por Konuco | Ene 15, 2025 | Destacadas, Salud
Bogotá, 13 de enero de 2025.
La Superintendencia Nacional de Salud ha revocado la autorización de funcionamiento de la Asociación Indígena del Cauca (AIC EPSI) en ocho de los nueve departamentos en los que opera, debido a incumplimientos en su operación.
Departamentos afectados
La medida afecta a los afiliados de AIC en los departamentos de:
- Antioquia
- Caldas
- Córdoba
- Huila
- La Guajira
- Nariño
- Putumayo
- Valle del Cauca
La Asociación Indígena del Cauca deberá continuar prestando servicios de salud de manera regular hasta que el Ministerio de Salud y Protección Social complete el proceso de traslado de los usuarios a las EPS receptoras.
Obligaciones de AIC durante el proceso
La Supersalud estableció que AIC debe:
- Garantizar la prestación de servicios: Mantener la atención de sus afiliados de manera presencial, virtual y telefónica.
- Crear un micrositio informativo: Incluir detalles del proceso de asignación de usuarios en su página web.
- Entregar bases de datos: Proveer al Ministerio de Salud la información necesaria para el traslado de afiliados.
Proceso de reasignación de usuarios
El Ministerio de Salud tendrá en cuenta las particularidades de la población indígena para garantizar su derecho fundamental a la salud. Según la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), AIC EPSI tiene 89,152 afiliados, mayoritariamente pertenecientes a comunidades indígenas. Estos usuarios podrán elegir la EPS a la que desean ser trasladados de forma voluntaria.
Resolución oficial
La medida fue formalizada mediante la Resolución 2024310000016804-6 del 31 de diciembre de 2024, notificada el 2 de enero de 2025.
Declaraciones de la Supersalud
La Superintendencia reafirmó su compromiso con la salud de los habitantes del territorio nacional y exigió a AIC garantizar la continuidad de los servicios hasta que el proceso de traslado esté completo.
por Konuco | Ene 14, 2025 | Destacadas, Región, Salud
La Asociación Indígena del Cauca (AIC) enfrenta una difícil situación financiera y administrativa. La Superintendencia Nacional de Salud le revocó el permiso de operación en ocho departamentos debido a incumplimientos en su gestión.
Esta medida entrará en vigor una vez el Ministerio de Salud concrete el traslado de los afiliados a nuevas EPS, garantizando así la continuidad en la atención. En el Huila, AIC tiene 57.000 usuarios, en su mayoría indígenas, que podrían ser trasladados a la EPS Mallamas, respetando sus prácticas culturales.
En el ámbito financiero, AIC deja un déficit de $39.000 millones con hospitales del Huila. El Hospital Universitario Hernando Moncaleano lidera los montos adeudados con $18.800 millones, seguido por el Hospital San Antonio de Padua con $4.500 millones.
Otros 13 hospitales de primer nivel también están afectados. La Superintendencia exigió a la entidad establecer acuerdos de pago para cubrir estas deudas como parte del proceso de liquidación. Según Sergio Mauricio Zúñiga, secretario de Salud del Huila, se espera que estos compromisos sean cumplidos para evitar mayores impactos en la red hospitalaria.
La comunidad indígena, preocupada por la incertidumbre, solicita que los traslados sean colectivos hacia EPS que entiendan sus necesidades culturales. Una reunión clave entre la Superintendencia, AIC y los líderes indígenas está programada para mediados de enero, donde se definirán los pasos finales del proceso.
Durante este periodo de transición, la AIC tiene la obligación de seguir prestando servicios médicos y administrativos a sus usuarios, así como habilitar canales de información para mantenerlos actualizados sobre los cambios.
por Konuco | Sep 7, 2024 | Destacadas, Salud
Yasmira Briceño, una mujer de 52 años que llegó a Bogotá desde Venezuela en busca de una solución para su pérdida de visión, ha recuperado el 80% de su capacidad visual gracias al servicio de oftalmología de la Subred Norte del Hospital Simón Bolívar y la Fundación CharityVisión. Diagnosticada con neuropatía monofásica y miastenia gravis, Yasmira enfrentaba una pérdida progresiva de visión en su ojo izquierdo, complicando aún más su situación debido a la dificultad y riesgo asociado a la cirugía necesaria.
Al llegar a Bogotá, Yasmira encontró la esperanza que había estado buscando. El equipo de oftalmología de la Subred Norte, dirigido por el doctor Jairo Rentería, realizó una compleja cirugía de extracción de cataratas con implante de lente intraocular. Esta intervención fue especialmente desafiante debido a las enfermedades de base que afectaban a Yasmira, incluyendo el impacto de la miastenia gravis en el movimiento de su ojo y párpado.
El doctor Jairo Rentería, líder del equipo médico, explicó: “La cirugía fue complicada por las condiciones de salud preexistentes de la paciente, pero logramos recuperar el 80% de su visión. A pesar del dolor y las dificultades durante la recuperación, el resultado ha sido muy positivo.”
La recuperación de Yasmira no solo se traduce en una mejora significativa de su visión, sino también en una notable transformación en su vida diaria. Ahora puede moverse con mayor autonomía en su hogar y cuidar de su esposo, quien tiene una enfermedad psiquiátrica. “Estoy muy agradecida con el Hospital Simón Bolívar y CharityVisión. Gracias a ellos, he podido volver a vivir con dignidad y esperanza”, afirmó Yasmira.
