Líderes internacionales exigen garantías para Uribe tras condena a 12 años

Líderes internacionales exigen garantías para Uribe tras condena a 12 años

Un grupo de exjefes de Estado y de Gobierno de derecha y conservadores de América Latina y España solicitó a organismos internacionales, como la ONU y la OEA, que intervengan ante las presuntas violaciones de derechos humanos que afectan el proceso judicial del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.

En una carta enviada a Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y otros altos funcionarios internacionales, los firmantes demandaron que se protejan los derechos al debido proceso y a una defensa justa del exmandatario.

En la misiva, los firmantes señalaron que el caso de Uribe presenta una serie de irregularidades, las cuales incluyen interceptaciones ilegales de comunicaciones privadas, filtraciones de documentos procesales a la prensa y la utilización de testimonios cuestionados en su contra.

Además, destacaron que la Fiscalía General de la Nación cambió su postura en dos ocasiones respecto al caso, pasando de solicitar la preclusión por falta de pruebas a acusar al expresidente sin un fundamento sólido.

Los expresidentes, entre los que figuran Mauricio Macri (Argentina), Iván Duque (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador), Felipe Calderón (México), José María Aznar (España), Julio María Sanguinetti (Uruguay) y Mireya Moscoso (Panamá), entre otros, hicieron un llamado urgente para que se active un mecanismo de monitoreo internacional y se tomen medidas de protección, ante lo que calificaron como un «precedente nefasto» para el respeto de los derechos fundamentales en Colombia.

Los firmantes pidieron que se realicen recomendaciones urgentes y que se exija al Estado colombiano información detallada sobre los estándares procesales aplicados en el juicio, con el fin de evitar que se consolide una injusticia.

Según explicaron, el proceso judicial contra Uribe ha sido marcado por la falta de garantías legales, lo que podría sentar un precedente peligroso para el Estado de derecho en el país.

Uribe fue condenado este viernes a 12 años de prisión, tras ser declarado culpable de tres conductas de soborno en actuación penal, dos de fraude procesal y absuelto del delito de soborno simple.

Así lo estableció la sentencia leída por la jueza Sandra Liliana Heredia, en la que se le concedió al exmandatario el beneficio de prisión domiciliaria, quien deberá cumplir la determinación de inmediato.

Igualmente, el fallo indicó que el expresidente deberá pagar una multa equivalente a 2.420 salarios mínimos y quedó inhabilitado para el ejercicio de derechos y funciones públicas por unos ocho años.

De Colprensa

Centro Democrático convoca marcha nacional por Uribe tras condena a 12 años

Centro Democrático convoca marcha nacional por Uribe tras condena a 12 años

Tras considerarlo como “el líder que salvó a Colombia”, el Centro Democrático convocó a una marcha en solidaridad con Álvaro Uribe tras su condena a 12 años de prisión. En un comunicado, se informó que: “Desde el Centro Democrático respetamos las instituciones y creemos en la justicia, pero también estamos convencidos de que hoy se está condenando a un hombre inocente: el presidente Álvaro Uribe Vélez, el líder que salvó a Colombia. Por eso, los invitamos el próximo 7 de agosto a movilizarnos en una gran marcha en todos los rincones del país”.

Precisan que “marcharemos por Álvaro Uribe Vélez, por la democracia y las libertades en Colombia. También para decirle al país que ya falta poco: estamos a poco más de un año de poner fin a la noche oscura. ¡Ojo con el 26”.

Una de las primeras en reaccionar fue la senadora y precandidata María Fernanda Cabal, quien declaró sobre la condena que “quiero desde la distancia, con todo mi corazón, mandarle un saludo al mejor presidente de los últimos 100 años, Álvaro Uribe Vélez. Lo que no es posible es que condenar a Uribe es condenar su legado, mientras tenemos un presidente que es un guerrillero indultado”.

