por Konuco | Sep 28, 2023 | Destacadas, Nacional
Frente a esta preocupante situación las aerolíneas, los sindicatos de los trabajadores aéreos en Colombia, la Aeronáutica civil, delegados del Ministerio del Trabajo, del Ministerio de Transporte y las Representantes a la Cámara María Fernanda Carrascal y Jennifer Pedraza avanzan en el borrador del proyecto de ley que pretende poner en cintura a estos pasajeros que atentan contra la seguridad del vuelo, los demás viajeros y la tripulación.
«En Avianca movilizamos cerca de 24 millones de viajeros al año, en 2019 se reportaron en Avianca 31 casos y apenas en lo que va de 2023 ya tenemos reporte de más de 170 casos sin contar el gran subregistro que existe, esto afecta la seguridad e integridad de nuestro personal tanto física como psicológicamente», aseguró Carolina Cortés, Vicepresidenta de Comunicaciones de Avianca.
Por su parte la Representanta a la Cámara María Fernanda Carrascal manifestó que «se deben aplicar sanciones graduales y proporcionales, éstas deben tener límites en el tiempo y garantizar justicia, solo un caso que se presente ya es grave y los efectos son considerables, no solo para los trabajadores afectados sino para las aerolíneas y los demás pasajeros».
De acuerdo con las cifras más recientes de la Aeronáutica civil, con corte a diciembre de 2022, en Colombia se reportaron cerca de 210 casos de pasajeros agresivos o insubordinados. Estas personas son aquellas que presentan conductas violentas y agresivas; poniendo en riesgo a la tripulación, a los demás pasajeros y en el peor de los casos al propio vuelo. Situaciones como negarse a usar el cinturón, agredir verbal y físicamente al personal del vuelo y hasta intentar abrir una puerta del avión en el aire son algunos de los casos reportados.
«En este orden de ideas, y con el fin de reducir, mitigar y poner freno a los pasajeros disruptivos; las aerolíneas, la Aeronáutica Civil y los sindicatos de los trabajadores aéreos en Colombia, preparamos un proyecto de ley para radicar en el legislativo. Es importante tener una regulación clara en el país para cuando se presenten pasajeros disruptivos y así poder garantizar la protección a los trabajadores y velar por la seguridad del vuelo, aseguró Carlos Roncancio, Asesor Legal de los trabajadores aéreos del país.
Dentro de los puntos más importantes que contemplaría el se destaca como primera medida.
1. Garantizar la seguridad y tranquilidad de los demás pasajeros, de la tripulación y del personal en tierra en general.
2. Aplicar y acogerse al cumplimiento de las normas internacionales existentes para la regulación de pasajeros disruptivos, como el convenio de Montreal. Esto puede facilitar la cooperación entre países y aerolíneas.
3. Definir la responsabilidad legal de las personas que incurran en estas prácticas, esto puede facilitar la detención, el enjuiciamiento y la imposición de sanciones adecuadas.
4. La prevención de costos adicionales, pues los incidentes con este tipo de pasajeros pueden resultar costosos no solo para las aerolíneas, sino también para los tripulantes que deben iniciar procesos judiciales, pagar abogados y pedir permisos.
5. La protección y salvaguardia de la reputación de la industria aérea, estos casos pueden afectar el buen nombre del sector y disuadir a los ciudadanos para dejar de viajar en avión.
6. La disuasión de comportamientos disruptivos a través de reglas, normas y sanciones claras.
7. Garantizar la promoción del turismo, mediante un ambiente de viajes más seguros y agradables.
Desde los trabajadores aéreos ven la propuesta con buenos ojos y le piden al Congreso darle celeridad una vez se radique la iniciativa, «una regulación en este sentido es fundamental, hoy en Colombia no tenemos una normatividad coercitiva y exigente y es por eso que los pasajeros incurren repetidamente en estas actuaciones, porque no hay un aparato legislativo y punitivo que castigue este tipo de comportamientos», puntualizó Roncancio.
por Konuco | Sep 19, 2023 | Destacadas, Indígenas
Cuatro pueblos indígenas en Leguízamo, Putumayo, están liderando un emprendimiento innovador centrado en la producción de mambe y la transformación de los desechos de hoja de coca en abono orgánico para árboles de aguacate. Este proyecto está siendo impulsado por los pueblos indígenas siona, kichwa, murui muina y coreguaje, quienes consideran que la coca es una planta sagrada y una parte integral de sus tradiciones culturales y rituales.
