Bogotá, Atlántico y Cundinamarca encabezan el primer Índice de Equidad de Género (IEG) elaborado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), encargado de medir las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres en el país.
De acuerdo con los hallazgos del Índice estas tres zonas del país lideran la medición dado que han avanzado por delante de los demás en infraestructura, empleo y acceso a servicios, tres de los tres pilares que tuvieron en cuenta la medición.
Los otros tres departamentos que mostraron avances destacables en la medición fueron Cauca, Córdoba y Sucre; en tanto que las «brechas de género» se mantienen intactas en departamentos con grandes zonas rurales, entre ellos Guaviare, Vaupés y Guainía, donde acceso a empleo y servicios básicos para las mujeres es limitado.
En regiones como esas los servicios de acueducto, alcantarillado, gas y energía eléctrica son reducidos, mientras que ellas se ven sujetas a las labores de casa, lo que reduce sus posibilidad de tener un trabajo e ingresos económicos.
«El acceso a infraestructura del bienestar y del cuidado son pilares clave para reducir desigualdades estructurales, de allí que la inversión en servicios de cuidado y en tecnologías digitales sea habilitadora de una mayor equidad», resaltó El Rosario.
A nivel regional, la representación política en manos de ellas es baja, los hombres tienen a ser más depresivos y a recurrir al suicidio como salida a sus crisis, contrario a las mujeres. Ellos también representan la mayor tasa de mortalidad en incidentes de tránsito y laborales. En definitiva mueren más hombres que mujeres.
«El IEG debe ser una herramienta de referencia para la toma de decisiones, orientando estrategias que permitan garantizar oportunidades equitativas y construir una sociedad más justa, competitiva e inclusiva», urgió Ana Isabel Goméz, rectora de la Universidad del Rosario.
Mientras que Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, confió en que «ojalá lo veamos como una fuente interesante de datos que nos haga reflexionar sobre nuestros sesgos inconscientes y su impacto en nuestro bienestar y competitividad». Colprensa
Foto: Colprensa – Camila Diaz