Transfuguismo tambalea en el Senado: partidos se apartan del polémico proyecto

Transfuguismo tambalea en el Senado: partidos se apartan del polémico proyecto

Para después de las 10 de la mañana de este martes fue citada la plenaria del Senado de la República, en donde se sabrá si la reforma constitucional que permite el cambio de partidos a un mes de las elecciones a los congresistas es aprobado o no.

Aunque estaba agendado para la sesión de este lunes, al momento de llegar al mismo se rompió el quórum y se dejó para la próxima sesión, la cual desde ya se anticipó será larga y de posturas profundas para apartarse del proyecto y defenderlo a la vez por parte de algunos partidos.

Sugerencias: Petro desata polémica por llamar “HP” a Efraín Cepeda en discurso sobre consulta popular

En la noche de este lunes, el Partido Conservador, en reunión de bancada anunció que se apartará del acto legislativo que está para su quinto debate.
“El Partido Conservador, por decisión de su Bancada en el Senado anuncia su voto negativo al Proyecto de Acto Legislativo de Transfuguismo, al considerarlo inconveniente, ya que no fortalece el sistema de partidos. Este proyecto carece de un enfoque estructural para reformar el sistema político vigente, alterando el mandato otorgado por los electores en las urnas y es inoportuno al darse en un contexto de calendario electoral que demanda estabilidad y claridad para los ciudadanos”, indicó un comunicado del conservatismo.

En la declaración se manifiesta además quereafirmamos nuestro compromiso con una democracia que honre la voluntad popular y promueva instituciones robustas. Por ello, instamos a priorizar reformas integrales que atiendan las verdaderas necesidades de Colombia en esta materia y que por sobre todo fortalezcan la estabilidad de la democracia”.

Otro partido que votará para archivar el proyecto es La U, que en un comunicado señaló que “la Bancada de Senadores del Partido de la Unión por la Gente – Partido de la U, informa a la opinión pública que, tras deliberación realizada en sesión de hoy, 28 de abril, ha decidido votar negativamente el Proyecto de Acto Legislativo 017 de 2024 Senado – 435 de 2024 Cámara: «Por medio del cual se modifican los artículos 107 y 108 de la Constitución Política de Colombia»

La U indicó queesta determinación responde a nuestro compromiso con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática del país, particularmente en lo relacionado con mantener y consolidar la unidad y orientación ideológica de los partidos políticos, pilares fundamentales para la estabilidad del sistema democrático colombiano”.

En la sesión del lunes igualmente se desprendió que senadores de Cambio Radical, en su mayoría, como también del Centro Democrático, irán a votar negativo, con lo cual el proyecto estaría perdiendo un respaldo grande. También la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, anticipó que se opondrá al proyecto porque el mismo es un claro beneficio para la reelección de los congresistas del Pacto Histórico.

Al respecto la senadora María José Pizarro, sostuvo que no es cierto lo que dice Lozano que el Pacto Histórico buscará beneficiarse con la reforma, por el contrario sostuvo que llegarán como un gran partido de izquierda unido a la elecciones del otro año, esto gracias a que se han venido uniendo partidos como Polo Democrático y Colombia Humana, lo que significa que renunciaron a sus personerías jurídicas.

El senador ponente del acto legislativo, Alejandro Carlos Chacón, sostuvo frente al aplazamiento del proyecto y el anuncio de varios partidos de votar negativamente, sostuvo que “las mayorías no siempre han sido la pretensión del proyecto, es más en el quinto debate nunca pensamos que fuera a pasar, siempre en los primeros cuatro debate se dice acá en el Congreso que se aprueban por pleitesía, no es un proyecto fácil, pedimos que se abra la discusión mañana, lo importante en estos temas es poner en el radar de la opinión pública lo que ha venido pasando”.

De Colprensa para Konuco.

Gobierno y Universidad Nacional defienden presencia de la minga indígena

Gobierno y Universidad Nacional defienden presencia de la minga indígena

A pesar de los cuestionamientos sobre la presencia de la minga indígena en las instalaciones de la universidad Nacional en Bogotá, el gobierno y las directivas de la Universidad Nacional la defendieron.

Entre 15 y 20 mil indígenas que hacen parte de la minga llegaran durante esta semana a Bogotá para participar en la movilización del 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular.