Adriana Arciniegas, lideresa social indígena en Leguízamo, ha estado involucrada en este emprendimiento desde sus inicios, que se remontan a ocho años atrás. El enfoque principal de su producción es la transformación artesanal de la hoja de coca en mambe y abono orgánico.
El mambe, obtenido de las variedades de hoja de coca orejona y peruana, desempeña un papel fundamental en las reuniones y ceremonias de los pueblos originarios de la región, ya que simboliza la sabiduría y la espiritualidad. Además de ser utilizado localmente, esta sagrada sustancia se comparte con otros pueblos indígenas en diferentes regiones de Colombia, como Puerto Asís, Villagarzón, Orito y San Miguel, así como en Nariño, Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia.
Este emprendimiento no solo preserva las tradiciones culturales de estos pueblos indígenas, sino que también fomenta la sostenibilidad ambiental al reciclar los desechos de hoja de coca y convertirlos en valioso abono orgánico para el cultivo de árboles de aguacate. La iniciativa demuestra cómo la cultura, la tradición y la sostenibilidad pueden converger en un proyecto emprendedor que beneficia tanto a las comunidades indígenas como al medio ambiente.
por Konuco | Sep 19, 2023 | Destacadas, Salud
India se enfrenta a su cuarto brote del virus Nipah desde 2018, con un total de 6 personas infectadas y 2 lamentables fallecimientos hasta la fecha. Este brote ha vuelto a poner en alerta a la comunidad internacional debido a la alta tasa de mortalidad asociada a esta enfermedad, que oscila entre el 40% y el 70%, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
El virus Nipah, conocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace aproximadamente 25 años, ha sido motivo de preocupación constante debido a la falta de una vacuna eficaz para su tratamiento. La principal vía de contagio es el contacto con secreciones contaminadas de animales, como los fluidos de murciélagos y cerdos, así como los fluidos corporales como la saliva o la sangre de personas infectadas.
Ante la propagación del virus en el distrito de Kozhikode, en el estado de Kerala, las autoridades indias han tomado medidas de contención drásticas, incluyendo el cierre de escuelas, fronteras y comercios en la región. Además, se ha reforzado la capacidad de respuesta con unidades móviles en los centros médicos y la recolección de muestras para un seguimiento exhaustivo de la situación.
Según la OMS, la primera epidemia de Nipah se registró en 1998 en Malasia y Singapur, cuando el virus se propagó entre los ganaderos de animales porcinos en Kampung Sungai Nipah, Malasia, causando 100 muertes en Malasia y 11 casos en Singapur. Desde entonces, el virus ha causado brotes en varios países asiáticos, incluyendo India, Filipinas y Bangladesh.
Se cree que los principales portadores del virus en el brote actual son los murciélagos y árboles frutales, lo que ha generado una alarma generalizada en la región. La falta de una vacuna efectiva sigue siendo un desafío en la lucha contra el Nipah, y las autoridades trabajan incansablemente para contener su propagación y evitar más pérdidas de vidas humanas.
por Konuco | Sep 19, 2023 | Destacadas, Educación
En un día histórico para Colombia, el Gobierno del Cambio ha presentado ante el Congreso de la República el proyecto de ley estatutaria de educación. Esta iniciativa representa el resultado de un trabajo conjunto y colaborativo con diversos actores, incluyendo el Gobierno, docentes, organizaciones del sector educativo, sindicatos, constitucionalistas y expertos en derechos humanos. La Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, destacó la importancia de este proyecto de ley estatutaria en un emotivo acto en el Congreso de la República. Se resaltó la necesidad de garantizar el acceso a una educación de calidad, pertinente e inclusiva para todas las personas, sin importar su origen o condición social, en cada una de las regiones del país.
El proyecto de ley consta de 36 artículos distribuidos en 6 capítulos, introduciendo innovaciones significativas. Entre estas novedades se incluye el avance en la universalización progresiva del derecho a la educación desde la primera infancia hasta la educación superior. Asimismo, se propone la ampliación del ciclo preescolar de la educación inicial de un grado a tres, y se establecen los alcances del derecho a la educación en diferentes niveles.
