por Konuco | Jun 17, 2025 | Destacadas, Región
Considerada durante mucho tiempo una enfermedad traída a América por los colonizadores europeos, la lepra podría tener una historia mucho más antigua en el continente americano.
Científicos del Instituto Pasteur, el CNRS y la Universidad de Colorado, en colaboración con diversas instituciones de América y Europa, revelan que una segunda especie de bacteria recientemente identificada, responsable de la lepra, Mycobacterium lepromatosis, ha estado infectando a humanos en América durante al menos 1.000 años, varios siglos antes de la llegada de los europeos.
Estos hallazgos se publican en la revista Science. La lepra es una enfermedad desatendida, causada principalmente por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta a miles de personas en todo el mundo: cada año se reportan aproximadamente 200.000 nuevos casos de lepra. Aunque M. leprae sigue siendo la causa principal, este estudio se centró en otra especie, Mycobacterium lepromatosis, descubierta en Estados Unidos en 2008 en un paciente mexicano y posteriormente, en 2016, en ardillas rojas de las Islas Británicas.
Dirigido por científicos del Laboratorio de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur, también asociado al CNRS, y la Universidad de Colorado, en colaboración con comunidades indígenas y más de 40 científicos de instituciones internacionales, incluyendo arqueólogos, este estudio analizó el ADN de casi 800 muestras, incluyendo restos humanos antiguos (de excavaciones arqueológicas) y casos clínicos recientes con síntomas de lepra.
Los resultados confirman que M. lepromatosis ya estaba extendida en América del Norte y del Sur mucho antes de la colonización europea y aportan información sobre la diversidad genética actual de las micobacterias patógenas. «Este descubrimiento transforma nuestra comprensión de la historia de la lepra en América«, afirmó en un comunicado la Dra. Maria Lopopolo, primera autora del estudio e investigadora del Laboratorio de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur. «Demuestra que una forma de la enfermedad ya era endémica entre las poblaciones indígenas mucho antes de la llegada de los europeos«.
MUY SIMILARES GENÉTICAMENTE HACE MIL AÑOS
El equipo empleó técnicas genéticas avanzadas para reconstruir los genomas de M. lepromatosis a partir de individuos antiguos hallados en Canadá y Argentina. A pesar de la distancia geográfica de varios miles de kilómetros, se descubrió que estas cepas antiguas, que datan de períodos similares (hace aproximadamente 1.000 años), presentaban una sorprendente proximidad genética.
Aunque pertenecen a dos ramas distintas del árbol evolutivo del género Mycobacterium, estas ramas son genéticamente más cercanas entre sí que cualquier otra rama conocida. Esta proximidad genética, sumada a su distancia geográfica, implica necesariamente una rápida propagación del patógeno por el continente, probablemente en tan solo unos pocos siglos.
Los científicos también identificaron varios linajes nuevos, incluyendo una rama ancestral que, a pesar de haberse separado del resto de la diversidad de especies conocidas hace más de 9000 años, continúa infectando a los humanos hoy en día en Norteamérica. Este descubrimiento sugiere una diversificación antigua y duradera en el continente, así como una diversidad en gran parte inexplorada que probablemente aún esté por descubrir.
Cabe destacar que los análisis también sugieren que las cepas encontradas en ardillas rojas en el Reino Unido en 2016 forman parte de un linaje americano que se introdujo en las Islas Británicas en el siglo XIX, donde posteriormente se propagó. Este descubrimiento destaca la reciente capacidad del patógeno para cruzar continentes, probablemente a través de intercambios humanos o comerciales.
«Apenas estamos comenzando a descubrir la diversidad y los movimientos globales de este patógeno recientemente identificado. El estudio nos permite plantear la hipótesis de que podría haber reservorios animales desconocidos«, afirmó Nicolás Rascovan, autor principal del estudio y jefe del Laboratorio de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur.
