por Konuco | Ago 4, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), abrió oficialmente la décima edición del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega 2025, una convocatoria que reconoce el compromiso, la excelencia y el impacto social de las bibliotecas públicas en todo el país.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 8 de agosto de 2025, y podrán inscribirse todas aquellas que cumplan los siguientes requisitos: Bibliotecas públicas estatales (departamentales, distritales, municipales – urbanas y rurales), bibliotecas comunitarias o privadas con convenio vigente con el ente territorial correspondiente y bibliotecas públicas de resguardos indígenas o consejos comunitarios afrocolombianos registradas en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
“El premio es una ventana para reconocer el enorme trabajo que realiza el personal bibliotecario a lo largo y ancho del país por hacer de las bibliotecas públicas espacios vitales, que se relacionan de manera profunda con las realidades y necesidades de sus comunidades”, afirmó la directora de la Biblioteca Nacional, Adriana Martínez Villalba.
En esta edición, las bibliotecas podrán postularse en dos líneas: Gestión bibliotecaria y Experiencias de innovación bibliotecaria.
La línea de Gestión bibliotecaria se divide en dos categorías:
-
La primera se denomina Memoria y cultura, que tiene como objetivo la recuperación y circulación de memorias, saberes, tradiciones, conocimientos locales y patrimonios inmateriales.
-
La segunda, Diversidad, tejido y organización comunitaria, destaca iniciativas que fortalecen la interacción social y comunitaria.
Habrá dos bibliotecas ganadoras, una por categoría, que recibirán $30 millones de pesos y una pasantía internacional de una semana.
Además, se otorgarán cuatro reconocimientos especiales, con un estímulo de $15 millones y una pasantía internacional en la Red de Bibliotecas Públicas de Santiago de Chile.
En la línea de Experiencias de innovación bibliotecaria, se enfocará en visibilizar prácticas innovadoras que transformen la experiencia ciudadana en las bibliotecas e incidan en el desarrollo social de los territorios.
La biblioteca ganadora recibirá $15 millones y un estímulo adicional de $8 millones para asistir a un evento académico. También se entregarán dos reconocimientos especiales, cada uno con un premio de $10 millones.
La coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Sandra Suescún, destacó que:
“El premio también es la oportunidad para resaltar cómo, a través de la gestión, los servicios, los programas y la innovación, las bibliotecas públicas tejen comunidades y se convierten en espacios fundamentales para el encuentro y la construcción de una cultura de paz en los territorios”.
En la línea de gestión bibliotecaria, pueden postular los Grupos de Amigos de la Biblioteca (GAB), usuarios, entidades gubernamentales u organizaciones sociales, y en la línea de innovación, la postulación debe ser realizada por el representante legal de la entidad a la que pertenece la biblioteca.
De Colprensa
por Konuco | Ago 2, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
En un 2,1 % aumentó la cifra de visitantes extranjeros no residentes al país durante junio pasado, con un total de 367.585 llegadas, frente a las 359.923 registradas en el mismo periodo de 2024.
La información fue divulgada este viernes por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), a partir de datos de Migración Colombia.
De acuerdo con los registros oficiales, Estados Unidos siguió siendo el país que más turistas atrajo, con el 31 % del volumen registrado en el sexto mes del año, mientras que los visitantes de Brasil aumentaron en un 23 %, España en un 19 % y México en un 11,6 %.
Las principales ciudades destino de esos turistas fueron Bogotá con el 37,2 %, seguida de Medellín con el 26 % y Cartagena con el 16,7 %.
«La tendencia general del turismo internacional hacia Colombia siguió siendo ascendente, respaldada por la ampliación de rutas aéreas, el posicionamiento del país en mercados estratégicos y la diversidad de experiencias turísticas que ofrecen sus regiones«, destacó el MinCIT.
De Colprensa
por Konuco | Ago 1, 2025 | Destacadas, Indígenas
En Colombia, el murmullo de las cunas vacías se hizo cada vez más fuerte. No se trató solo de una caída en la natalidad por elección personal, sino de una respuesta directa a la inestabilidad económica y social que enfrentaron millones de mujeres, en especial aquellas que lideraron solas un hogar.
Según un reciente análisis de la Fundación WWB Colombia, basado en el Informe de Calidad de Vida del DANE, los hogares encabezados por mujeres representaron el 46,5 % del total, un aumento de más de 10 puntos porcentuales en menos de una década. Aunque algunos lo interpretaron como empoderamiento, lo cierto fue que la feminización de la pobreza siguió intacta: el 38 % de estas mujeres vivió en pobreza monetaria y sus ingresos mensuales promediaron $1.2 millones, frente a los $1.4 millones de los hogares liderados por hombres.
La desigualdad también se tradujo en agotamiento y ansiedad. Más de 2,4 millones de hogares con jefatura femenina soltera enfrentaron inseguridad alimentaria en 2024. ¿Cómo hablar de calidad de vida cuando el plato estuvo vacío y la variedad de alimentos fue limitada?
El problema fue estructural: las mujeres dedicaron, en promedio, 4 horas y 38 minutos más que los hombres al trabajo de cuidado no remunerado, lo que redujo su autonomía económica y limitó sus oportunidades de desarrollo.
En este contexto, renunciar o postergar la maternidad no fue un capricho, sino una decisión legítima. En 2024 se registraron solo 445.011 nacimientos, la cifra más baja en más de dos décadas. Tres de cada cuatro mujeres no desearon tener hijos.
