por Konuco | Ene 15, 2025 | Destacadas, Nacional
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha anunciado la apertura de 15 nuevas convocatorias en varias regiones del país, con el objetivo de apoyar a los campesinos colombianos mediante recursos de capital semilla.
Esta iniciativa busca fomentar la creación y fortalecimiento de negocios rurales, especialmente en municipios de departamentos como Boyacá, Nariño, Antioquia, Huila, Cauca, y Chocó.
Luz Dana Leal, directora de Empleo y Trabajo del SENA, invitó a los campesinos a aprovechar esta oportunidad para emprender. “Hacemos una invitación especial para que nuestros campesinos colombianos crean y se acerquen al SENA. Actualmente, tenemos convocatorias en diferentes municipios de departamentos como Boyacá, Nariño, Antioquia, Huila y Cauca. Esta es la oportunidad de iniciar la ruta emprendedora para aplicar al Fondo Emprender y obtener el apalancamiento que tanto necesitan”, expresó Leal.
Las convocatorias están dirigidas a los habitantes de los siguientes municipios: Ramiriquí, Chita, Villa de Leyva, Togüí, Paipa, Tibasosa, Samacá y Sáchica en Boyacá; Sandoná en Nariño; Cajíbio en Cauca; Isnos en Huila; Rio Quito, Unión Panamericana y Condoto en Chocó, y Nariño en Antioquia.
Los interesados deben acceder al portal oficial www.fondoemprender.com, donde se encuentran los requisitos y condiciones específicas para aplicar a esta oportunidad.
Además, quienes deseen recibir orientación personalizada para iniciar su proceso pueden acercarse a uno de los 118 Centros de Desarrollo Empresarial del SENA, donde un orientador les brindará apoyo de manera gratuita. Esto facilitará que los emprendedores rurales comprendan mejor la ruta de emprendimiento del SENA y maximicen sus posibilidades de éxito.
Desde la implementación de esta iniciativa, el SENA ha demostrado su compromiso con el desarrollo social, económico y ambiental del país. A través del Fondo Emprender, en el marco del gobierno del presidente Gustavo Petro, se han apoyado más de 3.000 proyectos de negocio, con una inversión que supera los $300 mil millones.
Este respaldo ha sido fundamental para impulsar la economía rural y mejorar las condiciones de vida de miles de campesinos, quienes han logrado formalizar y hacer crecer sus negocios gracias a los recursos de capital semilla.
por Konuco | Ene 15, 2025 | Destacadas, Economía, Nacional
El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 será el punto de encuentro para líderes globales y regionales interesados en revitalizar el crecimiento económico de la región. Este evento, organizado por CAF, el Grupo PRISA y World in Progress (WIP), se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Panamá los días 29 y 30 de enero.
La iniciativa busca abordar los retos más apremiantes de América Latina y el Caribe, como la baja inversión, la desigualdad y el impacto del cambio climático. Con el lema “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, el Foro reunirá a destacadas figuras de 15 países, incluidos mandatarios, representantes multilaterales y expertos internacionales. Entre los asistentes confirmados figuran Santiago Peña, presidente de Paraguay; Jeremy Rifkin, sociólogo y economista; y Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD.
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, resaltó el potencial de la región para liderar sectores como la transición energética, la seguridad alimentaria y las economías creativas. “El Foro será un espacio clave para diseñar soluciones innovadoras que permitan un futuro más próspero e inclusivo”, afirmó.
Temas clave en la agenda
El evento contará con paneles, conferencias magistrales y talleres que explorarán áreas prioritarias:
•Coyuntura económica 2025: Análisis de los desafíos y oportunidades en el contexto regional.
•Economía circular: Soluciones sostenibles para la gestión de residuos.
•Conectividad regional: Infraestructura logística como pilar para el desarrollo.
•Transición energética: Impulso a las energías renovables.
•Inclusión financiera digital: Tecnologías para reducir desigualdades sociales.
