por Konuco | Ene 15, 2025 | Destacadas, Nacional
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha anunciado la apertura de 15 nuevas convocatorias en varias regiones del país, con el objetivo de apoyar a los campesinos colombianos mediante recursos de capital semilla.
Esta iniciativa busca fomentar la creación y fortalecimiento de negocios rurales, especialmente en municipios de departamentos como Boyacá, Nariño, Antioquia, Huila, Cauca, y Chocó.
Luz Dana Leal, directora de Empleo y Trabajo del SENA, invitó a los campesinos a aprovechar esta oportunidad para emprender. “Hacemos una invitación especial para que nuestros campesinos colombianos crean y se acerquen al SENA. Actualmente, tenemos convocatorias en diferentes municipios de departamentos como Boyacá, Nariño, Antioquia, Huila y Cauca. Esta es la oportunidad de iniciar la ruta emprendedora para aplicar al Fondo Emprender y obtener el apalancamiento que tanto necesitan”, expresó Leal.
Las convocatorias están dirigidas a los habitantes de los siguientes municipios: Ramiriquí, Chita, Villa de Leyva, Togüí, Paipa, Tibasosa, Samacá y Sáchica en Boyacá; Sandoná en Nariño; Cajíbio en Cauca; Isnos en Huila; Rio Quito, Unión Panamericana y Condoto en Chocó, y Nariño en Antioquia.
Los interesados deben acceder al portal oficial www.fondoemprender.com, donde se encuentran los requisitos y condiciones específicas para aplicar a esta oportunidad.
Además, quienes deseen recibir orientación personalizada para iniciar su proceso pueden acercarse a uno de los 118 Centros de Desarrollo Empresarial del SENA, donde un orientador les brindará apoyo de manera gratuita. Esto facilitará que los emprendedores rurales comprendan mejor la ruta de emprendimiento del SENA y maximicen sus posibilidades de éxito.
Desde la implementación de esta iniciativa, el SENA ha demostrado su compromiso con el desarrollo social, económico y ambiental del país. A través del Fondo Emprender, en el marco del gobierno del presidente Gustavo Petro, se han apoyado más de 3.000 proyectos de negocio, con una inversión que supera los $300 mil millones.
Este respaldo ha sido fundamental para impulsar la economía rural y mejorar las condiciones de vida de miles de campesinos, quienes han logrado formalizar y hacer crecer sus negocios gracias a los recursos de capital semilla.
por Konuco | Ene 15, 2025 | Destacadas, Economía, Nacional
El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 será el punto de encuentro para líderes globales y regionales interesados en revitalizar el crecimiento económico de la región. Este evento, organizado por CAF, el Grupo PRISA y World in Progress (WIP), se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Panamá los días 29 y 30 de enero.
La iniciativa busca abordar los retos más apremiantes de América Latina y el Caribe, como la baja inversión, la desigualdad y el impacto del cambio climático. Con el lema “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, el Foro reunirá a destacadas figuras de 15 países, incluidos mandatarios, representantes multilaterales y expertos internacionales. Entre los asistentes confirmados figuran Santiago Peña, presidente de Paraguay; Jeremy Rifkin, sociólogo y economista; y Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD.
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, resaltó el potencial de la región para liderar sectores como la transición energética, la seguridad alimentaria y las economías creativas. “El Foro será un espacio clave para diseñar soluciones innovadoras que permitan un futuro más próspero e inclusivo”, afirmó.
Temas clave en la agenda
El evento contará con paneles, conferencias magistrales y talleres que explorarán áreas prioritarias:
•Coyuntura económica 2025: Análisis de los desafíos y oportunidades en el contexto regional.
•Economía circular: Soluciones sostenibles para la gestión de residuos.
•Conectividad regional: Infraestructura logística como pilar para el desarrollo.
•Transición energética: Impulso a las energías renovables.
•Inclusión financiera digital: Tecnologías para reducir desigualdades sociales.