De Colprensa
por Konuco | Jun 17, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Sheffield International Documentary Festival celebrará una nueva edición dedicada al documental en todas sus formas (cine, televisión, experiencias inmersivas, entre otras), con espacios para el debate y el aprendizaje y un importante mercado para proyectos documentales, donde Colombia tendrá una importante participación.
Además, el festival mantiene una programación activa durante todo el año, acercando el cine documental al público, a través de proyecciones, curadurías y diversas actividades.
Para la edición 32 del evento, Colombia cuenta con la participación de ‘Alma del desierto’ (Colombia, Brasil), dirigida por Mónica Taboada-Tapia. El documental está en la categoría Journeys, y de esta manera tendrá su estreno en Reino Unido.
Hasta el momento, la película ya ha recibido galardones como el Premio Queer Lion en la sección Giornate degli Autori del Festival Internacional de Cine de Venecia (Italia, 2024), el Premio Coral Especial del Jurado Documental y el Premio Coral Arrecife en el Concurso Documental del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba, 2024), una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine LGBT de Madrid (España, 2024), entre otros.
La película, producida por Alberto ‘Beto’ Rosero, es beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) con el estímulo por concurso de producción de largometraje documental (2018), participó en Film Projects del Bogotá Audiovisual Market (BAM) 2019 y en mayo de 2025 se estrenó en las salas comerciales de Colombia.
En los áridos territorios de La Guajira, Georgina, una mujer wayúu transgénero en el tercer acto de su vida, sabe que su tiempo se agota y desea cambiar su existencia. Sin nada que perder, emprende el camino para reencontrarse con sus hermanos, quienes no hablan español y apenas sobreviven en los márgenes del opaco sistema burocrático colombiano.
Entre heridas abiertas, recuerdos y distancias geográficas o emocionales insondables, Georgina y su pueblo saben que ya es suficiente. Alma del desierto surge como una historia de resiliencia llena de esperanza que retrata la estoica lucha individual y colectiva por obtener justicia; es la sinopsis de la obra.
En Memories, con el estatus de Premier internacional, se presenta ‘Hijo de tigre y mula’ (Panamá, Colombia), de Annie Canavaggio. La película tiene por productores a Annie Canavaggio (Marina Productions) y María Neyla Santamaría (Milagros Producciones).
Este impactante y oportuno documental traza 14 años extraordinarios de negociaciones diplomáticas que llevaron a Panamá a recuperar el control del Canal de Panamá del gobierno estadounidense. A través de excepcionales imágenes de archivo, entrevistas reveladoras y una narrativa cautivadora, la directora relata con gran emoción los esfuerzos tras bambalinas del general panameño Omar Torrijos y las negociaciones internacionales que culminaron en los Acuerdos Torrijos-Carter de 1977.
Es un capítulo crucial en la historia latinoamericana, que recuerda al público la valentía política y el orgullo nacional que forjaron el destino de una nación. Ante el surgimiento de nuevas tensiones globales, Hijo de tigre y Mula ofrece una reflexión crucial sobre las nociones de soberanía y resistencia y un recordatorio de la importancia de esta vía fluvial para el mapa geopolítico global.
Respecto de la sección industria del festival, ‘La sombra de yolüja’ será parte del MeetMarket. El proyecto, dirigido y producido por Hanz Rippe y Fernanda Pineda, está en fase de desarrollo.
Poo, Alfredo y Esther Pushaina, pescadores indígenas wayúu, viven en el desierto costero del norte de Colombia, donde una mina de carbón ha liberado a Yolüja, un espíritu maligno que convierte sus sueños en pesadillas.
Desplazados de sus tierras ancestrales, luchan por recuperarlas en un viaje entre el mundo de los sueños y la realidad, es la historia del proyecto ganador del Premio Sunny Side of the Doc, durante el 9 Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta (2024).
‘Justicia en el país de la niebla’ (España, Colombia), de Laura Dauden, también hace parte del MeetMarket. Mientras Colombia lucha por la paz, la investigación de una periodista sobre el sistema judicial del país revela una guerra sucia contra los defensores de los derechos humanos.
