por Konuco | May 26, 2023 | Economía
Crear nuestros presupuestos diarios o mensuales puede ser una tarea complicada cuando tenemos gastos, ya sean pequeños o grandes, y no sabemos su origen o si son necesarios. Esto hace que nuestros ingresos se nos escapen de las manos sin poder controlarlos.
Asobancaria, el gremio de los bancos en el país, recomienda crear una estrategia para minimizar o reducir el impacto que los gastos pueden tener en nuestras finanzas.
Estas son algunas recomendaciones de la Asociación para reducir sus gastos radicalmente:
Mantenga un registro escrito de todo lo que gasta. Si no sabe en qué se va su dinero, es casi imposible identificar áreas donde se pueden reducir los gastos. Es importante registrar hasta los gastos más pequeños, como los 100 pesos que pagó por el chicle diario en la papelería de la esquina. Esto le hará reflexionar sobre gastos innecesarios. Puede usar un cuaderno, una hoja de cálculo o una aplicación de presupuesto para llevar este registro. Hágalo durante al menos un mes y así tendrá la información necesaria para el siguiente paso del proceso.
Otra forma de reducir gastos es cancelar los servicios de streaming o membresías que no utiliza mucho o ya no utiliza.
Si desea reducir gastos y ahorrar dinero, es importante salir de las deudas. Esto es especialmente cierto en el caso de las deudas de tarjetas de crédito, que suelen tener tasas de interés más altas que los préstamos convencionales. El dinero que gasta en intereses es dinero que no puede destinar a otras cosas que necesita o desea.
Asobancaria también aconseja ahorrar dinero en los servicios públicos. ¿Cómo? Desenchufando todos los aparatos electrónicos que no utiliza, reemplazando las bombillas amarillas por LED, bajando la temperatura del calentador de agua, apagando las luces de la habitación cuando no esté en ella y reparando los inodoros y grifos que gotean.
por Konuco | May 26, 2023 | Destacadas, Judicial e Investigación
La Fiscalía General de la Nación, en lo corrido del año ha recibido 6.177 denuncias de delitos sexuales, 3.249 de esos casos se encuentran en etapa de investigación, es decir, una cifra histórica del 52,6% de esclarecimiento de los delitos sexuales. La Delegada para la Seguridad Territorial, Luisa Fernando Obando Guerrero, destacó que bajo el direccionamiento del Fiscal General Francisco Barbosa Delgado, se han logrado resultados contundentes como este que busca judicializar a los responsables de los delitos sexuales.
El anuncio fue hecho en el marco del foro ¡Pilas ahí! que reunió a diferentes entidades que tienen como objetivo la prevención, atención y sanción de conductas de violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes, en entornos familiares, escolares y deportivos. El encuentro se desarrolló en una alianza estratégica con la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Educación del Distrito, la Universidad de los Andes y la Casa Editorial El Tiempo que dispuso de un espacio para llamar la atención de las familias, la comunidad educativa, la sociedad civil, los medios de comunicación, líderes, y ciudadanía en general sobre la importancia de emprender acciones decididas en contra de la violencia sexual.
Asimismo, la Delegada puso en conocimiento de los asistentes la judicialización de 23 presuntos asaltantes seriales, que habrían atacado sexualmente a por lo menos 77 víctimas en Antioquia, Cauca, Nariño, Bogotá, Cali (Valle del Cauca), y en diferentes poblaciones del Atlántico. Para darle prioridad a estos delitos, en el 2021, la Fiscalía creó el Grupo Nacional de Género, que también tiene como objetivo atender casos de violencia sexual aplicando una metodología con enfoque de género, y diferencial en casos donde las víctimas son niños, niñas y adolescentes, indígenas, afrodescendientes, y/0 personas pertenecientes a la comunidad LGTBQ+. La Delegada advirtió que en las investigaciones se han encontrado agresores reincidentes y llamó la atención de las autoridades para que cada una de ellas, desde su misionalidad, activen las rutas de manera pronta con la finalidad que la Fiscalía pueda conocer en tiempo real este tipo de agresiones y judicializar a los presuntos responsables.
por Konuco | May 26, 2023 | Destacadas, Economía
El sector turístico colombiano sigue en plena recuperación luego de los efectos que generó la pandemia de 2020 a esta industria. Así lo confirman los datos de la Cuenta Satélite de Turismo reportados por el DANE, que indican que al cierre de 2022 la contribución del sector turístico a la economía fue del 2,1%. Esta cifra es superior en 0,4 puntos porcentuales al aporte que hizo este sector a la economía colombiana en 2021, cuando participó con del 1,7%. Sin embargo, todavía está levemente por debajo del registro de 2019, un año referente para este sector, cuando su contribución fue del 2,6%.
