por Konuco | Abr 29, 2025 | Nacional
El presidente Gustavo Petro anunció el inicio de acciones para enfrentar el denominado ‘plan pistola’ que se está llevando a cabo en varias zonas del país.
Según el mandatario, estos hechos hacen parte de una serie de asesinatos sistemáticos ejecutados por el Clan del Golfo como represalia por la caída de varios de sus jefes.
Petro confirmó que estos ataques a la fuerza púbica “lleva 27 policías y militares asesinados bajo plan pistola. Es un asesinato sistemático de hijos del pueblo”.
Producto de esta situación, el presidente ordeno a la policía y a las fuerzas militares aumentar la ofensiva contra el Clan del Golfo y no retroceder.
(Te puede interesar: Pequeños negocios podrán acceder a energía solar con subsidio del 60%)
“No tienen escapatoria, o abandonan la actividad ilícita y se reciclan en el proceso de prosperidad de las regiones bajo la ley y la democracia, o se construye la alianza mundial para destruir el clan del golfo”, señaló Petro.
Incluso, el mandatario agregó en su cuenta de x que el Clan del Golfo tiene varios aliados en el exterior y por esto “llegaremos hasta sus aliados en Dubai”.
En su mensaje, Petro recordó los nombres de todos los 27 integrantes del ejército y de la policía asesinados por el Clan del Golfo. Entre estos se encuentran policías en servicio y en retiro.
Entre los ataques se reporta el hecho sucedido el pasado sábado, cuando un pelotón del Batallón de Infantería N.° 22 Joaquín París fue emboscado y atacado por integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) Jorge Suárez Briceño en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Charras, Guaviare.
El Ejército Nacional informó que entre los seis fallecidos se encuentran el sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.
Solo en la última semana se tiene reportes de 3 policías y 2 soldados, además de 6 uniformados que resultaron heridos asesinados en Córdoba.
(Colprensa)
por Konuco | Abr 25, 2025 | Destacadas, Nacional
El Ministerio de Minas y Energía anunció una ampliación del programa Colombia Solar para Economías Populares. Esta nueva etapa permitirá que cientos de pequeños negocios accedan a energía solar con un incentivo del 60% o hasta $20 millones de pesos.
“Hemos decidido ampliar el programa de Colombia Solar para las Economías Populares, programa destinado a las tiendas de los barrios en estratos 1, 2 y 3, queremos llevarles soluciones fotovoltaicas individuales para que vean disminuciones en su factura de energía eléctrica y, que puedan vender excedentes a la red”, destacó el ministro de Minas, Edwin Palma Egea.
“Pero necesitamos que las alcaldías nos puedan ayudar a cofinanciar este programa y que los operadores de red nos ayuden a eliminar tantos obstáculos administrativos y burocráticos a la hora de adelantar los trámites para asignar los puntos de conducción”, añadió.
Sugerencias: Desafíos de Colombia de cara a la quinta ronda de evaluaciones mutuas del GAFI
El ministro destacó que la iniciativa, que cuenta con una inversión de 42 mil millones de pesos, distribuidos en dos fases, es una apuesta del Gobierno para democratizar y llevar energía renovable a más sectores de la población.
En la segunda etapa de la iniciativa el Ministerio busca expandir su cobertura a todo el territorio brindando la posibilidad a cerca de mil negocios de la economía popular de obtener un apoyo económico para la instalación de los sistemas solares con un tope de hasta $20 millones de pesos por solución.
El beneficiario podrá escoger entre las empresas instaladoras habilitadas en el marco de la convocatoria, así como la entidad financiera que le permita cubrir el 40% restante, ya sea mediante crédito o recursos propios.
El Ministerio también destacó que la primera etapa fue financiada al 100% y permitió la instalación de 100 Sistemas Solares Fotovoltaicos en negocios de la región Caribe, incluyendo tiendas de barrio, restaurantes, panaderías y comercios ubicados en estratos 1, 2 y 3.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 24, 2025 | Nacional
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), en un informe denominado Banca & Economía, destacó que la cuarta ronda de evaluaciones mutuas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) dejó lecciones valiosas para los países miembros del sistema internacional antilavado y financiación del terrorismo (LA/FT).
“Se observó un avance significativo en el cumplimiento técnico de las recomendaciones del GAFI, con un 76% de países estableciendo marcos normativos para rastrear dinero ilícito en 2022, frente al 36% en 2012, lo que evidencia el impacto positivo de estas evaluaciones. Sin embargo, este cuarto ciclo también reveló desafíos persistentes. Uno de los principales fue la efectividad en la implementación de los marcos normativos. Aunque la mayoría de los países logró establecer regulaciones adecuadas, muchos enfrentaron dificultades en su aplicación práctica, lo que generó brechas en la capacidad para rastrear operaciones ilícitas y sancionar a los responsables”, señala el documento.