Su viaje se entrelaza con una retrospectiva poética de mujeres que enfrentaron la cárcel por defender sus ideales; es la premisa de esta obra que ya ha pasado por otros eventos como el 32 Hot Docs Festival, celebrado del 24 de abril al 4 de mayo en Canadá.
Como parte de la tercera edición del Whickers Podcast Pitch, se presenta March of the Butterflies (Colombia, Reino Unido), un proyecto de Louise Morris. Este espacio reúne a creadores de audio en formato no ficción, que se encuentran en etapa de desarrollo, para presentar sus ideas ante un panel de expertos y comisionados de la industria.
Como parte de la programación de industria, se llevará a cabo la conferencia Podcasts con impacto. Esta sesión explorará el potencial de aplicar enfoques de producción de impacto en los podcasts como una herramienta para generar cambios significativos.
A través de estudios de caso y consejos prácticos, se analizarán tanto las oportunidades como los desafíos que implica desarrollar campañas de impacto en este formato. El espacio contará con la participación de Khadidja Benouataf (productora, además de presidenta y cofundadora de Impact Social Club) y la colombiana Marcela Lizcano (fundadora de Nodo Sur y Viceversa Cine), quienes compartirán su experiencia sobre el tema. La conversación será moderada por Fran Panetta, artista y director del AKO Storytelling Institute.
De Colprensa
por Konuco | Jun 17, 2025 | Destacadas, Nacional
Un documento con información falsa sobre la salud del senador Miguel Uribe Turbay circuló en redes sociales. La Fundación Santa Fe de Bogotá confirmó que el comunicado no fue emitido por su institución y llamó a la ciudadanía a no difundir información no verificada.
Circula comunicado con sello de “FALSO”
La imagen que generó alarma fue compartida masivamente en redes y aparenta ser un comunicado oficial firmado por el director médico, Dr. Adolfo Llinás Volpe. En el texto falso, se anuncia el fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay a causa de un paro cardiorrespiratorio.
La Fundación Santa Fe reaccionó de inmediato y advirtió que el comunicado no corresponde a ningún boletín oficial emitido por la entidad. Además, recordó que cualquier información oficial sobre pacientes hospitalizados solo se entrega a través de sus canales verificados.
por Konuco | Jun 17, 2025 | Destacadas, Política
Entre el tire y afloje de que no hay un acuerdo entre el gobierno y la oposición para sacar adelante los artículos más complejos, avanza la plenaria del Senado de la República en la discusión de la reforma laboral, en la que se ya se sacó adelante lo referente al contrato de los aprendices del Sena.
Tras una larga discusión, la plenaria, por una mayoría muy justa, aprobó que los aprendices del Sena retorne nuevamente a tener que su contrato en las empresas se laboral y no especial, con lo cual se le devuelven los derechos a tener seguridad social y el pago de las primas. En lo avalado, que recoge lo que ya pasó en la Cámara, es que en la etapa lectiva los estudiantes recibirán el 75%, mientras que en la etapa laboral sube al 100%.
Sugerencias: Avanza la plenaria del Senado en la discusión de la reforma laboral, referente al contrato de los aprendices del Sena
Este es un triunfo del gobierno en la discusión por considerar que se estaba votando un articulado diferente a lo se aprobó en la Cámara y que es lo que reclama el petrismo. El ministro del Interior, Armando Benedetti, tras la aprobación indicó que “una noticia histórica. La plenaria del Senado ha aprobado en plenaria el artículo 23 de nuestra Reforma Laboral: las y los aprendices del Sena tendrán contrato laboral. Un derecho que se les quitó en 2003 y que ahora lo recuperamos tal y como lo aprobó la plenaria de la Cámara”.
La plenaria también aprobó el artículo 62 referente a la protección laboral frente a procesos de descarbonización y transición energética. El mismo aunque se pretendió modificar, se acogió el texto como viene de la Comisión Cuarta.