Eso sí, las cifras confirman que el país avanza a buen ritmo en la recuperación del espacio que se perdió por cuenta de la pandemia del covid-19. “Pasamos de ser el sector económico que, con seguridad, fue el más afectado por la pandemia, a aportar en el 2022 el 2,1% del Producto Interno Bruto colombiano, un porcentaje muy cercano al registrado en el mejor año que ha tenido el turismo en la historia del país, 2019”, afirmó el viceministro de Turismo, Arturo Bravo.
En cuanto al turismo receptor, los datos indican que el año pasado hubo un notable aumento en el gasto total, equivalente a un 56,6% frente a 2021. Las cifras indican que este gasto pasó de 25,7 billones de pesos en 2021 a 40,2 billones en 2022. También se reportó un incremento frente al 2019: en este caso, la variación fue positiva en 65,0%, pues ese año el gasto total en turismo fue de 24,4 billones de pesos. Otra cifra muy positiva que muestra la Cuenta Satélite de Turismo indica que el año pasado hubo un aumento significativo en la recepción de turistas, con un total de 3,2 millones de visitantes, frente a 1,6 millones en 2021, lo que implica un aumento del 103,3%. Frente al año 2019, la cifra de afluencia de turismo receptor todavía está un 9,2% por debajo, ya que en ese año se registraron 3,5 millones de visitantes. Sin embargo, los resultados de 2022 confirman que el sector se mantiene en la senda de la recuperación.
Por otra parte, el turismo interno, los datos indican que éste registró un crecimiento del 42,3% en 2022 al compararse con 2021, pasando así de 10,3 billones en 2021 a un gasto total de 14,8 billones de pesos en 2022. Este incremento fue liderado principalmente por la provisión de alimentos y bebidas, seguido por otros servicios y el consumo de bienes. Sin embargo, estuvo un 10% por debajo de la cifra de 2019, cuando el gasto total en turismo interno llegó a 16,4 billones de pesos.
En cuanto al turismo emisor, el gasto total ascendió a 20,3 billones de pesos en 2022, para un aumento del 31% comparado con 2021, cuando fue de 15,5 billones. El alojamiento para visitantes representó la mayor porción de este gasto, seguido por el consumo de bienes y la provisión de alimentos y bebidas. Comparando con 2019, el gasto total del turismo emisor mostró un crecimiento del 11,7%, ya que en ese año se ubicó en 18 billones de pesos.
Finalmente, en lo que respecta a la ocupación laboral en el sector turístico, se registraron 709.263 personas trabajando en 2022, lo que representa un incremento del 61% respecto a 2021, cuando 440.160 personas se encontraban ocupadas en actividades turísticas; dentro de las que se encuentras actividades como alojamiento y servicios de comida y bebidas, servicios culturales, deportivos y recreativos, transporte de pasajeros, entre otros servicios.
por Konuco | May 26, 2023 | Destacadas, Nacional
En total serán 50 mesas de trabajo para hablar sobre los territorios mineros, los componentes hacia una nueva Ley Minera, la industrialización y la transición energética y la regularización de la minería no formal
para avanzar en la Minería para la Vida, harán parte de la discusión de la primera Cumbre Nacional Minera. 1.500 actores de la minería participarán en el encuentro que hace parte de la agenda del Ministerio de Minas y Energía, para la reflexión y construcción de la nueva Ley Minera. “Tenemos una oportunidad sin precedentes para dialogar con el sector minero y poder construir una nueva política en el país, que nos saque de los efectos de más de 22 años de una regulación que nos ha legado miles de conflictos socioambientales en el sector minero, y donde le demos prioridad al ordenamiento territorial minero alrededor del agua, a la creación de instrumentos para la diversificación de las actividades económicas en las regiones mineras, para avanzar en la transición energética justa, la industrialización y para dignificar la vida de mineros y habitantes de territorios donde se practica la minería” manifestó Irene Vélez Torres, ministra de Minas y Energía.
Durante la Cumbre Nacional Minera se abordarán las problemáticas, los desafíos y propuestas desde la visión que tienen las comunidades mineras, las empresas, la academia, las poblaciones de los territorios donde se aprovecha minerales, y de la mano con el Gobierno Nacional, recoger insumos que sirvan de guía para la construcción del texto de la Ley Minera. “Se analizarán las especificidades de los diferentes materiales y minerales de la extracción minera, sus necesidades de tecnificación, y las oportunidades de encadenamiento e industrialización, desde las particularidades de cada región. Así mismo, conversaremos con actores muy diversos y en un dialogo plural sobre las oportunidades técnicas y tecnológicas de la minería en los diferentes territorios y regiones con el propósito de transformar los conflictos socio ambientales del sector” explicó Vélez Torres.
La primera Cumbre Nacional Minera, que se desarrollará los días 27 y 28 de mayo en la Universidad Nacional. Contó con un proceso de caracterización para garantizar una representación equitativa de todos los actores de la minería en las diferentes regiones del país con alta presencia de actividades de ese tipo.