La Universidad de Harvard convoca a figuras destacadas a nivel global con el propósito de tratar el tema de la Violencia Policial y la Discriminación Racial

La Universidad de Harvard convoca a figuras destacadas a nivel global con el propósito de tratar el tema de la Violencia Policial y la Discriminación Racial

La prestigiosa Universidad de Harvard convoco a destacados líderes y organizaciones, entre los que sobresale el Colectivo Justicia Racial, que ha destacado por su trayectoria y denuncias por casos de violencia policial y perfilamiento racial en Colombia, quienes participarán el encuentro «Resistiendo la Violencia Policial: Estrategias Globales para la Justicia y la Transformación», organizada por el Programa de Políticas Públicas y Gestión de la Justicia Penal de la Harvard Kennedy School, un programa del Centro Malcolm Wiener de Política Social.

En el período de 2017 a 2020 en Colombia, más de 1,800 personas afrodescendientes fueron víctimas de violencia policial, que incluyó abusos físicos y sexuales, y en muchos casos, resultó en homicidios. El año 2017 fue especialmente preocupante, ya que registró el mayor número de homicidios cometidos por la policía contra personas afrodescendientes, representando el 27.8% del total de casos. Además, fue el año con el mayor número de incidentes de violencia documentados contra personas afrodescendientes, con un 4.2%. Estos incidentes también incluyen prácticas irregulares en los procedimientos policiales, como el perfilamiento racial.

«El color de piel juega un papel determinante en la interacción con la policía en Colombia. Estudios han demostrado que las personas afrocolombianas están sujetas a un mayor número de procedimientos de requisa en comparación con las personas no afrocolombianas», afirmó Alí Bantú Ashanti, director del Colectivo Justicia Racial. «Esta conducta discriminatoria se intensifica cuando se consideran otros factores como la clase social, la ubicación geográfica, el género, la edad y la vestimenta».

Según Amnistía Internacional, el 37% de los homicidios a nivel mundial ocurren en el continente americano, con la mayoría de ellos concentrados en América Latina y el Caribe. En 2019, Human Rights Watch informó que más de 200 manifestantes resultaron heridos en el contexto de las protestas en Chile. Además, más de 20 personas perdieron la vida después de que el gobierno de Bolivia otorgara a los militares una discreción excesiva en el uso de la fuerza.

El fenómeno de la letalidad policial sigue en aumento en Venezuela, con tasas de homicidios de 6.1 por cada 100,000 habitantes. Estas tasas solo son superadas por Brasil, que registró 19.9 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2018. Además, en el mismo año, más de 6,200 personas murieron a manos de la policía en Brasil, y el 75% de estas víctimas eran afrodescendientes, según el Informe Anual del Foro Brasileño de Seguridad Pública.

En el marco de esta conferencia se llevará a cabo talleres de alto nivel, con el objetivo de identificar prácticas y estrategias efectivas basadas en las experiencias de cada país invitado para combatir la violencia policial y avanzar en la justicia. Esto incluirá discusiones sobre reformas, reparaciones, recopilación de datos, enfoques comunitarios de la seguridad y otras estrategias.

Ello tuvo como objetivo facilitar un intercambio de conocimientos y el desarrollo de herramientas prácticas que puedan ser utilizadas por instituciones gubernamentales, investigadores, defensores de derechos humanos, familias de víctimas y otros actores para prevenir la violencia policial y promover la justicia.

Varios países han sido identificados en informes y estudios como aquellos con mayores desafíos en términos de violencia policial contra personas de ascendencia africana. Estados Unidos, en particular, ha sido objeto de atención debido a la brutalidad policial y la discriminación racial, especialmente después de incidentes notorios como el caso de George Floyd en 2020 y el surgimiento del movimiento Black Lives Matter.

Kenia y Colombia fortalecen vínculos en comercio, inversión y cultura

Kenia y Colombia fortalecen vínculos en comercio, inversión y cultura

Los gobiernos de Colombia y Kenia han expresado su interés en estrechar relaciones en áreas clave como comercio, inversión, género, agricultura y cultura. Esta iniciativa se materializa durante la visita oficial de una delegación de Kenia encabezada por el vicepresidente Rigathi Gachagua.

