por Konuco | Mar 24, 2023 | Economía
Previo a la temporada de semana santa, la ANSV lanza el programa ‘Juntos protegemos la vida en la vía’, un espacio pedagógico dirigido a gremios, empresas, terminales de transporte y transportadores de carga y de pasajeros en general, el cual tendrá una duración estimada de siete meses y espera sensibilizar a más de 12 mil personas en los 12 departamentos del territorio colombiano en los que estará. La estrategia busca capacitar mediante nueve módulos de trabajo práctico y experiencial donde se trabajará el fortalecimiento de hábitos, conductas y comportamientos seguros en la vía, así como la explicación de los principales factores de riesgo a los cuales se exponen los conductores. Según explicó el director general de la entidad, Juan Carlos Beltrán Bedoya “Esta es una estrategia innovadora, estamos haciendo uso de la tecnología con simuladores para recrear factores de riesgo en ambientes controlados y de esta manera, promover el cambio de conductas con comportamientos seguros. Entre los temas generales de estos espacios se destaca la realización de inspecciones pre y post operacionales, el uso adecuado del cinturón de seguridad, velocidades seguras, así mismo, técnicas para hacerse visible y reducir puntos ciegos, conducción segura y cómo reaccionar ante un siniestro vial”.
Inicialmente el programa se desarrollará en los departamentos de: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y distrito capital, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Santander y Valle del Cauca. Durante el lanzamiento, Mariene Rodríguez, una de las primeras conductoras de transporte de pasajeros de la empresa Coflonorte declaró “Valoro la iniciativa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial por permitirnos retroalimentarnos y actualizarnos como conductores, muchas veces el trabajo se nos vuelve paisaje y transportar pasajeros es de responsabilidad, de calidad humana, de paciencia. Entonces siempre se requiere capacitarse. El llamado para todos es que sigamos defendiendo la vida por encima de todo” Por su parte Ayda Lucy Ospina, superintendente de transporte, también enfatizó en que “ninguna acción, ningún esfuerzo es perdido si se hace en procura de la vida, de dar la vía a los usuarios más vulnerables y de revisar al interior de las empresas y de los gremios los mecanismos que permitan un mejor servicio y una mejor movilidad en las vías del país” Finalmente, los gremios, empresas y entes territoriales interesados en acceder al programa podrán contactar a la ANSV a través de la página oficial www.ansv.gov.co o por medio de las direcciones misionales de la entidad para coordinar jornadas de trabajo conjunto.
Según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en 2022 fallecieron 138 personas que se movilizaban en un vehículo de transporte de pasajeros, este dato en comparación con el 2021 expone un incremento del 44% de fallecimientos en esta modalidad. Desobedecer las señales de tránsito, exceder los límites de velocidad y posibles fallas mecánicas son las principales causas de siniestros de estos usuarios viales. Del total de los fallecidos en transporte de pasajeros, el 12% de las víctimas fueron conductores y el 88% restante eran pasajeros. Lo que refleja la importancia de trabajar por una conducción más segura. En la modalidad de carga fallecieron 219 personas; eventos como volcamiento, incendio o caída a un precipicio, es considerada la causa principal de las fatalidades del transporte de carga en un 58 % y en un 55 % en el caso del transporte de pasajeros.
por Konuco | Mar 23, 2023 | Economía
- El 91,4% de los más de 57 establecimientos comerciales del sector de San Victorino están enfocados a la comercialización de ropa y calzado
- El sector además viene sufriendo una caída considerable en las ventas, enero y febrero fueron los peores meses en 10 años
- Los comerciantes hacen un llamado para lograr una reforma concertada con todos los sectores, que beneficie tanto a trabajadores como empresarios
El centro mayorista textil más grande del país, ubicado en el tradicional sector de San Victorino en Bogotá, expresó su preocupación en caso de ser aprobada la reforma laboral planteada por el Gobierno Nacional, debido a que por el aumento de los costos en la contratación de personal, los empresarios de la moda al por mayor deberán incrementar los precios finales en cerca de un 30%.
“El 91,4% de los más de 57 establecimientos comerciales del sector están enfocados a la comercialización de ropa y calzado, lo que afectaría considerablemente las ventas, ya que nuestros proveedores han manifestado que los precios de las prendas podrían subir en un 30% con la nueva reforma laboral, o en su defecto podrían escasear algunos productos”, aseguró Wilson Vergara Gerente del Gran San
Cabe recordar que los comerciantes de Bogotá reportaron también una caída en ventas durante los pasados meses de enero y febrero, siendo casi las más bajas en 10 años, y aún no se reponen en su totalidad de los efectos que dejó la pandemia para este importante sector de la economía.
Por su parte Antonio Forero, confeccionista y empresario textil de la marca Broche, recalcó que “a los empresarios nos tocará asumir una carga presupuestal adicional de cerca del 13% con las nuevas condiciones que entrarían en vigencia si se aprueba el proyecto de reforma laboral del Gobierno, a esto se sumarían los altos índices de inflación en el país, lo que conduciría a un incremento de al menos 30% en la ropa”.
