Estas son los cuatro bancos que concentran más del 80% de la cartera de microcrédito en Colombia

Estas son los cuatro bancos que concentran más del 80% de la cartera de microcrédito en Colombia

Según la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, la cartera de microcrédito ha experimentado un notable crecimiento del 46% en los últimos siete años, pasando de $11 billones en 2016 a $16 billones en 2022. La variación con respecto al año 2021 fue del 15,6%.

El gremio reveló que en 2022, los desembolsos de microcréditos con montos iguales o inferiores a 25 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) representaron el 69,5% del total, mientras que el 30,5% restante correspondió a desembolsos superiores a este monto, hasta 120 SMMLV.

Al analizar las entidades financieras por separado, según Asobancaria, se observa que los bancos con mayor participación en la cartera de microcrédito fueron Agrario (50,8%), seguido de Mundo Mujer (11,3%), Bancamía (10,6%) y Banco W (8,1%). Estas cuatro entidades concentran el 80,9% de esta modalidad.

Del mismo modo, Popular, BBVA, Santander, Bancamía y Mundo Mujer concentraron su cartera de microcréditos en montos iguales o inferiores a 25 SMMLV. Por otro lado, Finandina, Coop. Coopcentral, AV Villas y Davivienda otorgaron en mayor medida microcréditos cuyos montos oscilan entre los 25 SMMLV y los 120 SMMLV.

El mercado de capitales colombiano está en crisis: presidente Asobancaria

El mercado de capitales colombiano está en crisis: presidente Asobancaria

Durante su discurso de instalación del 34° Simposio de Mercado de Capitales en Bogotá, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, destacó que Colombia es líder en la región en cuanto a estabilidad en el crecimiento económico, el sistema financiero y los precios.

Malagón argumentó que Colombia es el país de la región que menos ha experimentado contracciones en su Producto Interno Bruto (PIB) en el último siglo, con solo 4 ocasiones. En contraste, durante el mismo período, Argentina retrocedió en 31 ocasiones, México en 21, Chile en 18, Brasil en 17 y Perú en 14. Además, resaltó que, en los últimos cien años, Colombia ha enfrentado solo 2 crisis bancarias, en 1982 y 1998, mientras que Brasil tuvo 11, Argentina 9, Chile y México con 7 y Perú 3.

El líder también enfatizó que Colombia ha experimentado solo 1 episodio de hiperinflación en los últimos 100 años, en contraste con los 28 de Argentina, 22 de Brasil, 16 de Perú, 10 de Chile y 7 de México.

Sin embargo, el presidente Malagón destacó que el país de la estabilidad macroeconómica enfrenta un problema: “la crisis del mercado de capitales. Aquí no estamos hablando de las vulnerabilidades del mercado de capitales, ni de la desaceleración del mercado de capitales, aquí estamos hablando de la crisis del mercado de capitales. Un mercado de capitales que, en particular, lo que tiene que ver con renta variable en Colombia, es un mercado en el cuál han pasado cosas que son muy inquietantes. La primera: en una década se nos cayó 30 puntos del PIB la capitalización bursatil. Uno puede decir que eso no es tan grave en una economía que tenga 150% del PIB de capitalización y que pase a 120%, la de Colombia pasó de 53% a 23%. Nosotros destruimos más de la mitad de la capitalización bursátil en diez años. Se cayó más de la mitad en los últimos diez años. Primera señal de crisis en la renta variable”.

También mencionó que el número de empresas que cotizan en la bolsa ha disminuido de 100 en la década del 90 a 61 en la actualidad. Además, afirmó que no ha habido emisiones de acciones en el mercado colombiano en los últimos 5 años.

Malagón subrayó que esta situación no debe subestimarse, ya que conduce a un encarecimiento del financiamiento para los bancos y tasas de interés más altas en los préstamos. En el marco del evento, hizo un llamado a encontrar soluciones a esta crisis y enfatizó la importancia de la colaboración entre los actores del mercado, las autoridades y la academia para abordar este desafío.