El presidente de la República, Gustavo Petro, ante el avance de la discusión de la reforma laboral, volvió a abrir la ventana para retirar la consulta popular 2.0. “Si el Senado avanza respecto a lo aprobado ya por consenso en la Cámara de Representantes, firmaré la ley de Reforma laboral y se levanta la consulta”.
EL DEBATE PREVIO
Recién comenzó la plenaria, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, salió en rechazo del anuncio del acuerdo, al respecto sostuvo que “no es cierto. Es una mentira afirmar y haber afirmado que había un acuerdo alrededor de los asuntos que compete a la decencia de la reforma laboral. Lo cierto es que habíamos avanzado en unas fórmulas y acordado que esas fórmulas serían sometidas a consideración de las bancadas y del presidente de la República; así que es absolutamente irresponsable acusar al presidente y señalar a la coalición del gobierno, de querer violar un acuerdo que nunca se celebró”.
Manifestó además Sanguino que “debemos rechazar las afirmaciones irresponsables, peligrosas del señor Enrique Peñalosa que sabemos a qué orilla política pertenece en el sentido de insinuar y afirmar que hay una responsabilidad política del presidente o del Pacto Histórico, o que el presidente o que el Pacto Histórico, serían beneficiarios del atentado al senador Miguel Uribe Turbay, atentado que hemos rechazado y condenado y que por supuesto, como lo ha dicho el presidente más bien puede estar beneficiando a quienes no quieren reformas, ni cambios en el país. Quería dejar esa constancia en nombre del presidente de la República”.
La votación arrancó con la misma tendencia con la que se terminó la sesión del lunes, es decir que no había un acuerdo único. Para el artículo 74 referente a los beneficios de las madres comunitarias, el mismo, de acuerdo con el ponente, John Jairo Roldán, sostuvo que el mismo se toma tal cual como venía de la Cámara y pese a que eso es lo que reclama el petrismo, la bancada del Pacto Histórico le presentó dos alternativas. A la postre el artículo se aprobó sin las modificaciones del petrismo y con dos que fueron avaladas por los ponentes.
La plenaria además retiró el artículo referente al de estabilidad laboral reforzada.
De Colprensa
por Konuco | Jun 17, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
La Procuraduría hizo un nuevo llamado de urgencia para que se garantice la protección diferenciada y colectiva de los pueblos indígenas de Cauca, debido al escalamiento de las agresiones y el deterioro de la seguridad, particularmente en Caldono, Inzá, Páez, Silvia y Toribío.
El pronunciamiento se basa en el informe trimestral de afectaciones a la vida y el territorio elaborado por el Consejo Regional Indígena del Cauca, que retrata las afecciones a esa población entre enero y marzo de 2025. Y en la cual se reportaron 83 víctimas de diferentes formas de violencia, que incluyen 17 asesinatos, 18 casos de reclutamiento forzado y 14 desapariciones.
Por eso, la Delegada para Asuntos Étnicos solicitó al Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Protección (UNP) considerar la adopción de medidas culturalmente adecuadas y colectivas, más allá de los esquemas individuales, así como fortalecer los mecanismos de articulación con las autoridades indígenas, permitiendo así la construcción de rutas efectivas de protección territorial, espiritual y organizativa.
Asimismo, el ente de control requirió a la Fiscalía General de la Nación información actualizada sobre los avances en las investigaciones relacionadas con los crímenes de William Pavi Ramos, Edgar Tumiñá Gembuel y Lorenzo Muse, entre otros.
Ante la ola de violencia de la que son víctimas, la JEP ordenó hace un par de semanas más de 25 órdenes urgentes. “Entre las principales denuncias se encuentran los asesinatos, el reclutamiento forzado, el desplazamiento, el confinamiento y la destrucción cultural”, indicó en ese momento el magistrado de la JEP Raúl Sánchez.
De Colprensa