Mineros y habitantes de territorios mineros participarán en la primera Cumbre Nacional Minera

Mineros y habitantes de territorios mineros participarán en la primera Cumbre Nacional Minera

En total serán 50 mesas de trabajo para hablar sobre los territorios mineros, los componentes hacia una nueva Ley Minera, la industrialización y la transición energética y la regularización de la minería no formal
para avanzar en la Minería para la Vida, harán parte de la discusión de la primera Cumbre Nacional Minera. 1.500 actores de la minería participarán en el encuentro que hace parte de la agenda del Ministerio de Minas y Energía, para la reflexión y construcción de la nueva Ley Minera. “Tenemos una oportunidad sin precedentes para dialogar con el sector minero y poder construir una nueva política en el país, que nos saque de los efectos de más de 22 años de una regulación que nos ha legado miles de conflictos socioambientales en el sector minero, y donde le demos prioridad al ordenamiento territorial minero alrededor del agua, a la creación de instrumentos para la diversificación de las actividades económicas en las regiones mineras, para avanzar en la transición energética justa, la industrialización y para dignificar la vida de mineros y habitantes de territorios donde se practica la minería” manifestó Irene Vélez Torres, ministra de Minas y Energía.

Durante la Cumbre Nacional Minera se abordarán las problemáticas, los desafíos y propuestas desde la visión que tienen las comunidades mineras, las empresas, la academia, las poblaciones de los territorios donde se aprovecha minerales, y de la mano con el Gobierno Nacional, recoger insumos que sirvan de guía para la construcción del texto de la Ley Minera. “Se analizarán las especificidades de los diferentes materiales y minerales de la extracción minera, sus necesidades de tecnificación, y las oportunidades de encadenamiento e industrialización, desde las particularidades de cada región. Así mismo, conversaremos con actores muy diversos y en un dialogo plural sobre las oportunidades técnicas y tecnológicas de la minería en los diferentes territorios y regiones con el propósito de transformar los conflictos socio ambientales del sector” explicó Vélez Torres.

La primera Cumbre Nacional Minera, que se desarrollará los días 27 y 28 de mayo en la Universidad Nacional. Contó con un proceso de caracterización para garantizar una representación equitativa de todos los actores de la minería en las diferentes regiones del país con alta presencia de actividades de ese tipo.

El Gobierno Nacional presentó el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar

El Gobierno Nacional presentó el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar

El Gobierno Nacional presentó el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar, dedicado a víctimas de violencia sexual y mujeres periodistas del territorio nacional, acto que se registró este miércoles a propósito del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, que se conmemora el 25 de mayo. Este centro, que estará ubicado en Bogotá y será pionero en Latinoamérica, tiene como propósito generar espacios como foros, proyección de documentales, encuentros para periodistas y defensoras de derechos humanos, con el fin de visibilizar esta problemática que afecta al país.

La Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, en cabeza de Eva Ferrer, será la encargada de dar cumplimiento a una de las medidas impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado colombiano por los actos de violencia y tortura que sufrió la periodista Jineth Bedoya Lima, en mayo del año 2000. “Vamos a hacer que este Centro de Memoria e Investigación de violencia sexual, No es hora de callar, sea un centro único y un referente mundial en el estudio dedicado a la violencia sexual y a las mujeres periodistas. Vamos a trabajar con ambición y a poner todo el conocimiento al servicio del país”, expresó la Consejera Presidencial.

En respuesta por la creación de este Centro de Memoria e Investigación, la periodista Jineth Bedoya destacó el compromiso del Gobierno del Cambio por acatar y dar respuesta a esta sentencia que desde la notificación al Estado colombiano no presentaba avances. “Gracias, Presidente Gustavo Petro, a la Consejería de Reconciliación Nacional y a su consejera Eva Ferrer, porque levantó la mano, asumió este reto y entendió que la reparación no solamente es una obligación del Estado, sino es una condición básica de empatía y respeto para la no repetición”, expresó Bedoya.