 

Cartera de vivienda creció 82% entre el 2016 y 2022: Asobancaria

Cartera de vivienda creció 82% entre el 2016 y 2022: Asobancaria

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, reveló que el saldo de la cartera de vivienda, diferente a la del Fondo Nacional del Ahorro, FNA, mostró un crecimiento del 17%, pasando de $83,1 billones a $97,6 billones. Adicionalmente, considerando la cartera del FNA, esta cifra se sitúa en $106,5 billones, con un crecimiento del 16,5% durante el mismo periodo y del 82% frente a 2016.

Por otro lado, al analizar la participación de las entidades dentro del total de la cartera de vivienda, incluyendo leasing habitacional, se destacaron los bancos Davivienda (29,9%), Bancolombia (20,5%) y BBVA (14,9%), que concentraron el 65,2% del saldo total de la cartera. De igual forma, si se consideran las titularizaciones, la participación de la cartera de Davivienda aumentó en 70 puntos básicos, mientras que la de BBVA se redujo en 30 puntos básicos.

Realizando un análisis a nivel de entidades, se destaca que en el Banco Itaú, la cartera No VIS (No de Interés Social) tuvo una participación del 100%, seguido por Scotiabank Colpatria y BBVA con el 92% y el 90%, respectivamente. En cuanto a la participación de la cartera VIS (de Interés Social), en los bancos Caja Social, Bogotá y Bancolombia fue superior al 30%.

La menor tasa de interés para 2024 se logrará gracias a independencia del Banco de la República: Asobancaria

La menor tasa de interés para 2024 se logrará gracias a independencia del Banco de la República: Asobancaria

En el tercer mes de este año, el costo de vida en Colombia alcanzó un pico del 13,34%. Sin embargo, ha venido disminuyendo gradualmente, llegando al 11,43% en agosto, según los últimos datos proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los analistas ya anticipan que la inflación continuará su tendencia a la baja, proyectando que estará por debajo del 10% para el cierre de 2023 e incluso por debajo del 6% en 2024. Esto allana el camino para reducciones en la tasa de interés de intervención por parte del Banco de la República, que actualmente se encuentra en el 13,25%.

Durante el 34° Simposio del Mercado de Capitales, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, manifestó que Colombia es el país de la región con el menor número de episodios de hiperinflación en el último siglo, registrando solo un caso. En contraste, informó que Argentina tuvo 28 episodios, Brasil 22, Perú 16, Chile 10 y México 7.

Así las cosas, destacó que el éxito de Colombia en el control de la estabilidad de precios es resultado de la actuación precisa, responsable y autónoma del Emisor, así como al modelo de inflación objetivo.

“La independencia del Banco de la República no se cuestiona, ni tampoco su autonomía, ni el éxito de su política monetaria. Es más, dicho éxito es el que nos permite anticipar, dadas las virtudes de la política de inflación objetivo, que incluye la contraciclicidad, que una vez controlado el problema inflacionario, cuando así lo decidan los codirectores, el Ministro de Hacienda y el Gerente, la ruta que seguirá la tasa de interés será inequívocamente a la baja”, argumentó.

Malagón recordó que hace dos semanas, en rueda de prensa, “mi mensaje no era para el Banco de la República, mi mensaje era para los empresarios y a los hogares, a los que les dije que no tuvieran miedo de importar maquinaria, a los que les dije que no tuvieran miedo de comprar vivienda en los próximos meses, a los que les dije que no tuvieran duda alguna que las condiciones de la tasa de interés del próximo año van a ser más favorables. Y la menor tasa de interés del 2024 se logrará, no a costa de la independencia del Banco de la República, sino más bien gracias a la independencia del Banco de la República”.

 

 

Gobierno Nacional busca empresas lideradas por mujeres para exportar a África

Gobierno Nacional busca empresas lideradas por mujeres para exportar a África

Ella Exporta África, una iniciativa del Gobierno Nacional, liderada por la Vicepresidencia de la República a través del Fondo Mujer Emprende y en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de ProColombia, nació para apoyar la internacionalización de empresas cuyas propietarias sean mujeres o estén lideradas por ellas, y quieran llegar al mercado africano. Esta iniciativa brindará asistencia técnica a través del programa ‘Fábricas de Internacionalización’, de ProColombia, así como fortalecimiento para la internacionalización de las empresas por parte del Fondo Mujer Emprende, y financiamiento de asesorías o servicios especializados complementarios.