No obstante, desde las primeras horas de este lunes, estudiantes y profesores tuvieron enfrentamientos con estos indígenas porque no los dejaban ingresar a uno de los edificios del centro educativo, además de amenazar al personal con machetes.

Si bien uno de los acuerdos pactados entre las autoridades de la universidad y los grupos indígenas es el compromiso de la realización con “normalidad” de las actividades académicas, la situación está dificultando cumplir con las clases.

“Preocupante lo que está ocurriendo en el campus de la Universidad Nacional. No están dadas las condiciones para que se realicen clases el día de mañana en la universidad. Por seguridad se deben cancelar las clases”, manifestó el profesor Diego Torres, representante de los docentes.

Tras un recorrido por la universidad, el educador señaló que no solo están en la Concha Acústica, sino que también están en el área del CIT, en el polideportivo y el de química, advirtiendo que representantes de las comunidades indígenas anunciaron que se van a tomar más instalaciones.

¿Qué dice la universidad y el gobierno Nacional?

La ministra de ambiente, Lena Estrada Añokazi, salió en defensa de la Minga indígena, pidiendo respeto ante la que considera una estigmatización de las comunidades indígenas.

Ante los señalamientos, invitó a que se acerquen a la minga a dialogar, ya que “la universidad y el conocimiento se construyen con la palabra, no con el señalamiento. Acá siempre estaremos abiertos”.

Por su parte, desde la Universidad Nacional señalaron que la minga indígena decidió desplazarse hasta el campus universitario debido “al incumplimiento de los compromisos adquiridos por los entes gubernamentales, en relación con las condiciones de otros lugares”.

Además, señalaron que por las “condiciones climáticas extremas” y la llegada de un “número mayor previsto de indígenas”, la minga ocupó varios de los edificios del centro educativo, razón por la cual se establecieron diálogos para facilitar el ingreso de estudiantes, profesores y administrativos.

En el comunicado firmado por el rector Leopoldo Munera y la Vicerrectora Carolina Jiménez aseguraron que ya se están implementando acciones para garantizar los servicios básicos de estas comunidades. Frente a las clases, señalaron que tienen potestad de declarar actividades telepresenciales.

Por su parte, la Organización Nacional Indígena (ONIC), agradecieron a la universidad por acogerlos y aseguraron que continuaran con su minga de manera “pacifica, respetuosa y fundamentada en los diálogos con el gobierno nacional”.

De Colprensa para Konuco.

Petro desata polémica por llamar “HP” a Efraín Cepeda en discurso sobre consulta popular

Petro desata polémica por llamar “HP” a Efraín Cepeda en discurso sobre consulta popular

Llueven las críticas este viernes contra el presidente, Gustavo Petro, por la grosería que usó para referirse al presidente del Senado, Efraín Cepeda, y en general el tono insultante que han ido tomando sus discursos para promover la consulta popular.

“Decía Efraín Cepeda entonces, ‘oigan, pero si esas son las preguntas que ustedes presentaron, pues ahora sí podemos discutirlas en el Congreso’. Yo no digo groserías, pero quise decir una: ‘mucho HP’”, dijo el presidente este jueves en la instalación de un comité del sí desde Soledad, Atlántico.

El primero en responderle fue el presidente del Senado, Efraín Cepeda, al señalar que el mandatario “no comprende la dignidad que ostenta” y que por eso “recurre a la grosería y la bajeza”, en la que dijo que él no caería.

Y añadió: “Nuestra institucionalidad merece un Honor Perenne, que es mi forma de entender el verdadero HP”.

No obstante, el alto calibre de los calificativos utilizados por el presidente provocó las reacciones de otros integrantes de la política en Colombia.

“Atrevido. Todo un guache este remedo de Presidente”, señaló la senadora Maria Fernanda Cabal, y agregó que “El lenguaje vulgar y el maltrato de Petro contra el presidente del Congreso de la República dan cuenta de su degradación personal todos los días”.

La representante Carolina Arbeláez cuestionó a Petro al asegurar que “quiere seguir dividiendo y en ese juego no podemos caer los que queremos unir a Colombia”.

El presidente de la Cámara, representante Jaime Raúl Salamanca, que ha sido uno de los aliados del gobierno, en esta ocasión también criticó las declaraciones del jefe de Estado.