A su turno, la senadora Paloma Valencia manifestó que “¿Empieza a materializarse un golpe político para sacarlo de la contienda electoral cuando su popularidad se dispara? Así como a Miguel lo sacaron con un atentado. Uribe ha demostrado su absoluto respeto por la justicia, ha comparecido siempre, hasta la juez así lo ha reconocido. Uribe no representa una amenaza ni para las ‘víctimas’, ni se va a fugar, de haber querido lo habría podido hacer, ni puede intervenir en la decisión de la justicia, menos cuando ya está en manos de instancias superiores y cuerpos colegiados”.

El representante uribista Cristian Garcés, por su parte, señaló que “quieren silenciar a nuestro líder máximo Álvaro Uribe, el hombre que contiene la avanzada socialista en Suramérica. ¡No nos van a derrotar!”. El también congresista del Centro Democrático sostuvo que “la decisión de imponer prisión a Álvaro Uribe viola de frente la presunción de inocencia. El presidente tiene derecho a apelar, y lo hará. La batalla por la verdad continúa, porque si el fallo hubiese respetado la ley y las pruebas, el veredicto sería uno solo: absolutorio”.

El concejal de Bogotá, Humberto Amín, sostuvo que “es injusta la sentencia para el presidente Álvaro Uribe Vélez. Los 12 años y la ejecución inmediata de la pena da cuenta de la sevicia hacia él. Confiamos en la segunda instancia, pero no cabe duda de que la instrumentalización de la justicia es evidente»

De Colprensa

Adolescentes en el SRPA: la justicia restaurativa como camino de reintegración en Colombia

Adolescentes en el SRPA: la justicia restaurativa como camino de reintegración en Colombia

Más de 6.000 adolescentes fueron ingresados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en 2024, con un predominio de jóvenes varones, la mayoría entre los 14 y 17 años. De acuerdo con cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el hurto es el delito más frecuente en estos casos, con 1.482 incidentes registrados, seguido por el tráfico de estupefacientes, violencia intrafamiliar y otros crímenes.

El panorama se agrava cuando se observa el contexto familiar y social de los jóvenes. Un alto porcentaje proviene de hogares monoparentales, donde las madres son las principales proveedoras, lo que, según expertos, puede generar un desarraigo emocional en los adolescentes.

Según la última encuesta del ICBF (2019), el 58,2 % de los adolescentes en el SRPA vivieron en familias monoparentales, siendo el 86,3 % de estos hogares encabezados por mujeres. Además, el 51,1 % de los jóvenes involucrados en el sistema tenía, o había tenido, algún familiar privado de la libertad.

En el conversatorio «Más allá del delito: historias, derechos, futuro», organizado por la coalición NiñezYA, varios jóvenes que han sido parte del sistema penal compartieron sus vivencias. María Fernanda, una de las participantes, relató que muchos de ellos nunca consideraron la posibilidad de llegar a la universidad. «Nunca contemplamos estar en la universidad. Eso es para personas millonarias. Y si es en la universidad pública, pues es para los que son muy inteligentes», expresó.

Carlos, Johan y Dairon también compartieron sus historias de vida. En sus barrios predominan hogares donde las madres son las únicas proveedoras y, debido a ello, los jóvenes quedan al cuidado de sus hermanos mayores, lo que a menudo los empuja hacia las calles. “Vengo de una cadena de droga, violencia y delincuencia”, señaló Carlos. Johan explicó que a pesar de ser testigo del daño causado por las drogas y el encarcelamiento de sus familiares, también vio en ello una forma de aprendizaje sobre los errores que podía evitar.

El proceso de reintegración y restauración en el SRPA es clave para evitar que los jóvenes reincidan en conductas delictivas, aunque no siempre resulta efectivo. Durante el conversatorio, los jóvenes compartieron cómo, en algunos casos, el proceso de justicia restaurativa les permitió transformar sus relaciones familiares. “Yo no tenía una buena relación con mi papá. No me decía ni feliz cumpleaños. No había confianza para hablar, pero con el proceso logré tener vínculos con él”, relató Johan.

Por otro lado, Dairon indicó que la justicia restaurativa lo ayudó a reconocer el daño que causaba a su familia y a otros. “En algún momento llegó el arrepentimiento. Pensé: ¿además de dañar a mi familia, por qué lastimar a otra que nunca me hizo nada? No conocía la justicia restaurativa, pero la estaba viviendo”, expresó.