Además, se debatirá el papel del emprendimiento como motor de innovación y desarrollo.
Potencial y desafíos
América Latina registra un crecimiento económico promedio de solo 1.6% anual desde 2010, mientras enfrenta retos como la inseguridad, la deuda y los efectos de conflictos internacionales. Sin embargo, sectores como el turismo sostenible, los agronegocios y la energía renovable se presentan como motores estratégicos si se gestionan adecuadamente.
CAF, PRISA y WIP buscan con este Foro sentar las bases para una cooperación regional más sólida y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El evento promete ser una plataforma para establecer estrategias efectivas que respondan a las demandas de desarrollo económico y bienestar social.
Con expertos de talla mundial y una agenda enfocada en soluciones prácticas, el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 se perfila como un catalizador para un cambio positivo en la región.
(más…)
por Konuco | Ene 13, 2025 | Destacadas, Nacional
La Superintendencia de Sociedades presentó el Informe Técnico de Equidad, Diversidad e Inclusión, un análisis que detalla cómo la equidad en roles de liderazgo mejora la sostenibilidad y competitividad de las empresas colombianas. El documento analizó la participación de género en 3.485 empresas supervisadas y destacó la relación directa entre políticas inclusivas y el desempeño financiero.
El informe combinó análisis estadísticos con entrevistas estructuradas a 51 empresas. Los resultados mostraron que equipos de dirección con composición equilibrada en términos de género logran una gestión más eficiente, incrementan la productividad y fortalecen la sostenibilidad empresarial.
Declaraciones oficiales
El superintendente Billy Escobar Pérez afirmó:
«Los resultados confirman que la equidad de género no es únicamente una obligación ética, sino un pilar estratégico para el fortalecimiento del tejido empresarial. La inclusión potencia el desempeño económico y social de las organizaciones.»
Avances y retos en inclusión corporativa
El análisis evidenció avances significativos en la adopción de modelos de gobernanza inclusiva. Sin embargo, resaltó desafíos como la necesidad de ampliar la representación femenina en posiciones estratégicas y fomentar entornos empresariales más competitivos y equitativos.
Protección del patrimonio cultural
El informe también denunció el comercio ilícito de bienes culturales, práctica que afecta la identidad y la historia de las comunidades. Según el documento, estas actividades fomentan el saqueo, el tráfico ilegal y las excavaciones no autorizadas, atentando contra la arqueología moderna y limitando el conocimiento sobre los grupos humanos del pasado.
Con este informe, la Superintendencia busca orientar a las empresas hacia prácticas empresariales más éticas y sostenibles, contribuyendo al desarrollo económico y social de Colombia.
por Andrés | Dic 4, 2024 | Economía, Nacional
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) fue sede de la quinta mesa de trabajo “Mercado de Capitales en Colombia, Colombia destino de inversión”, cuyo objetivo es establecer una política de reactivación de este mercado, fomentando la participación de nuevos emisores y haciéndolo más atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros.
Durante la instalación del evento, al que asistieron más de 100 representantes de entidades públicas y privadas, el Superintendente Financiero, profesor César Ferrari, reiteró que las cifras generales del mercado de capitales colombiano evidencian que sigue siendo muy reducido, por lo que destacó la importancia de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se han abordado temas fundamentales para incentivar su desarrollo.
En el encuentro, realizado este lunes 2 de diciembre, estuvieron presentes representantes de las entidades estatales que lideran la mesa de trabajo, como la Unidad de Regulación de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Por parte del sector privado asistieron directivos de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), además de gremios del sector financiero y bursátil: Asobancaria, Asobolsa, Asofiduciarias, Afic, Fasecolda y Asofondos. También participaron emisores, firmas de abogados y representantes de las universidades Javeriana, Externado de Colombia y de los Andes.
“Es satisfactorio ver la convocatoria de esta última mesa de trabajo del año, no solo por la nutrida asistencia sino por las conversaciones y propuestas que resultaron de esta reunión”, indicó la Superintendente Delegada Adjunta para Mercado de Capitales de la SFC, Magda Fernanda Vásquez W., quien informó que la próxima mesa se realizará en abril de 2025.