Además, se debatirá el papel del emprendimiento como motor de innovación y desarrollo.
Potencial y desafíos
América Latina registra un crecimiento económico promedio de solo 1.6% anual desde 2010, mientras enfrenta retos como la inseguridad, la deuda y los efectos de conflictos internacionales. Sin embargo, sectores como el turismo sostenible, los agronegocios y la energía renovable se presentan como motores estratégicos si se gestionan adecuadamente.
CAF, PRISA y WIP buscan con este Foro sentar las bases para una cooperación regional más sólida y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El evento promete ser una plataforma para establecer estrategias efectivas que respondan a las demandas de desarrollo económico y bienestar social.
Con expertos de talla mundial y una agenda enfocada en soluciones prácticas, el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 se perfila como un catalizador para un cambio positivo en la región.
(más…)
por Konuco | Ene 15, 2025 | Destacadas, Salud
Bogotá, 13 de enero de 2025.
La Superintendencia Nacional de Salud ha revocado la autorización de funcionamiento de la Asociación Indígena del Cauca (AIC EPSI) en ocho de los nueve departamentos en los que opera, debido a incumplimientos en su operación.
Departamentos afectados
La medida afecta a los afiliados de AIC en los departamentos de:
- Antioquia
- Caldas
- Córdoba
- Huila
- La Guajira
- Nariño
- Putumayo
- Valle del Cauca
La Asociación Indígena del Cauca deberá continuar prestando servicios de salud de manera regular hasta que el Ministerio de Salud y Protección Social complete el proceso de traslado de los usuarios a las EPS receptoras.
Obligaciones de AIC durante el proceso
La Supersalud estableció que AIC debe:
- Garantizar la prestación de servicios: Mantener la atención de sus afiliados de manera presencial, virtual y telefónica.
- Crear un micrositio informativo: Incluir detalles del proceso de asignación de usuarios en su página web.
- Entregar bases de datos: Proveer al Ministerio de Salud la información necesaria para el traslado de afiliados.
Proceso de reasignación de usuarios
El Ministerio de Salud tendrá en cuenta las particularidades de la población indígena para garantizar su derecho fundamental a la salud. Según la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), AIC EPSI tiene 89,152 afiliados, mayoritariamente pertenecientes a comunidades indígenas. Estos usuarios podrán elegir la EPS a la que desean ser trasladados de forma voluntaria.
Resolución oficial
La medida fue formalizada mediante la Resolución 2024310000016804-6 del 31 de diciembre de 2024, notificada el 2 de enero de 2025.
Declaraciones de la Supersalud
La Superintendencia reafirmó su compromiso con la salud de los habitantes del territorio nacional y exigió a AIC garantizar la continuidad de los servicios hasta que el proceso de traslado esté completo.
por Konuco | Ene 14, 2025 | Destacadas, Región, Salud
La Asociación Indígena del Cauca (AIC) enfrenta una difícil situación financiera y administrativa. La Superintendencia Nacional de Salud le revocó el permiso de operación en ocho departamentos debido a incumplimientos en su gestión.
Esta medida entrará en vigor una vez el Ministerio de Salud concrete el traslado de los afiliados a nuevas EPS, garantizando así la continuidad en la atención. En el Huila, AIC tiene 57.000 usuarios, en su mayoría indígenas, que podrían ser trasladados a la EPS Mallamas, respetando sus prácticas culturales.
En el ámbito financiero, AIC deja un déficit de $39.000 millones con hospitales del Huila. El Hospital Universitario Hernando Moncaleano lidera los montos adeudados con $18.800 millones, seguido por el Hospital San Antonio de Padua con $4.500 millones.
Otros 13 hospitales de primer nivel también están afectados. La Superintendencia exigió a la entidad establecer acuerdos de pago para cubrir estas deudas como parte del proceso de liquidación. Según Sergio Mauricio Zúñiga, secretario de Salud del Huila, se espera que estos compromisos sean cumplidos para evitar mayores impactos en la red hospitalaria.
