En 25 minutos se puede conocer cómo desde el territorio amazónico se están construyendo soluciones para proteger el pulmón del planeta en “Ecos de la Amazonía: donde respira la tierra”.
Se trata de un documental sobre organizaciones sociales que contribuyen en la protección del pulmón del planeta, y que es de acceso gratuito a través de YouTube.
Es un trabajo de Compartamos con Colombia, que frente a un panorama retador para el sector social, presenta las experiencias de Arbio y Pronaturaleza en Perú, y de Runapacha y Umakiwe en Colombia, organizaciones sociales y de base comunitaria que impulsan acciones de conservación de saberes ancestrales, restauración y justicia ambiental desde los territorios.
Este documental es una demostración de que las fundaciones, proyectos e iniciativas con impacto social y ambiental que se fortalecen en su gestión organizacional tienen mayores capacidades para ampliar y potenciar su impacto y ser sostenibles en el tiempo.
Arbio, Pronaturaleza, Runapacha y Umakiwe son organizaciones resilientes, sostenibles y comprometidas con su misión por proteger el bioma amazónico, y fueron fortalecidas por Compartamos con Colombia con estrategias personalizadas para agregar valor al sector y potenciar sus capacidades actuales y futuras. La sostenibilidad de estas organizaciones es clave para la sociedad y el medio ambiente, ya que su trabajo contribuye a disminuir las amenazas que el territorio amazónico enfrenta día a día.
“Las organizaciones sociales son las protagonistas de una transformación silenciosa y valiente. Ellas nos muestran que proteger el Amazonas es una tarea de responsabilidad intergeneracional y acción colectiva”, afirmó Nicolás Salcedo, director ejecutivo de Compartamos con Colombia.
El Amazonas se extiende por más de siete millones de kilómetros cuadrados en nueve países, concentra alrededor del 10% de la biodiversidad mundial y aporta hasta una quinta parte del agua dulce que llega al océano. En Colombia, cubre el 35% del territorio nacional y es hogar de cientos de pueblos indígenas que han resguardado durante siglos un conocimiento fundamental para la conservación.
Sin embargo, la deforestación, la expansión de economías ilegales y el cambio climático están acelerando su degradación y poniendo en riesgo tanto la estabilidad climática global como la vida de millones de personas y especies que dependen de este bioma.
De Colprensa