También se contempla una misión exploratoria al África, durante el segundo semestre del 2024, con el objetivo de realizar un primer acercamiento con actores relevantes del mercado. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “en el Gobierno del Cambio hemos desplegado esfuerzos institucionales para fortalecer la integración económica y comercial con el continente africano. A través de este programa se pondrán a disposición de 30 proyectos liderados por ellas, recursos para fortalecer ese tejido empresarial”.

El alto funcionario agregó que esta iniciativa permitirá “promover la llegada a África de bienes producidos por mujeres, ellas serán pioneras en este camino de fortalecer los lazos comerciales con ese continente. Este programa va en línea con nuestra apuesta de implementar una agenda nueva de integración y aproximación con los diferentes bloques económicos regionales y subregionales, como África”.

La iniciativa abordará la asistencia técnica de hasta 30 empresas que podrán inscribirse hasta el 11 de octubre de 2023. Aunque se busca priorizar la exportación hacia Kenia, Etiopia y Sudáfrica, no significa que el programa limite a ningún tipo de empresa.

“Buscamos alcanzar un desarrollo sostenible, con transformación productiva, el posicionamiento de Colombia y lo más importante, el desarrollo de las mujeres emprendedoras en las regiones y los territorios del país”, explicó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

Esta estrategia de Ella Exporta África nació en el marco de las gestiones lideradas por la Vicepresidencia de la República, durante la misión colombiana a África del 10 al 18 de mayo de 2023.

Durante esta visita, que fue planeada para el restablecimiento de las relaciones comerciales y culturales con África, se estableció contacto con 34 entidades públicas y privadas en Suráfrica, Kenia y Etiopía. Además, se expuso el potencial del mercado colombiano ante más de 300 asistentes a los foros empresariales.

Según datos del Dane, en 2022 las exportaciones totales de Colombia hacia África sumaron US$1.035 millones. Las no mineras ese año llegaron a US$365,1 millones, principalmente a Egipto, Costa de Marfil, Marruecos, Suráfrica y Nigeria. Y los principales productos fueron animales vivos (bovinos), carne bovina, confitería de azúcar, azúcar de caña y café verde.

Entre enero y junio de 2023, las ventas colombianas al continente africano totalizaron US$384 millones, en su mayoría del sector minero, pues las no mineras sumaron US$95,6 millones.

Ella exporta África está dirigido solo a mujeres dando cumplimiento al enfoque de género que promueve el Gobierno Nacional, y responde también al llamado de organismos multilaterales como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por el desarrollo de políticas comerciales con especificidad de género en lo nacional, bilateral y multilateral.

Así puede participar

Las empresas interesadas podrán postularse en el siguiente enlace: https://forms.gle/5TQG2WH9i84xSxyS7

Para tener en cuenta luego de la inscripción:
1. Un funcionario de ProColombia contactará a la empresa y hará un diagnóstico inicial para conocer las oportunidades de mejora en su proceso de internacionalización.

2. Con el acompañamiento de ProColombia se estructurará y definirá, en conjunto con la empresa, el plan de trabajo a realizar para la asistencia técnica que recibirán de las líneas de servicio de la ruta Fabricas de Internacionalización, donde se seleccionarán hasta 2 líneas de servicio a desarrollar, por el periodo de hasta un (1) año.

3. Simultáneamente, se realizará un diagnóstico complementario por parte del Fondo Mujer Emprende, con el fin de conocer cuáles son los ajustes en los productos y/o servicios de las empresas seleccionadas para su proceso de internacionalización, acorde con el mercado africano.

4. Con el acompañamiento del Fondo Mujer Emprende, se diseñará junto con la empresa, el plan de fortalecimiento para internacionalización que se implementará con la dotación de activos productivos y/o la financiación de asesorías o servicios especializados (hasta por $70 millones por empresa), complementarios a lo seleccionado en Fábricas de Internacionalización.

5. Se realizará una misión al África con el objetivo de presentar la oferta de productos y servicios para negociar acuerdos comerciales.
Podrán participar las empresas que cumplan las siguientes condiciones:
– Persona natural o jurídica de propiedad o liderada por mujeres (según la definición del Decreto 1860 de 2021)
– Empresa formalmente constituida y con operación comercial de al menos 2 años.
– Empresa productora o comercializadora de un producto o servicio colombiano.