Esta negativa estuvo directamente relacionada con la falta de empleo digno, la sobrecarga de cuidados y la ausencia de corresponsabilidad.
La estructura poblacional cambió: menos niños y más personas mayores, lo que planteó desafíos enormes para la protección social y la economía.
Y si se sumaron otras condiciones, las desigualdades se agudizaron. Por ejemplo, el 65 % de las jefas de hogar indígenas y el 59 % de las afrodescendientes afirmaron que sus ingresos no alcanzaron para cubrir necesidades básicas.
Reducir este debate a una “elección individual” invisibilizó el peso de las brechas. La cuna vacía fue un reflejo de una sociedad que aún no garantizó condiciones dignas para decidir con libertad. Urgió una política pública que redistribuyera el trabajo de cuidado, ampliara el acceso al empleo decente y garantizara un sistema sólido de bienestar integral.
En esta reflexión, se debió incluir una pieza clave para reequilibrar la balanza: los hombres. Si bien la maternidad y el cuidado nos atañen a todos, fue innegable que la carga recayó de forma desproporcionada en las mujeres.
Más que «ayudar» en casa o con los hijos, se trató de asumir una responsabilidad compartida y equitativa. Significó dejar atrás los estereotipos que los encasillaron en roles de proveedores económicos, reconociendo su capacidad de cuidadores y partícipes plenos en la crianza.
Se necesitó una transformación cultural profunda. Fue hora de que el trabajo de cuidado fuera valorado y distribuido, liberando tiempo y energía para que las mujeres pudieran desarrollarse en todos los ámbitos. Solo cuando la carga se compartiera de verdad, la cuna volverá a llenarse, no por obligación, sino por la alegría de una decisión verdaderamente libre y acompañada.
Presidente de la Fundación WWB Colombia
De Colprensa
por Konuco | Ago 1, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Dentro de la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, el presidente, Gustavo Petro, fue invitado a un acto de reconocimiento y honra del legado espiritual, cultural y territorial de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, junto a la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, y la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo Fernández.
Hacia el mediodía de este lunes, arribaron a Teyuna, nombre en lengua kogui que significa «punto de unión y encuentro», y acompañaron a las autoridades indígenas en un recorrido por varios espacios sagrados de este parque arqueológico.
“Fueron cinco siglos de un encuentro español con estas culturas. Buscamos que en los próximos cinco no haya enfrentamientos ni esclavitud, sino que venga un encuentro pacífico: la cultura mediterránea en toda su diversidad con la cultura caribeña en toda su diversidad”, manifestó Petro, durante el recorrido.
A lo que la ministra Kadamani añadió que “hay que pensar a Santa Marta en tres tiempos: su tiempo pasado para reescribirlo y reflexionarlo; su tiempo presente para habitarlo de otras maneras; y su tiempo futuro para reencontrarnos con los pueblos desde la armonía, la solidaridad y la diversidad de nuestras identidades culturales”.
Allí, fueron recibidos por los Mamus Rumaldo y José María Lozano Gil, máximas autoridades espirituales kogui, única instancia dentro del sistema propio de gobierno y guardianes de la ciudad que, de acuerdo con Moisés Villafaña, líder del pueblo arhuaco y representante de los pueblos indígenas en la Comisión Preparatoria para la Conmemoración del Quinto Centenario de fundación de la ciudad de Santa Marta, “no está perdida, es un lugar sagrado”.
En una ceremonia íntima de armonización espiritual, además de los Mamus, estuvieron Atanasio Moscote, líder Kogui; Aldemar Guerra, Taganga; Luis Enrique Salcedo Zalabata, Arhuaco; David Gil, Wiwa; y Moisés Villafaña, representante de los pueblos indígenas en la Comisión Preparatoria.
“Hoy estuvimos aquí en Teyuna esperando al Presidente porque lo invitamos a la conmemoración de los 500 años de Santa Marta. En este marco, quisimos mostrarle que nuestra historia, nuestra Ley de Origen comienza aquí. Le mostramos cómo son los sitios sagrados, los puntos tradicionales y de pagamento para que conociera el equilibrio y la paz entre la naturaleza y nosotros, los pueblos indígenas de la Sierra Nevada”, afirmó Villafaña.
La conmemoración del quinto centenario de la fundación hispánica de Santa Marta tuvo una amplia agenda cultural, académica y de saberes distribuida a lo largo de 2025 e incluyó actividades diseñadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, sus entidades adscritas y sus unidades administrativas especiales, en conjunto con la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, establecida por la Ley 2058 e integrada por entidades del orden nacional y territorial, la academia, la sociedad civil y los grupos étnicos asentados en Santa Marta.
El Parque Arqueológico de Ciudad Perdida está ubicado sobre la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es un macizo montañoso independiente de la cordillera de los Andes, que se extiende desde el mar Caribe hasta sus picos nevados. Esto la hace una de las montañas costeras más altas del mundo, dándole además una gran diversidad de condiciones climáticas y ecológicas.
Reconociendo la importancia histórica y cultural de Teyuna, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) puso en marcha, desde 1976, un ambicioso proyecto de investigación, conservación y restauración del sitio, desarrollado en varias fases a lo largo de una década. Desde entonces, el ICANH —entidad adscrita al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes— ha estado a cargo de la administración y protección del Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida, asumiendo la responsabilidad de preservar este invaluable testimonio del legado prehispánico colombiano.
De Colprensa