El caso de Yasmira Briceño ilustra el impacto crucial de la atención especializada en la recuperación de la visión y la mejora de la calidad de vida. La Subred Norte del Hospital Simón Bolívar, en colaboración con CharityVisión, ha demostrado su compromiso con la excelencia médica y el bienestar de los pacientes, ofreciendo no solo soluciones médicas efectivas sino también un renovado sentido de esperanza para quienes enfrentan desafíos de salud complejos. Este éxito subraya la importancia de la atención médica integral y la empatía en la transformación de vidas.
por Konuco | Ago 29, 2024 | Destacadas, Salud
- La manipulación incorrecta de medicamentos puede tener consecuencias graves para la salud. Ante la creciente preocupación por la venta y el consumo inadecuado de medicamentos en Colombia, la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF) ha emitido una serie de recomendaciones para asegurar el manejo adecuado y la identificación de productos vencidos o falsificados.
En un esfuerzo por prevenir riesgos asociados con el uso de medicamentos mal conservados o falsificados, la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF) ha lanzado una campaña de concientización dirigida a los consumidores. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una proporción significativa de los medicamentos a nivel mundial se vende o dispensa de manera inapropiada, lo que representa un peligro latente para la salud pública.
Revisión y almacenamiento adecuado de medicamentos
La ASCIF subraya la importancia de revisar siempre la fecha de vencimiento de los medicamentos antes de su uso. Los consumidores deben estar alertas a cualquier cambio en el color, olor, textura o sabor de los productos farmacéuticos, ya que estas alteraciones pueden indicar que el medicamento ha perdido su efectividad o, peor aún, que es potencialmente peligroso. Además, es fundamental mantener los medicamentos en su envase original, que proporciona información crucial como la fecha de vencimiento y los sellos de seguridad.
El almacenamiento adecuado de los medicamentos es esencial para preservar su eficacia. La mayoría de los medicamentos deben mantenerse a temperatura ambiente en un lugar seco y fresco, y solo deben guardarse en la nevera si así lo prescribe un médico o farmacéutico. Evitar cambios bruscos de temperatura y humedad es vital para conservar la integridad del producto.
Identificación de medicamentos falsificados
Para reducir el riesgo de adquirir medicamentos falsificados, la ASCIF recomienda comprar productos solo en farmacias certificadas o en las EPS. Es crucial verificar detalles como el nombre del fabricante, la fecha de vencimiento, el lote y el código de barras en el envase. Los sellos de seguridad y hologramas también son elementos importantes que confirman la autenticidad del medicamento.
Disposición de medicamentos vencidos
En caso de que un medicamento haya sido retirado de su envase original o si hay dudas sobre su estado, es preferible no usarlo. En lugar de desecharlo en la basura común, es recomendable devolverlo a la farmacia o depositarlo en los puntos azules de recolección de medicamentos vencidos para su correcta eliminación. Esto evita la automedicación con productos que ya no son seguros.
Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de ASCIF, enfatizó que el manejo adecuado de los medicamentos es crucial para evitar riesgos graves para la salud. La administración de medicamentos vencidos o falsificados puede tener consecuencias severas, por lo que es esencial seguir las recomendaciones de conservación y adquisición segura. Al adoptar estas prácticas, los consumidores pueden asegurarse de que sus tratamientos sean efectivos y seguros.
por Konuco | Ago 16, 2024 | Destacadas, Salud
La distribución desigual de las unidades de medicina nuclear en Colombia está generando serios problemas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves como el cáncer, la cardiología y la neurología, especialmente en ciudades intermedias y áreas rurales. A pesar de ser una herramienta crucial para el diagnóstico temprano y la planificación de tratamientos, solo el 60% del territorio nacional cuenta con cobertura en esta especialidad médica.
Actualmente, las unidades de medicina nuclear se concentran principalmente en las grandes ciudades. Bogotá lidera con 21 unidades, seguida de Cali y Barranquilla con 9, y Medellín con 6. Sin embargo, en ciudades intermedias como Ibagué, Pasto, Montería, y Cúcuta, la cobertura es mucho más limitada, con solo una o dos unidades en funcionamiento. Este desequilibrio significa que el 67% de las unidades están en las principales ciudades, dejando a las ciudades intermedias con solo el 33% de los servicios.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Medicina Nuclear e Imágenes Moleculares (ACMNIM), Emperatriz Angarita, ha subrayado que la falta de acceso a estos servicios en regiones menos urbanizadas limita significativamente el diagnóstico temprano y el tratamiento de enfermedades graves, agravando la situación de los pacientes. «La desigualdad en la distribución de unidades de medicina nuclear y la falta de servicios en ciudades intermedias y áreas rurales afecta directamente la calidad de vida de los pacientes, retrasando diagnósticos y tratamientos cruciales», afirmó Angarita.
Además de la desigual distribución geográfica, la medicina nuclear en Colombia enfrenta desafíos regulatorios que frenan su expansión. La complejidad de las regulaciones, que involucran múltiples entidades como la DIAN, INVIMA y el Servicio Geológico Colombiano, dificulta la apertura y operación de nuevas instalaciones. Estos requisitos, que incluyen desde permisos para el manejo de materiales radiactivos hasta certificaciones de buenas prácticas, ralentizan el desarrollo de nuevas unidades y servicios en el país.
A pesar de estos desafíos, el mercado global de la medicina nuclear, particularmente en el área de la teragnóstica, está en pleno crecimiento, con un aumento proyectado del 13% para 2032. En Colombia, el uso de radiofármacos para tratamientos oncológicos y radioterapia ha visto un incremento significativo, destacando la necesidad de una mayor inversión y expansión en esta área para mejorar la atención médica.
La medicina nuclear es fundamental no solo para el diagnóstico preciso, sino también para la planificación y ejecución de tratamientos efectivos, especialmente en oncología. Sin embargo, para que estos beneficios se traduzcan en mejoras reales en la calidad de vida de los pacientes, es crucial que se amplíe la cobertura y se simplifiquen los procesos regulatorios que actualmente limitan su crecimiento en el país.