Fue efectuada la devolución de la Urna Chimila al pueblo que habita en un resguardo ubicado en el Departamento del Magdalena. Esta gestión se hizo bajo el liderazgo del Embajador de Colombia en Berna Francisco Echeverri; cuyo acto tuvo la presencia de los directivos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana ( EPFL), el Ministro de Ciencia y tecnología e Innovación de Colombia Arturo Luna y el Fondo Nacional Suizo de Investigación, así como el señor Stefano Spaccapietra, profesor emérito de la EPFL y antiguo tenedor de la urna Chimila.
La pieza en cuestión, una urna funeraria con tapa con rasgos como proporciones, color y elementos decorativos propios de la cultura Chimila, fue entregada voluntariamente por el profesor Spaccapietra, quien la compró en junio de 1987 en una subasta organizada por la casa Laurin, Guilloux, Buffetaux et Tailleur en Francia, desde donde luego la llevó a Suiza en 1991. La autenticidad del bien cultural fue confirmada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
El señor Spaccapietra decidió devolver la Urna Chimila a Colombia para que retorne a su pueblo de origen. Cuya recuperación contribuye a la gestión del Gobierno del Presidente Gustavo Petro Urrego y del liderazgo del Ministro Álvaro Leyva Durán con la restitución del patrimonio cultural colombiano. Además los bienes arqueológicos del patrimonio colombiano que se encuentran en Suiza son facilitadas por la cooperación bilateral con el Gobierno de ese país, gracias al “Acuerdo entre el Consejo Federal Suizo y el Gobierno de la República de Colombia concerniente a la importación y el retorno de bienes culturales”. Cabe destacar que la comunidad Chimila está ubicada entre los sectores del piedemonte en la Sierra Nevada de Santa Marta, la isla de Mompox y la ciénaga de Zapatosa, el río Ariguaní, el río Cesar y la ribera derecha del río Magdalena.