El informe agrega que se observó la necesidad de mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer los mecanismos de supervisión para garantizar el cumplimiento de las normas anti-LA/FT.
En respuesta a estos desafíos, la Quinta ronda de evaluaciones mutuas introduce cambios clave para hacer el proceso más eficiente y orientado a resultados. Uno de los ajustes más importantes es la reducción del ciclo de realización de las evaluaciones, pasando de diez a seis años, lo que permitirá revisiones más frecuentes y una supervisión más cercana de los avances de cada país. Con esta medida, se busca asegurar que las naciones no solo establezcan regulaciones, sino que también demuestren avances concretos en su implementación y efectividad.
Agrega el Banca & Economía que otro ajuste significativo es el énfasis en los principales riesgos y el contexto de cada país. A diferencia de las Rondas anteriores, donde la evaluación se enfocaba en el cumplimiento general de las 40 recomendaciones del GAFI, la nueva metodología priorizará aquellas áreas donde los riesgos de LA/FT sean más altos.
Así las cosas, la Asobancaria destacó algunos de los retos más importantes de cara a la quinta ronda de evaluaciones mutuas: “es necesario mejorar la supervisión basada en riesgo, fortalecer la inteligencia financiera y garantizar mayor transparencia en las estructuras empresariales. En este escenario, el país debe continuar refinando sus mecanismos de cumplimiento y colaboración internacional para responder de manera efectiva a las amenazas emergentes del LA/FT”.
por Konuco | Abr 24, 2025 | Destacadas, Nacional
La ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque, confirmó que desde este jueves 24 de abril de 2024 el Gobierno colombiano iniciará negociaciones con Estados Unidos, con el objetivo de eliminar los aranceles del 10% a los productos colombianos.
El anuncio de la funcionaria surgió en el marco de la Cumbre de 70 años de la Cámara Colombo Americana (Amcham), durante su intervención, la ministra encargada aseguró que hoy una delegación del Gobierno viajará a Estados Unidos para dar inicio a las negociaciones.
“Hoy emprendemos con el señor embajador de Colombia en Estados Unidos, también con el viceministro de Comercio, un viaje para Washington, pues tenemos reunión el día de mañana con el representante comercial de Estados Unidos y señor Jamieson Greer, vamos a ver como nos va en esta reunión”, manifestó la ministra (e) de Comercio.
Por otro lado, la jefa de la cartera comercial colombiana también destacó que en el primer trimestre del 2025 Estado Unidos continuó siendo el principal socio comercial del país, hecho que permite partir desde un panorama positivo las negociaciones.
“Hemos venido dialogando con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones del país hacia el futuro, identificando caminos de cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre los productos colombianos”, puntualizó Cielo Rusinque.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 22, 2025 | Destacadas, Nacional
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, afirmó que actualmente son 111 municipios los que se encuentran en un nivel de muy alto riesgo por la propagación de fiebre amarilla y más de 289 en alto riesgo.
“Esta es la situación que tenemos actualmente. 79 casos confirmados, de los cuales fallecieron 36. Con un aumento en los últimos tres meses”, informó el ministro.
Ante lo anterior fue declarada la emergencia sanitaria. Decreto que se conoció este lunes.
La declaratoria ordena una campaña de vacunación masiva en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía y otros espacios colectivos. Además, el documento establece que la vacunación contra la fiebre amarilla se realizará mediante la implementación de estrategias de Movilización e Intensificación y Seguimiento dependiendo si el municipio entre en la categoría de Muy Alto Riesgo, Alto Riesgo o Bajo Riesgo.
“Las estrategias y tácticas para alcanzar las metas de vacunación serán establecidas en la micro planificación por parte de la red de prestación del servicio de vacunación de acuerdo con las condiciones propias del territorio, quien evaluará diariamente los resultados de su implementación para la toma de decisiones”, establece la resolución el Ministerio de Salud.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar la muerte.
Ante la situación, el presidente Gustavo Petro aseguró que las vacunas contra la fiebre amarilla se deben producir en Colombia. Mencionó que algunos laboratorios tendrían la capacidad de producirlas y anunció, además que esta campaña se financiaría de las concesiones 4 y 5G de Colombia.
De Colprensa para Konuco.