualizados sobre los cambios.
por Konuco | Jun 24, 2024 | Destacadas, Salud
La Entidad Promotora de Salud (EPS) Compensar sigue adelante con su proceso de liquidación voluntaria, presentando nuevos documentos a la Superintendencia Nacional de Salud para acelerar su retiro del sistema de seguridad social en salud. El 2 de abril de 2024, Compensar anunció en sus redes sociales su decisión de solicitar la liquidación voluntaria, citando la compleja situación financiera del sistema de salud colombiano como la razón principal.
En un comunicado oficial emitido el 4 de abril, Compensar detalló que, tras más de 30 años de servicio, había radicado una solicitud ante la Superintendencia Nacional de Salud para el retiro total y voluntario de su programa del sistema de seguridad social. La EPS explicó que la crisis financiera del sector ha hecho insostenible continuar garantizando la calidad y oportunidad del servicio a sus afiliados, situación que llevó a la entidad a tomar esta difícil decisión.
Carlos Vásquez, presidente de Compensar, informó en una entrevista con Blu Radio que la entidad ha vuelto a entregar los archivos y requisitos necesarios para avanzar en el proceso de retiro voluntario. Vásquez subrayó que el proceso con la Superintendencia Nacional de Salud es complicado y extenso, pero reafirmó el compromiso de Compensar de cumplir con todos los trámites exigidos. Durante la entrevista, también abordó las declaraciones del superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, quien señaló la falta de decisión sobre la solicitud debido a la documentación incompleta.
Para agilizar el proceso, Vásquez indicó que recientemente presentaron una respuesta a una solicitud adicional de información por parte de la Superintendencia. Aseguró que están listos para responder cualquier consulta que pueda surgir. Sin embargo, Vásquez no pudo dar una fecha precisa para la respuesta final, ya que los documentos están siendo revisados detalladamente para cumplir con todas las normativas y garantizar la protección de empleados y afiliados.
El superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, buscó tranquilizar a los más de 7.5 millones de afiliados a Compensar, Sura y Salud Bolívar, afirmando que el ente de control aún no ha tomado una decisión sobre las solicitudes de retiro. Leal explicó que el estudio de la liquidación no ha comenzado formalmente debido a la falta de información completa por parte de las EPS. Además, aclaró que no se planea una liquidación inmediata, ya que cada proceso depende de las investigaciones y la entrega de documentos necesarios.
Con esta medida, Compensar espera contribuir a la estabilidad del sistema de salud colombiano mientras asegura el bienestar de sus afiliados durante la transición.