La comunidad indígena, preocupada por la incertidumbre, solicita que los traslados sean colectivos hacia EPS que entiendan sus necesidades culturales. Una reunión clave entre la Superintendencia, AIC y los líderes indígenas está programada para mediados de enero, donde se definirán los pasos finales del proceso.
Durante este periodo de transición, la AIC tiene la obligación de seguir prestando servicios médicos y administrativos a sus usuarios, así como habilitar canales de información para mantenerlos actualizados sobre los cambios.
por Konuco | Ene 14, 2025 | Destacadas, Indígenas
El pasado sábado 11 de enero, un hecho de violencia estremeció al resguardado San Lorenzo, en el municipio de Riosucio, Caldas, cuando un hombre indígena fue brutalmente agredido por negarse a revelar si tenía hijos.
Este acto de tortura, perpetrado por un grupo de siete hombres armados y uniformados, responde a las crecientes amenazas que enfrentan las comunidades indígenas de la región por parte de grupos armados ilegales, que buscan reclutar forzosamente a menores de edad.
Según el testimonio de la víctima, quien fue identificado como un habitante del resguardo, los agresores llegaron a su hogar y lo interrogaron, preguntándole específicamente si tenía hijos. Temiendo que sus hijos pudieran ser secuestrados y reclutados por estos grupos, el hombre se negó a responder. La negativa enfureció a los atacantes, quienes no dudaron en someterlo y torturarlo.
Lea también: Alcaldía de Medellín borra mural en homenaje a las Buscadoras de La Escombrera
Durante el ataque, los hombres amordazaron al indígena y lo empalaron, sometiéndolo a una agonía prolongada. Además, destrozaron los alimentos que el hombre tenía en su casa, una humillación adicional a la brutal agresión. Tras la golpiza, la víctima fue trasladada al Hospital San Juan de Dios de Riosucio, pero debido a la gravedad de sus heridas, fue remitido a un centro médico más especializado en Manizales.
La denuncia fue realizada por Andrés Felipe Lasso Ledesma, abogado y coordinador nacional de la ONG Colombia Visible, quien aseguró que el ataque forma parte de un patrón de hostigamiento y violencia que afecta a la población indígena de la zona. Según Lasso Ledesma, en diciembre del año pasado ya se había reportado la presencia de personas ajenas a los resguardos indígenas de Escoptera y Pirza, quienes intimidaron a los habitantes y provocaron desplazamientos forzados.
En respuesta a este caso, el personero de Riosucio, Daimer Moreno, confirmó el ataque y expresó su preocupación por la creciente presencia de grupos armados ilegales en la región. Como medida preventiva, se anunció un consejo de seguridad para este miércoles, en el cual se abordará específicamente este hecho violento.
A pesar de las denuncias, la Policía de Caldas ha afirmado que no se han detectado grupos armados en la zona, aunque se ha activado un protocolo de investigación para determinar la identidad de los agresores y prevenir futuras agresiones. Liliana Jiménez, comandante de la Policía de Caldas, indicó que se están tomando todas las medidas posibles para garantizar la seguridad en la región.
El caso también ha puesto en evidencia una preocupante falta de protección para los defensores de derechos humanos, ya que Lasso Ledesma reveló que, desde el 3 de enero, no ha recibido el acompañamiento de seguridad que había sido asignado por la Unidad Nacional de Protección (UNP), lo que lo ha dejado vulnerable a represalias por parte de los grupos criminales.
Este hecho pone de manifiesto la situación de riesgo que viven las comunidades indígenas en Colombia, que continúan siendo blanco de grupos armados ilegales en su lucha por el control territorial y el reclutamiento forzado de menores. La situación exige una respuesta urgente de las autoridades para garantizar la seguridad y proteger los derechos fundamentales de estas poblaciones vulnerables.