por Konuco | May 26, 2023 | Destacadas, Internacional
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, German Umaña Mendoza, adelantó una agenda de trabajo en Washington que incluyó reuniones de alto nivel con Gobierno y empresarios e inversionistas de Estados Unidos, en las que el foco fue la atracción de proyectos de inversión estratégica para avanzar hacia una economía productiva y sostenible. “Esta visita ratifica la necesidad de pensar en una agenda audaz, renovada y de largo plazo con Estados Unidos, que le apunte a generar mayor inversión con transferencia de tecnología en sectores asociados con la transición energética, agroindustrialización y soberanía alimentaria, salud, defensa, servicios y turismo sostenible”, sostuvo el ministro Umaña Mendoza.
El alto funcionario adelantó un encuentro productivo con la Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), embajadora Katherine Tai, durante el cual hablaron de la relación comercial bilateral. Ambos se comprometieron a revisar los avances de los Comités Técnicos, reunidos hace unas semanas, con miras a la preparación de la próxima Comisión de Libre Comercio en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial vigente hace 11 años, y así lograr un mayor equilibrio comercial.También acordaron trabajar conjuntamente en los desafíos globales como el cambio climático, la transición energética y la necesidad de salvaguardar el sistema multilateral de comercio. La reunión sirvió para identificar oportunidades de inversión sostenible en el país.
Por su parte, con el Departamento de Comercio de Estados Unidos se acordó un plan de trabajo con compromisos concretos para impulsar proyectos de inversión estratégica que contribuyan a la transición energética y movilidad sostenible; una mayor inserción de Colombia en las cadenas de valor; promover la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en las compras públicas; conectividad e infraestructura digital y facilitación del comercio a través de guías con requisitos técnicos y de calidad en varios sectores económicos que permitan un mayor aprovechamiento del mercado.
De igual forma, el ministro se reunió con el Subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, José Fernández, con quien analizó la importancia de seguir estrechando los lazos entre Estados Unidos y la región. Entendiendo el rol que ejerce Colombia en América Latina, discutieron temas de multilateralismo e integración regional. Así mismo, hablaron sobre el turismo y se comprometieron a trabajar de manera articulada con información que permita mejorar el nivel del país en la guía de advertencia al viajero para Colombia, emitida por este organismo.
Por otro lado, Umaña Mendoza participó en un conversatorio con empresarios e inversionistas estadounidenses organizado por la Cámara de Comercio de ese país, durante el cual presentó las políticas de reindustrialización, comercio exterior y atracción de inversión, y de turismo con enfoque de sostenibilidad, paz y apoyo a la economía popular.
por Konuco | May 25, 2023 | Destacadas, Internacional
Con una amplia agenda bilateral, la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Violencia Sexual en Conflictos Armados, Pramila Patten, concluyó su visita en la Cancillería colombiana. Al cierre de la jornada, sostuvo un encuentro con la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay. En la reunión bilateral, la Representante Especial calificó como enriquecedora su visita a Colombia y destacó el trabajo que adelantan las entidades nacionales en materia de prevención y atención a las víctimas de violencia sexual.
La Viceministra, por su parte, aseguró que Colombia está comprometida con la Alianza para Prevenir la Violencia Sexual en los Conflictos, y que se mantiene firme en trabajar articuladamente con la oficina de la Representante Especial. La señora Patten, así mismo, reiteró el apoyo y la cooperación de su oficina al Gobierno de Colombia para materializar iniciativas que redunden en prevención de la violencia sexual en el marco del conflicto y el posconflicto, y en atención y protección a las víctimas.
En el segmento de apertura de esta jornada con la Representante Especial estuvieron presentes la Consejera Presidencial para la Reconciliación, Eva Ferrer; la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Clemencia Carabalí, la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Jenny De la Torre, y la Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería, Faryde Carlier. Esta primera conversación giró en torno a los grandes desafíos que enfrenta Colombia, especialmente en el acompañamiento a los niños y niñas, hijos de mujeres víctimas de violación.
En las siguientes interlocuciones, los delegados del Gobierno Nacional resaltaron las políticas de seguridad con enfoque preventivo que se han puesto en marcha y los espacios de capacitación que se han abierto no solamente para servidores públicos sino también para la sociedad civil, entre otros. En términos generales, a través de estos diálogos la Representante especial conoció el panorama actual de las víctimas en Colombia, las acciones de respuesta que emprende el Gobierno Nacional y las estrategias que ha formulado a la luz de la Paz Total en construcción. A estos diálogos se sumaron la Viceministra de Promoción de la Justicia, Jhoana Alexandra Delgado; el Vicedefensor del Pueblo, Luis Andrés Fajardo; el Viceministro para las Políticas de Defensa y Seguridad, Alberto Lara Lozada, y la Vicefiscal General de la Nación, Martha Janeth Mancera.
por Konuco | May 23, 2023 | Destacadas, Internacional
La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, Siobhán Mullally, dialogará este miércoles con delegados del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF.
En dichos encuentros, la Relatora Especial examinará los principales retos en la prevención eficaz de la trata y la protección de los derechos humanos de las víctimas, y evaluará los riesgos de la trata en situaciones de posconflicto y de conflicto.
Así mismo, examinará las vulneraciones a las que se enfrentan los refugiados, los apátridas y los migrantes, la dimensión de género de la trata con fines de explotación sexual, y la trata de niños para todas las formas de explotación, incluido el reclutamiento y la utilización por grupos armados en el contexto del conflicto.
A los diálogos que sostendrá en la sede de la Cancillería colombiana, se suman reuniones con funcionarios de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y supervivientes. Visitará Bogotá, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Apartadó, Necoclí, Pasto e Ipiales.