Los comerciantes del sector piden al Gobierno y al Congreso llegar a una reforma concertada con todos los sectores para que tanto trabajadores como empresarios encuentren un punto medio, en el que todos se beneficien y así mismo se jalone la creación de empleo y los colombianos no se vean afectados con más alzas.
por Konuco | Mar 16, 2023 | Economía
- La opción más segura para invertir y que garantiza un retorno del cerca del 15% anual es en el sector inmobiliario y los bienes raíces en Estados Unidos
- Proyecciones apuntan a que por lo menos tres partes del globo terráqueo entran en crisis este año y la única que se prevé no entre en una situación aguda es justamente Estados Unidos
- Las tasas de interés en el sector inmobiliario no tienen tanta variabilidad, factor que da tranquilidad a los que deseen invertir en este sector.
El mundo atraviesa por un aumento en el costo de vida con incrementos que no se registraban desde hace un siglo; el efecto postpandemia y la guerra en Ucrania son algunos de los factores que han incidido en el aumento considerable de la inflación en los últimos meses, ocasionando que las monedas locales en los diferentes países se devalúen perdiendo su poder adquisitivo. Es decir si antes un ciudadano podía comprar 10 huevos con $5.000 y el país reporta una inflación del 20%, con el mismo dinero ahora solo podrá comprar 8 huevos.
Según el Departamento Administrativo de Estadísticas – DANE, en Colombia la inflación en 2022 se ubicó en 13,12%; siendo uno de los países con mayor inflación en la región, el sector de alimentos y transporte fueron los que más contribuyeron al aumento del costo de vida en el país. En este orden de ideas, la plata cada vez alcanza menos y los ingresos no aumentan; lo que obliga al ciudadano a dejar de invertir y a gastar sus ahorros.
Sin embargo, expertos en finanzas aseguran que la mejor y más segura opción para invertir en épocas de alta inflación es en el sector inmobiliario y los bienes raíces en Estados Unidos, teniendo en cuenta además el alto precio del dólar actualmente.
“En el año 2008 en Miami podíamos comprar un apartamento de 150 mil dólares, que equivalían a unos 300 millones de pesos, al día de hoy con la revaluación del dólar representarían 700 millones de pesos, reflejando una ganancia considerable; pero no solo eso pues la misma vivienda que en 2008 costaba 150 mil dólares, hoy está avaluada en 400 mil dólares, lo que nos daría una inversión de retorno del casi 530%”, así lo explica Juan Manuel Matallana CEO de Miami Partners Development – MPD y experto en inversiones con más de 25 años de experiencia en el sector financiero.
Así mismo, advierten que en momentos de volatilidad y crisis económica lo mejor es hacer operaciones en monedas sólidas y fuertes como el dólar y en países con larga trayectoria en materia de estabilidad económica como es el caso de Estados Unidos. Además las proyecciones apuntan a que por lo menos tres partes del globo terráqueo entran en crisis este año y la única que se prevé no entre en una situación aguda es justamente el país norteamericano.
Por su parte uno de los estados con mayor confianza inversionista es La Florida, “a esta zona de Estados Unidos le están llegando parte de las riquezas del mundo y se está comparando con Dubái, en cuanto al indicador del ingreso de riqueza e independencia económica. Además es el primer estado con mayor migración de Estados Unidos, estimando un arribo de 1.219 personas que llegan a vivir a la Florida diariamente y no se pagan impuestos estatales”, asegura Matallana.
Aunque unas de las acciones fuertes de los Bancos Centrales es el aumento de las tasas de interés para contrarrestar la inflación, las tasas en el sector inmobiliario no tienen tanta variabilidad e incluso al día de hoy están casi equiparadas a lo que estaban hace cinco años, factor que da tranquilidad a los que deseen invertir en este sector.
De igual manera los que piensen invertir en bienes inmuebles en la Florida tienen mayor facilidad de venderlos o arrendarlos en menor tiempo, pues actualmente la oferta de finca raíz no es muy amplia, teniendo en cuenta que de los años 2020 a 2022 la construcción en el país se redujo considerablemente por la pandemia y segundo por la falta de elementos de construcción durante esos años. Sin embargo el mercado está en crecimiento acelerado y se estima que en los próximos meses se construyan y entreguen cerca de 920 mil propiedades nuevas.