La comitiva incluye a importantes representantes de diferentes sectores en Kenia, como comercio, agricultura y desarrollo cooperativo, así como la Dirección de Café de la Autoridad de Agricultura y Alimentación. La coordinación de la visita está a cargo de la Vicepresidencia de Colombia y del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza.

La agenda de la visita incluye temas de interés mutuo como género, comercio, inversión, cultura y agricultura. La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, enfatizó la importancia de esta colaboración y mencionó a Kenia como un aliado clave en África.

Durante el Foro Empresarial Colombia – Kenia celebrado en Bogotá, se abordaron temas como la relevancia de África en la política de internacionalización de Colombia y las oportunidades que ofrece el mercado keniano para productos e inversiones colombianas. Colombia busca establecer una agenda de integración con distintos bloques económicos, incluyendo África, que está experimentando un crecimiento de su clase media y avances en conectividad y desarrollo sostenible.

“Apostamos por fortalecer un trabajo conjunto con África. Por eso, aprovechamos la visita oficial de la delegación de Kenia para establecer una agenda conjunta en temas de interés mutuo, como por ejemplo el desarrollo de fuentes energéticas sostenibles, alimentos, moda, educación, cultura, entre otros. Nuestras metas comunes: crecimiento, desarrollo, la promoción de nuestros pueblos, la creación de empleo, la eliminación de las desigualdades”, dijo el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez, durante su intervención en el foro.

La delegación de Kenia también visitará los departamentos de Caldas y Antioquia en los próximos días. En el primer semestre de este año, el comercio entre Colombia y Kenia alcanzó cerca de US $1.8 millones, con exportaciones colombianas que incluyen productos como cortadoras para la pasta de papel y anestésicos para uso humano. A su vez, Colombia importa de Kenia bienes como plantas y prendas de vestir. Esta visita y los esfuerzos para fortalecer los lazos entre ambos países demuestran el compromiso de Colombia por expandir sus relaciones internacionales y explorar nuevas oportunidades económicas y culturales.

El Gobierno de Colombia presente en la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile

El Gobierno de Colombia presente en la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile

El canciller Álvaro Leyva Durán acompañó al presidente Gustavo Petro durante los actos conmemorativos que se llevaron a cabo en Santiago de Chile, del golpe militar que derrocó el gobierno democrático del presidente Salvador Allende, hace 50 años. Con la consigna Democracia siempre, el pueblo chileno se congregó alrededor de distintas actividades lideradas por el gobierno y la ciudadanía con las que reafirmaron su compromiso con el cuidado de la democracia, la paz y los derechos humanos.

 

Sobre la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, en el mismo Palacio de la Moneda donde fue asesinado el primer presidente socialista del hemisferio, el presidente Petro aseguró que “es fortalecer la democracia como la única alternativa que tenemos para alcanzar la paz”.

“La democracia tiene que ser cada vez más profunda, es lograr que el pueblo mismo, que la gente misma, tenga poder, y eso es lo que significa este acto, la reconstrucción democrática de América Latina”, agregó el presidente Petro.

Por otro lado, el canciller Leyva Durán participó en el encuentro entre el presidente Gustavo Petro con el expresidente de Uruguay, Pepe Mujica. Durante la reunión se abordó la necesidad de avanzar en acciones concretas hacia la integración latinoamericana y del Caribe, así como en el fortalecimiento de los organismos multilaterales ya existentes.
El expresidente Mujica destacó la importancia de que Colombia tenga la presidencia Pro Témpore de la CELAC en 2025, dado el liderazgo que viene ejerciendo el jefe de Estado colombiano en la región.