Al cierre de su agenda, el 30 de mayo, sostendrá un encuentro con entidades del orden nacional, y finalizará con una rueda de prensa.
Esta visita oficial responde a la invitación permanente que le ha extendido el Estado colombiano a los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y resulta de gran importancia para Colombia teniendo en cuenta la apertura del Gobierno Nacional a la cooperación y diálogo con los Sistemas de Derechos Humanos.
por Konuco | May 18, 2023 | Destacadas, Internacional
En el marco de la visita oficial al continente africano, la vicepresidenta Francia Márquez inició su agenda en la residencia de su homólogo de Kenia, Rigathi Gachagua, donde conversaron sobre las relaciones que Colombia y Kenia mantienen desde 1967.
La reunión prosiguió con la celebración, por primera vez, del mecanismo de consultas políticas entre ambos países, que fue presidido por los dos vicepresidentes. El encuentro también contó tanto con la participación del viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy y los representantes de los ministerio de Educación Nacional, Cultura; Comercio, Industria y Turismo; la Aeronáutica Civil y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia).
Los asuntos abordados en la primera reunión de Consultas Políticas incluyeron el intercambio de español y swahili, la educación técnica y tecnológica, el turismo ecológico y comunitario, inversiones, exportaciones, energías limpias, memoria, reparación, paz, lucha contra racismo, patrimonio cultural, partería, movilidad académica y artística. Kenia también coincidió en la propuesta colombiana de intercambiar la deuda externa por acción climática.
Posteriormente, la vicepresidenta Francia Márquez propuso trabajar en materia de flexibilización de visas para los ciudadanos de ambos países. Al mismo tiempo, propuso explorar la posibilidad de organizar vuelos directos entre Kenia y Colombia. Por su parte, el vicepresidente Gachagua manifestó el interés por recibir asistencia técnica de Colombia en producción de café y conocer la experiencia de nuestro país en el uso de la guadua, para su uso en el sector de la vivienda.
En el marco de las consultas políticas, se logró la firma de tres memorandos de entendimiento:
▪️Establecimiento de la comisión conjunta de cooperación económica, técnica, científica y cultural.
▪️Equidad de género y empoderamiento de las mujeres.
▪️Cooperación Sur-Sur en materia cultural.
Adicionalmente, se suscribieron cuatro declaraciones de intención en temas de educación superior, Turismo, comercio e inversión y formación de español como lengua extranjera.
La agenda de la vicepresidenta Francia Márquez y la delegación colombiana continuó con su participación en el Foro Comercial Colombia-Kenia, donde se firmó una carta de intención entre el Fondo Mujer Emprende y la Federación PanAfricana de Cooperativas de Ahorro y Financiamiento (ACCOSCA), con el objetivo de intercambiar experiencias de cooperativismo en ahorro y crédito, que permitan la inclusión financiera de las mujeres más vulnerables. Asimismo, se realizó un intercambio académico de saberes entre varios historiadores y académicos de ambos países.
Posteriormente, se realizó un encuentro con la presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Kenia, Martha K. Koome, con quien la vicepresidenta conversó sobre justicia de género, climática y racial, expresando que los avances en el sistema judicial de Kenia frente a las violencias basadas en género son un aspecto del cual Colombia puede aprender.
Por su parte, la primera mujer en presidir la Corte Suprema de Justicia keniana aceptó la invitación para asistir a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, el próximo 25 de julio.
Al finalizar la jornada, la vicepresidenta Márquez y el Viceministro Coy, presenciaron en Bomas de Kenia el final de una residencia artística de jóvenes bailarines de ‘Harambee’ y ‘Kika de Kibera’, llamada: ‘Kurundi en doble vía’, organizada por Rafa Palacios (Sankofa Danzafro).
por Konuco | May 16, 2023 | Destacadas, Internacional
En el marco de la visita a la República de Sudáfrica, la vicepresidenta Francia Márquez se reunió con el presidente Cyril Ramaphosa. Durante el encuentro, se le extendió una invitación a Sudáfrica para que sea garante del proceso de paz con el ELN. El presidente Ramaphosa aceptó esta invitación, haciendo alusión a las enseñanzas que Nelson Mandela y su legado, han dejado para la reconciliación, la conversación y la tolerancia. El presidente sudafricano manifestó que de necesitarse la experiencia de Sudáfrica en el proceso que adelanta el país para alcanzar la paz total, estarían dispuestos a apoyar a Colombia.
Durante el encuentro, la vicepresidenta enfatizó en la importancia de concretar la negociación del Acuerdo de Exención de Visado entre los dos países, así como también, agilizar la negociación de un Acuerdo de Visado para pasaportes ordinarios. El presidente Ramaphosa manifestó que se revisaría con las autoridades migratorias para avanzar en la concreción de estos acuerdos.
De igual manera, se mencionaron las empresas colombianas que ya se encuentran en el mercado sudafricano, y se instó a continuar impulsando el relacionamiento comercial entre las naciones para lograr que más empresas colombianas, no sólo las multinacionales, sino también las pymes tengan presencia en el continente africano y viceversa.
Al término de la reunión, se propuso establecer en el futuro cercano una Embajada o Consulado de Sudáfrica en Colombia, la apertura de nuevas rutas comerciales, culturales y sociales y la creación del programa “Ella Exporta a África”; enfatizando en la importancia de firmar los instrumentos conversados durante el transcurso de la jornada, en materia de comercio, turismo, educación básica y superior, cultura, ciencia y tecnología y agricultura.