De igual manera, la Representante Especial sobre violencia sexual en conflictos de las Naciones Unidas, Pramila Patten, respaldó el compromiso del Gobierno y ofreció su ayuda para contribuir con la Paz Total de Colombia. “La política de la Paz Total, anunciada por el Presidente Petro, es una señal de esperanza en el camino, de décadas de conflicto y un futuro lleno de optimismo. Mi oficina estará con las puertas abiertas para brindar cualquier apoyo, como lo hicimos en los acuerdos de la Habana entre el Gobierno y las Farc”, destacó Patten.

El país ha registrado entre 1959 y 2020 cerca de 15.760 víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, el 92% son mujeres, de las cuales el 30% son niñas y adolescentes entre los 14 y los 17 años de edad.

Presuntos paramilitares despojan de sus tierras a campesinos en el municipio de la Ponedera, Atlántico

Presuntos paramilitares despojan de sus tierras a campesinos en el municipio de la Ponedera, Atlántico

Familia, con menores de edad, fue obligada a salir forzosamente de sus predios; entre los víctimarios estaría Jesús Alfonso Berrío alias ‘Berrío’ y miembro de la organización criminal del extinto Vicente Castaño y el convicto narcotraficante Felipe Vallejo Vélez quien encabezó el actual despojo, ingresando en vehículos de la Policía Nacional de Colombia

En medio de un operativo ilegal en el que participaron presuntos integrantes de la fuerza pública y la secretaría de Fiscalía habrían sido retenidos de manera irregular varios campesinos, junto a menores de edad y un adulto mayor, para despojarlos de sus lugares de residencia y trabajo con el fin de apropiarse del predio que ha tenidos diferentes litigios y amparos a favor del verdadero propietario, el señor Sánchez Ángel.

Los hechos en los que estarían involucrados uniformados de la policía se presentarón en el municipio de la Ponedera, Atlántico y se espera que sean investigados por los entes competentes.

Las víctimas según sus denuncias ya habían sufrido un episodio similar en el año 2005 con paramilitares quienes, en el pasado, ingresaron de manera abrupta hasta sus predios y tomaron posesión de éstos, tal como está ocurriendo en estos momentos.

Los afectados ya habían sido reconocidos como víctimas por el Estado colombiano, a través de la Agencia de Restitución de Tierras, quienes hicieron la devolución de los predios que hoy en día nuevamente estarían siendo arrebatados de manera ilegal.

“Estos grupos nos despojaron de tierras que siempre habían pertenecido a mi abuelo. Gracias al programa de Restitución de Tierras obtuvimos nuevamente estos predios que se nos habían arrebatado de forma violenta.

Hoy nuevamente unas personas entraron de manera violenta a nuestros predios. Hoy nuevamente estamos siendo amenazados y violentados por estos grupos criminales”, denunció Alejandra Barón Sánchez, víctima del despojo de tierras.

Ante estas graves denuncias, parte de la familia, que se encuentra exiliada en Estados Unidos, pide a las autoridades tomar cartas en el asunto e investigar lo que sería un despojo de tierras y una clara violación de derechos humanos.

Presidente de Asobancaria prevé mejora en la capacidad de compra de los hogares y una disminución de la inflación en lo que resta del año

Presidente de Asobancaria prevé mejora en la capacidad de compra de los hogares y una disminución de la inflación en lo que resta del año

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, ha destacado en su última columna para La República que la inflación ha sido una preocupación importante en los últimos dos años y que la espiral alcista en los precios se identificó en abril de 2021 debido a factores de oferta y demanda. Los niveles de inflación en Colombia han superado a los de países vecinos como México, Perú y Chile.

El presidente del gremio representativo de los bancos resaltó que el registro de abril (12,82% anual), que representó un nivel menor a 13,34% observado en marzo, representó una noticia positiva para el bolsillo de los colombianos, y en particular para los segmentos más vulnerables de la población, pues son estos últimos lo que han enfrentado mayores dificultades para adquirir bienes y servicios de primera necesidad.