«Logramos acuerdos que nos permiten presentar un proyecto de ley para dar un paso crucial de calidad y pertinencia, un modelo educativo que abra la puerta a la formación en condiciones equitativas. El Gobierno nacional le cumple a la sociedad colombiana y salda una deuda histórica con este proyecto de ley estatutaria que inicia hoy su trámite aquí en el Congreso y que busca acuerdos nacionales», destacó la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa.
La educación integral se fortalece en esta propuesta, priorizando la enseñanza del deporte, las artes, las culturas y los saberes que promuevan la reconciliación nacional, el antirracismo, la paz y la acción climática. Además, se enfatiza en una educación con enfoque territorial y equidad social que busca cerrar las brechas en los territorios para las poblaciones más vulnerables, incluyendo a las comunidades afrodescendientes, indígenas y Rrom, así como a los habitantes rurales. El proyecto también se compromete con el disfrute efectivo del derecho a la educación para personas con discapacidad, personas privadas de la libertad, personas con talentos excepcionales y aquellas con trastornos específicos de aprendizaje y en condición de enfermedad.
Esta versión actualizada del proyecto de ley estatutaria, que fue presentada el 20 de julio pasado, incorporó más de 4,500 aportes realizados por ciudadanos, organizaciones e instituciones de educación en todo el país. El proyecto surge a raíz de la solicitud de actores del sector educativo durante la construcción de la reforma a la Ley 30 de 1992, quienes pidieron legislar sobre todo el sistema educativo, no solo la educación superior.
Además, el proyecto refuerza el compromiso con el bienestar y el reconocimiento de los docentes, promoviendo su formación y participación en la construcción de una sociedad educada. Se busca fomentar la conciencia social, la innovación y el liderazgo de los estudiantes hacia el desarrollo sostenible y sustentable de la nación en un contexto global. Este proyecto de ley estatutaria representa un hito importante en el avance de la educación en Colombia.
por Konuco | Sep 19, 2023 | Destacadas, Región
El candidato a la gobernación del Valle del Cauca, el economista Santiago Castro, ha expresado su preocupación ante la situación caótica que se ha generado en el sistema de transporte masivo de Cali debido a las acciones de Metrocali. Los usuarios del MIO, el sistema de transporte público de la ciudad, se ven obligados a enfrentar largas esperas para llegar a sus destinos, no solo debido a la demora de los buses, sino también a los problemas en la recarga de las tarjetas.
Castro ha cuestionado la administración de la ciudad por no tomar medidas adecuadas para mejorar la calidad del servicio de transporte masivo, a pesar de una inversión pública que se ha llevado a cabo durante más de 15 años. Según el candidato, la falta de una voluntad clara para solucionar los problemas actuales es evidente.
El candidato a la gobernación del Valle del Cauca también ha expresado su sorpresa ante la aparente falta de esfuerzo por parte de Metrocali para abordar la creciente demanda de más de 40,000 pasajeros afectados en este momento. En lugar de obstaculizar y poner trabas, Castro argumenta que Metrocali debería buscar soluciones a través de la conciliación con los operadores.
Por medio de un comunicado de prensa, el candidato a la gobernación del Valle del Cauca, el economista, Santiago Castro menciono que, » La administración de la ciudad no puede ignorar una inversión pública de más de 15 años en un transporte integrado que en la actualidad se encuentra a la deriva sin evidenciar una intención por mejorar la calidad del servicio», indicó Santiago Castro.
La reducción en la oferta de transporte masivo ha llevado a la proliferación de autobuses tradicionales, motocicletas de transporte informal (motoratones) y transporte clandestino (piratas). Estas actividades no están alineadas con los objetivos y políticas del gobierno nacional, que prioriza tecnologías limpias y bajas emisiones en el transporte público.
Santiago Castro ha concluido que estas decisiones por parte del gobierno de Cali están en contra del desarrollo de la ciudad y tienen un impacto negativo en la estabilidad social que se requiere con urgencia. La situación en el sistema de transporte masivo es un llamado de atención para abordar de manera efectiva los problemas que enfrenta Cali en este aspecto fundamental para la calidad de vida de sus habitantes.