“Ni en chiste un Presidente de la República puede decirle HP al Presidente del Congreso. La paz total empieza por simples cosas como el respeto entre los distintos. Tengo muchas diferencias ideológicas con Efraín Cepeda, pero jamás le he faltado al respeto ni lo haré. Pido moderación y altura en el debate político”, aseveró.

El senador Carlos Fernando Motoa se sumó a los cuestionamientos del presidente, asegurando que sus insultos ponen en evidencia que “está en guerra con todos los poderes, incluido el suyo”.

Advirtió que el presidente Petro esta “provocando una fractura institucional sin precedentes que exige reflexionar sobre el alcance de sus decisiones, reforzar la contención de daños en lo que resta del período y sumar esfuerzos para derrotar al demagogo en 2026. ¡Esta locura no debe continuar!”.

Por el mismo camino de las groserías y mensajes insultantes ya se sumó el ministro de salud del actual gobierno, Guillermo Jaramillo, que se dirigió a la directora de la ESE del Meta con groserías por las condiciones del hospital en Puerto Gaitán.

“Ojalá le tocara enfermarse, hijue y la mandaran para Villavicencio, y que este su familia detrás”, dijo el ministro.**

De Colprensa para Konuco.

Delegación colombiana se prepara para asistir a los actos fúnebres del Papa Francisco

Delegación colombiana se prepara para asistir a los actos fúnebres del Papa Francisco

Representantes de todo el mundo llegarán al Vaticano en las próximas horas para asistir a los actos fúnebres por la muerte del Papa Francisco.

Fuentes de Alto gobierno confirmaron a este medio cómo estará conformada la delegación colombiana que llegará a la Santa Sede.

En representación del país estarán la canciller, Laura Sarabia, la primera dama, Verónica Alcocer, y el embajador de Colombia en el Vaticano, Alberto Ospina Carreño, quienes volarán en las próximas horas.

La sorpresa fue la no asistencia del presidente Gustavo Petro, que luego de la muerte del primer papa Latinoamericano, dedicó unas palabras de tristeza en las que dijo «sentirse solo» por la partida de su “amigo”.

“Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo. Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción”, escribió el presidente en X, antes Twitter.

También se confirmó la no presencia del exministro de Defensa Iván Velásquez, pues aunque ya recibió el beneplácito para ser el nuevo embajador en la Santa Sede, aun no se ha posesionado.

Señalaron desde el Alto Gobierno que todo lo referente con las honras fúnebres del Papa Francisco estará presente el embajador actual, Alberto Ospina, quien acompañará a la delegación oficial.

De Colprensa para Konuco.

Petro denuncia censura del Consejo de Estado

Petro denuncia censura del Consejo de Estado

El presidente Gustavo Petro aseguró este lunes que el Consejo de Ministros fue censurado por el Consejo de Estado, que restringió su transmisión en canales privados, regionales y comunitarios.

“El Consejo de Ministros ha sido censurado, no me da temor decir la palabra, esa ha sido la intención. Parece que molestaba mucho ciertos intereses políticos y económicos muy minoritarios, pero muy poderosos”, dijo el primer mandatario.

Por eso, aseguró que ante la censura decidió hacer una alocución presidencial, que se transmite a esta hora.

Sugerencias: Petro responde al ELN: “La guerra es el fracaso total”

Horas antes la Presidencia de la República pidió al Consejo de Estado anular el fallo que restringe la transmisión de los consejos de ministros del Gobierno, en respuesta a una acción de tutela que concluyó que estas emisiones vulneraban el derecho a la información de los televidentes al interrumpir la programación habitual.

El recurso fue radicado por el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y será estudiado inicialmente por los mismos magistrados que emitieron la sentencia: la Subsección B de la Sección Tercera del Consejo de Estado, integrada por Alberto Montaña Plata y Fredy Ibarra Martínez.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, había anunciado previamente que el Gobierno impugnaría la decisión, argumentando su trascendencia y solicitando que el caso fuera resuelto por la Sala Plena del Consejo de Estado.

Sin embargo, este lunes la Presidencia optó por presentar directamente una solicitud de nulidad, lo que abre la posibilidad de que la decisión sea eventualmente asumida por los 28 magistrados que conforman el pleno de la corporación.

De Colprensa para Konuco.