Inusual terremoto de magnitud 6,8 sacude el centro de marruecos: el más fuerte en más de un siglo

Inusual terremoto de magnitud 6,8 sacude el centro de marruecos: el más fuerte en más de un siglo

El reciente terremoto de magnitud 6,8 que sacudió el centro de Marruecos ha generado gran interés debido a su inusual intensidad en la región, marcando el evento sísmico más fuerte desde 1900. El epicentro se localizó en las montañas del Alto Atlas, aproximadamente a 71 kilómetros de Marrakech, con una profundidad registrada de 18,5 kilómetros.

La causa principal de este sismo está relacionada con la colisión de las placas tectónicas que componen los continentes de África y Europa. Este proceso geológico en curso ha generado la fricción que impulsa el levantamiento de las montañas del Atlas. Es importante subrayar que la mayor parte de la actividad relacionada con esta colisión de placas, que avanza a una tasa de 4 milímetros por año, se concentra más al este, en el Mediterráneo, afectando países como Italia, Grecia y Turquía.

Dada la relativa inusualidad de terremotos de esta magnitud en Marruecos, este evento sísmico reciente resalta como un acontecimiento excepcional. Sin embargo, es fundamental recordar que la actividad sísmica puede ocurrir en áreas no tradicionalmente propensas a ello debido a la compleja dinámica de las placas tectónicas y la geología local. Por lo tanto, la vigilancia constante y la preparación para eventos sísmicos son elementos críticos en regiones que podrían ser sorprendidas por terremotos poco comunes como este.

La noche del viernes, el sismo dejó una devastadora estela de 2.012 muertos y 2.059 heridos, de los cuales 1.404 se encuentran en estado muy grave, según informó el Ministerio de Interior el sábado por la noche. La provincia de Al Hauz, epicentro del sismo, fue la más afectada, registrando 1.293 víctimas fatales, seguida de Tarudant con 452. A pesar de que la ciudad de Marrakech sufrió daños menores, la sacudida destruyó aldeas enteras, y es en estas áreas donde se concentran los esfuerzos de rescate. El domingo, numerosos residentes acudieron a los hospitales de la ciudad para donar sangre en apoyo a las víctimas.

Presidente Petro en Chile: Una oportunidad de unión y reflexión

Presidente Petro en Chile: Una oportunidad de unión y reflexión

El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, arribó a Chile con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. A su llegada al palacio de La Moneda, expresó: «Es una gran oportunidad para los chilenos de unirse detrás de un propósito tan noble y darle un necesario ejemplo al resto de América Latina y el mundo».

El mandatario colombiano fue recibido por el presidente de Chile, Gabriel Boric, así como por otros líderes internacionales. Durante su visita, participará en diversos actos conmemorativos, incluyendo un encuentro con el presidente Boric, donde se pondrá a disposición de los mandatarios y líderes internacionales el Compromiso de Santiago, una declaración en defensa de la democracia y los derechos humanos.

Además, el presidente Petro participará en el ‘acto ciudadano en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado’, que se llevará a cabo en la Plaza de la Ciudadanía. También se llevará a cabo un baile de ‘Cueca Sola’ en recuerdo de los detenidos desaparecidos, seguido de una declamación de poetas presentes. El presidente Boric cerrará el evento con un discurso. Al hablar del general Melo, el mandatario colombiano dijo que el ejército libertador “obviamente no le gustaba a quienes tenían una visión de élite y de exclusión en la sociedad colombiana: a los dueños de los esclavos que gobernaron a Colombia hasta 1850, y sus descendientes todavía quieren seguir gobernando”.

Esta visita marca la tercera vez que el presidente Gustavo Petro se reúne con su homólogo chileno desde que asumió el cargo el 7 de agosto de 2022. Los encuentros anteriores tuvieron lugar en agosto de 2022, con motivo de la posesión del presidente Petro, y en enero de 2023, cuando el jefe de Estado colombiano realizó una visita de Estado a Chile.

El presidente Petro subrayó la importancia de recordar los eventos del 11 de septiembre de 1973 y señaló que actualmente la democracia está en peligro en la región. Afirmó que es crucial afirmar que los acontecimientos de hace 50 años no se repetirán y que el camino de América Latina es irrevocablemente democrático, con una nueva generación que no permitirá la pérdida de la paz y las libertades conquistadas.