En la quinta mesa de trabajo se presentaron las actividades desarrolladas a lo largo del año en cada uno de los pilares definidos en cada reunión, con el fin de fortalecer la liquidez, la base de emisores, la accesibilidad y la promoción del mercado de capitales como una alternativa importante de financiamiento e inversión.
Entre las actividades a destacar están la expedición de normas relacionadas con los mecanismos de liquidez del mercado de capitales, como lo es el Decreto 1239 de 2024, que modifica el Decreto 2555 de 2010, y la Circular Externa 010 de 2024.
Durante la sesión, la DIAN anunció la expedición de conceptos que precisan la interpretación sobre tributación de inversión extranjera de portafolio y transferencia temporal de valores.
Por su parte, la BVC expuso en cifras la evolución favorable de los índices del mercado para 2024, el ingreso de nuevas especies al MSCI COLCAP y los emisores con potencial para ingresar al índice MSCI EM.
Estos resultados y las demás medidas adoptadas a partir de los acuerdos de las diferentes mesas de trabajo público-privadas, permitieron que el país siga siendo catalogado como mercado emergente.
Hoja de Ruta 2025
Por otro lado, durante la jornada de la mesa de trabajo público-privada se realizaron tres bloques para la presentación de iniciativas de los diferentes sectores participantes, con base en las cuales se definirán las actividades para construir la hoja de ruta 2025 en cada uno de los pilares definidos: accesibilidad, liquidez, emisores y promoción.
por Andrés | Nov 28, 2024 | Economía
Esta campaña educativa, impulsada por Asobancaria e Incocrédito en representación de las Entidades Bancarias en Colombia, la Cámara de Comercio Electrónico, Avianca, Anato y Acecolombia busca fortalecer la protección de la información y el uso seguro de los productos financieros en canales digitales y presenciales, especialmente en la temporada de Navidad, una de las épocas de mayor transaccionalidad en el año.
Durante esta jornada se buscará sensibilizar a los clientes y usuarios del sector financiero sobre los riesgos y las buenas prácticas para proteger su información personal y financiera. De este modo, se pretende reducir la posibilidad de ser víctimas de fraude principalmente a través de engaños basados en estrategias como la Ingeniería social, utilizada con frecuencia por la delincuencia.
En este contexto, bajo el concepto #unidoscontraelfraude, desde el 27 de noviembre y hasta el 30 de noviembre todas las Entidades y empresas participantes en la jornada se unirán para difundir a través de sus canales de comunicación las principales recomendaciones de seguridad para clientes y usuarios financieros. Los temas abordados incluyen:
– Buenas prácticas de seguridad en el cuidado de la información personal y financiera y recomendaciones en el uso de productos financieros en establecimientos de comercio y cajeros automáticos.
– Detección de llamadas telefónicas en las que se suplantan a los Bancos o empresas reconocidas y con argumentos engañosos intentan obtener información confidencial sobre productos financieros.
– Identificación de correos electrónicos y mensajes de texto que usan el buen nombre de diferentes empresas o entidades y mediante ofertas, falsos beneficios o alertas de multas, sanciones o bloqueos de cuentas, intentan acceder a datos financieros o inducir a la descarga de aplicaciones o archivos que contienen software malicioso.
Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), reafirmó el compromiso del gremio y sus afiliados con esta campaña, destacando la proximidad del día con mayor transaccionalidad del año: el Black Friday. Recordó que, durante el evento del año pasado, se reportaron ventas cercanas a un billón de pesos, de las cuales el 70% se realizaron de manera presencial y el 30% de forma virtual.