Malagón explicó que el comportamiento de los precios se ha asociado principalmente con el rubro de los alimentos, que si bien ha presentado una variación anual elevada (18,5%), es menor que el pico de 27,8% observado en diciembre de 2022. La reducción mensual de los precios del tomate (-13,2%), la cebolla (-10,7%), las papas (-8,8%) y naranjas (-4,5%) se debió a la disminución en los precios de las materias primas y fertilizantes, la normalización de las condiciones climáticas después del fenómeno de La Niña y la postura del Banco de la República, que ha atenuado las presiones de demanda y moderado las expectativas.

A pesar de este comportamiento positivo, los precios en los componentes regulados y servicios han aumentado en comparación con meses anteriores, lo que indica que los sesgos inflacionarios asociados a factores como la indexación supondrán una convergencia muy gradual hacia la meta del Emisor. Malagón destacó el comportamiento de la inflación de combustibles (22,9% anual), que se vio impulsada por el aumento en los precios de la gasolina corriente realizado por el Gobierno para fortalecer las finanzas públicas. Aunque esta medida puede afectar de manera transitoria el bienestar de los hogares, se debe reconocer su carácter responsable.

Malagón espera que las presiones inflacionarias y la capacidad adquisitiva de los hogares mejoren progresivamente en lo que resta del año.

El líder gremial añadió que “en lo que resta del año se espera que las presiones inflacionarias y la capacidad adquisitiva de los hogares mejore progresivamente, hecho que lejos de llamar a la complacencia, implica que debemos redoblar los esfuerzos para anclar las expectativas con mayor celeridad, más cuando los niveles de inflación que enfrentan la población pobre (12,98%) y vulnerable (13,16%) superan el promedio nacional. En este sentido, será necesario que las autoridades trabajen junto al sector privado para diseñar medidas que abaraten los costos de los insumos agrícolas e industriales, a la vez que mitiguen los posibles efectos del fenómeno del niño venidero. Entretanto, será fundamental que desde todos los niveles de Gobierno se den señales de compromiso con la estabilidad macroeconómica, ya que estas pueden reducir las presiones alcistas sobre la tasa de cambio y, con ello, las que enfrentan los precios de los bienes importados”.

Liberan a soldados secuestrados en Patía, Cauca

Liberan a soldados secuestrados en Patía, Cauca

En las últimas horas fueron liberados los 26 soldados y dos policías que habían sido secuestrados en zona rural del municipio de Patía, Cauca, este jueves 11 de mayo, el Ejercitó informó que este hecho se dio luego de que la tropa pretendía realizar la destrucción controlada de un laboratorio con aproximadamente cuatro toneladas de clorhidrato de cocaína; pero, durante el procedimiento, el personal que desarrolla esta actividad ilícita no abandona el sitio y son rodeados por más de 400 personas,

Ante esta situación, Carlos Camargo, Defensor del Pueblo, confirmó la liberación de los uniformados.

“Un equipo de funcionarios de nuestra Regional Cauca viajó hasta el corregimiento Santa Cruz, jurisdicción del municipio de Patía, en donde permanecían retenidos 26 soldados y dos policías, con el fin de adelantar una labor de mediación, que afortunadamente resultó muy positiva y los miembros de la Fuerza Pública ya regresaron a sus tareas”, aseguró el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.

Asimismo, el ministro de Defensa Iván Velásquez, envió un fuerte mensaje a la comunidad por impedir las labores militares.

“Es inadmisible la actitud asumida por campesinos al impedir que soldados, en cumplimiento de su deber y acatando las órdenes del presidente sobre la lucha contra el narcotráfico, destruyeran laboratorios de cocaína», sentenció.

«No hay terreno vedado para la operación de la Fuerza Pública, la cual tiene la obligación de copar el territorio y de impedir que situaciones como esta se repitan», afirmó el ministro de Defensa.

Según lo manifestado por los soldados, estas personas ocultaron sus rostros y fue ahí cuando llegó la multitudinaria manifestación en contra de ellos.

Tras la misión humanitaria que encabezó la Defensoría del Pueblo, junto con la Personería y la Alcaldía Municipal, los miembros de la Fuerza Pública señalaron que estaban en buen estado de salud y recibieron disposición al diálogo por parte de la comunidad.