La Florida se convirtió además en el estado con mayor índice de valorización de vivienda con 18.7% en 2022. “Es así como una inversión segura y con un retorno altamente rentable es la finca raíz, la fórmula ganadora es la compra de un lote, la consecución de los respectivos permisos, la construcción y la posterior venta de la edificación o bien inmueble. El modelo MPD garantiza un retorno aproximado de un 15% anual con una solidez y un respaldo garantizado del real estate”, puntualizó Juan Manuel Matallana
Al estar en real estate se le gana la batalla a la inflación porque con el aumento del costo de vida el dinero se devalúa o pierde poder adquisitivo, mientras que la finca raíz por el contrario siempre se revalúa y no pierde poder adquisitivo; así el sector sufra crisis esporádicas como la de 2008. Pues desde hace 40 años el sector venía escalando positivamente y desde hace10 recuperó lo que cayó en 2008 y no solo volvió a consolidarse en los niveles de ese momento sino que superó la tendencia al alza en la que venía.
por Konuco | Mar 14, 2023 | Economía
En 2022, desde las zonas portuarias de Colombia se exportaron 96,6 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 41 mil toneladas (0,04%), frente al 2021 cuando se registró un movimiento de 96,5 millones de toneladas exportadas. También en 2022, la zona portuaria de Cartagena tuvo la mayor participación, movilizando 41,6 millones de toneladas. Por su parte, la Región Pacífico movilizó 20 millones de toneladas presentando un incremento de 8,3% con respecto al año anterior, y la Región Caribe movilizó 144,5 millones de toneladas.
Según la Superintendencia de Transporte la nueva publicación del Boletín de Tráfico Portuario, correspondiente al 2022 ya se encuentra disponible para consulta en la página web de la Entidad, a su vez para este período se evidencia un movimiento de carga en puertos de 167,9 millones de toneladas. Este documento cuenta con publicaciones trimestrales, semestrales y anuales, y allí se registran las cifras del movimiento portuario en Colombia, importaciones, exportaciones, cabotaje, entre otros, así como los diferentes tipos de mercancía que se moviliza a través de dichas zonas.
Las operaciones realizadas en 2022 presentan un decrecimiento que obedece principalmente a la coyuntura política, económica y social internacional; los volúmenes de carga movilizada que más tuvieron disminución se presentaron en las zonas portuarias de Ciénaga, Cartagena y Guajira. La región Pacífico movilizó 20 millones de toneladas, presentando un incremento del 8,3% respecto al año 2021. Por su parte, la región Caribe movilizó 144,5 millones de toneladas para el año 2022, con una participación del 86% y una variación negativa del 3,8% respecto al año anterior. La zona portuaria de Cartagena tuvo la mayor participación en el tráfico portuario con 41,6 millones de toneladas movilizadas, es decir, una participación de 24,8% sobre el total de la carga movilizada y un decrecimiento del 9% respecto al año anterior. En segundo lugar, encontramos a la zona portuaria de Ciénaga, con un movimiento de carga de 30,8 millones de toneladas, una participación del 18,4% y un decrecimiento del 3,5% respecto al año anterior.
En tercer lugar, y con una participación del 16,2% sobre el total, se ubica la zona portuaria de Golfo de Morrosquillo que movilizó un total de 27,7 millones de toneladas de carga, con un crecimiento del 9% respecto al año 2021, posterior al decrecimiento del 17,4% que presentó entre el año 2020 al 2021.
por Konuco | Mar 7, 2023 | Economía
Con el nuevo programa propuesto por la Alcaldía de Bogotá, con el cual se busca fortalecer impulso local es uno de nuestros programas de reactivación económica y busca fortalecer los micronegocios o emprendimientos con formación, asistencia técnica y capitalización por hasta $3 millones.
Asimismo, el proyecto incluye un enfoque de priorización poblacional y territorial, el cual en 2021 (1ª versión) se postularon 16.570 personas. Mientras que en 2022, 4.378 personas recibieron capitalización, este año, el objetivo es fortalecer 23.000 micronegocios y capitalizar a 16.399 de ellos. A su vez 12.000 cupos de la Secretaría de Desarrollo Económico (12.000) y 4.399 de los FDL (Fondos de Desarrollo Local). Inversión: $43.878 millones: $15.262 millones que ponen los FDL/$28.615 millones de la SDDE (Secretaría Distrital de Desarrollo Económico).
¿En qué consiste el beneficio?
Con este beneficio se busca fortalecer las habilidades digitales, comerciales, financieras y blandas en la ciudad, a su vez la asistencia técnica especializada para la elaboración de un plan de inversión ajustado a las necesidades del negocio.
También, indicaron que se obtendrá una capitalización por hasta $3 millones, en conexiones con el mercado gracias a la estrategia Hecho en Bogotá. Participando en Impulso Local, los propietarios de micronegocios locales podrán desarrollar habilidades blandas, digitales, comerciales y financieras. Asimismo, concretará un plan de inversión que contemple las necesidades del micronegocio, es a partir de este plan que se define el monto de la capitalización.
Por último, el valor (entre $1 y $3 millones) depende de la robustez del micronegocio y de criterios poblacionales. Asimismo, anteriormente se les asignaban $3 millones a todos, y se encontraron casos en los que las personas no sabían qué hacer con el dinero o no necesitaban un monto tan alto para su micronegocio. También, Podrán participar por recursos de capitalización no reembolsables para financiar el plan de inversión, promoviendo el crecimiento y la sostenibilidad del micronegocio o emprendimiento.