En este contexto, el líder gremial afirmó: “Queremos que este año los colombianos disfruten de todos los beneficios de esta temporada sin comprometer la seguridad de sus datos. Nuestro sector ofrece múltiples herramientas para proteger los productos de sus clientes. Por ejemplo, a través de los portales bancarios, los usuarios pueden activar notificaciones al celular o al correo electrónico sobre las operaciones realizadas con sus tarjetas de crédito. Para transacciones financieras, es recomendable utilizar computadoras personales con el sistema operativo y antivirus actualizados. Además, se debe evitar el uso de redes públicas de internet, especialmente al realizar transacciones o compras en línea”.
Por su parte, Roberto Bojacá, Director General de Incocrédito, destacó que la educación en seguridad financiera es una herramienta fundamental en la lucha contra el fraude, razón por la cual, a través de esta Jornada la industria busca promover la aplicación de recomendaciones de seguridad que permitan que las personas aprendan a proteger su información personal y financiera, reconocer los riesgos y saber actuar ante posibles amenazas.
La delincuencia permanentemente está cambiando su estrategia y se aprovecha principalmente del sentido de urgencia para presionar a las personas para que faciliten sus datos. Por ello, es importante recordar que las Entidades Financieras jamás solicitarán a sus clientes que confirmen o proporcionen información sensible, como claves, contraseñas o números de tarjetas.
A través de la Semana de Seguridad se reafirma el compromiso de todos los participantes del ecosistema de medios de pago en reforzar permanentemente los conocimientos en seguridad para realizar transacciones, buscando mitigar el impacto del fraude que se genera por las diversas técnicas de engaño conocidas como ingeniería social.
Asimismo, María Fernanda Quiñones, Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, recalcó la importancia de proteger las transacciones en un ecosistema digital en constante expansión:
«Con el crecimiento acelerado del comercio electrónico en Colombia, iniciativas como la Semana de la Seguridad Digital son fundamentales para educar tanto a consumidores como a empresas. Desde la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, estamos comprometidos en crear un entorno seguro y confiable, donde los usuarios puedan realizar sus transacciones con tranquilidad, y donde las empresas adopten mejores prácticas para mitigar riesgos de fraude.»
Con el auge de las compras digitales y la temporada de vacaciones, en esta edición de la Semana de la Seguridad se hace énfasis en la importancia de realizar compras únicamente a través de canales oficiales y estar alerta ante correos sospechosos o mensajes que soliciten datos bancarios.
“Es por esta razón que esta estrategia de seguridad es de gran importancia tanto para empresarios como para los consumidores y por eso, ANATO y sus Agencias de Viajes se suman en una época tan relevante para el turismo como es la de fin de año, buscamos brindar herramientas para que al momento de reservar sus viajes, los turistas tengan la capacidad de reconocer situaciones o alertas de riesgo, detectar la veracidad de las comunicaciones de quienes ofrecen paquetes turísticos, tomar decisiones informadas y evitar fraudes”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.
Por otro lado,Avianca, destacó el trabajo que se realiza para proteger a los clientes frente a fraudes que implican la compra de tiquetes obtenidos con datos bancarios robados. “Comprar en canales no oficiales expone a las personas a riesgos como la invalidez del tiquete y la pérdida de los recursos invertidos y acciones legales. Recordamos que solo nuestros canales oficiales garantizan una experiencia segura y confiable», comentó Javier Gutiérrez, director de Desarrollo Corporativo y Pagos de Avianca.
Finalmente, los centros comerciales también participarán activamente en la campaña llevando a cabo actividades interactivas durante los Black Days para educar a sus visitantes sobre las diferentes modalidades de fraude.
“Concientizar a los visitantes de los centros comerciales sobre las distintas modalidades de fraude y cómo prevenirlas, es otra de las actividades que aporta a seguir construyendo entornos y ambientes seguros para las familias, aspecto en el que los centros comerciales trabajamos día a día” manifestó Carlos Hernán Betancourt, Director Ejecutivo de Acecolombia.
A través de esta campaña, se busca consolidar un compromiso colectivo para reforzar el conocimiento en seguridad financiera, promoviendo una cultura de prevención que beneficie a todos los colombianos.