A pesar de los avances, los jóvenes enfrentan grandes desafíos una vez egresan del sistema penal. Según Johan, al salir, es difícil aplicar lo aprendido debido a las barreras sociales y el estigma que siguen enfrentando. «Cuando egreso, un reto difícil es poner en práctica todo lo que me enseñaron durante el proceso y más porque me fui a vivir solo y a otra ciudad», señaló.

Carlos también compartió su frustración por la falta de apoyo luego de cumplir con su proceso. «Yo tenía a la defensora en un pedestal, pero se me cayó cuando le dije que quería ser psicólogo y me contestó: ya no tiene problemas con la ley y se fue», comentó.

La falta de acompañamiento adecuado después de la salida del SRPA es un problema recurrente. Gracy Pelacani, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, concluyó que más allá de superar los prejuicios hacia los adolescentes del sistema penal, la sociedad debe hacer un esfuerzo por conocer más y escuchar las historias de quienes han estado en el sistema. “Más allá de superar los prejuicios sobre los adolescentes del SRPA, la sociedad tiene que conocer más y escuchar a quienes estuvieron en el sistema”, concluyó.

Según un informe del ICBF, el 73 % de los adolescentes en el SRPA reportaron haber sufrido algún tipo de agresión antes de su ingreso, con el 38 % de ellos habiendo experimentado agresiones físicas. Además, el 51,1 % de estos jóvenes proviene de familias con antecedentes de privación de libertad, lo que refleja un ciclo intergeneracional de violencia y exclusión social.

Durante el conversatorio, los jóvenes coincidieron en que la clave para prevenir la reincidencia no está en aumentar las sanciones, sino en crear un entorno de apoyo y prevención. María Fernanda resumió este sentimiento al señalar: “Es triste que se deba pasar por esto para que un joven tenga oportunidades. Si las tuviera antes, ¿no sería prevenir?”

De acuerdo con una caracterización realizada por el ICBF al SRPA en 2019, el 73 % de los adolescentes en el sistema fueron víctimas de agresiones antes de ingresar, mientras que el 12 % vivió con familiares que habían pertenecido a grupos armados o habían enfrentado sanciones penales.

De Colprensa

‘Un poeta’, premiada en Cannes, llega a salas de cine en Colombia el 28 de agosto

‘Un poeta’, premiada en Cannes, llega a salas de cine en Colombia el 28 de agosto

La espera terminó. Después de obtener uno de los galardones más importantes de la edición 2025 del Festival de Cine de Cannes, ‘Un poeta’, la nueva película del director antioqueño Simón Mesa Soto, tendrá su estreno nacional el próximo 28 de agosto, en salas de cine de todo el país.

La cinta retrata la historia de Óscar Restrepo, un poeta envejecido y algo torpe que, al conocer a Yurlady, una joven con talento para escribir, reaviva sus sueños frustrados de trascender a través del arte. Ambientada en Medellín y rodada en 16 mm, la película se sumerge en el desencanto de lo cotidiano con una mirada profundamente local.

“Esta es mi película más personal. El poeta también soy yo. Hay mucho de mis frustraciones como escritor, de los años intentando hacer cine en Colombia, de las dudas, del deseo de no convertirse en otro profesor que soñó con filmar y no pudo. Esta película es también una forma de reírme de eso, de hacer algo punk, feo y hermoso a la vez”, dijo Mesa Soto.

Ganadora del Premio del Jurado en la sección ‘Una Cierta Mirada’ del Festival de Cannes, ‘Un Poeta’ ha sido celebrada por la crítica internacional por su mirada honesta y su tono provocador. Pero su mayor reto, y tal vez el más emocionante, empieza ahora: encontrarse con el público colombiano.

‘Un poeta’ se perfila como uno de los estrenos colombianos más esperados del año. Más allá de los premios, es una invitación a reírnos de nuestras propias contradicciones, a reconocernos en la torpeza del fracaso y a celebrar, con humor y crudeza, lo profundamente humano.

De Colprensa