por Konuco | Ago 13, 2025 | Destacadas, Nacional
El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, normativa con la que se da inicio a la primera ronda de adjudicación del mecanismo de mercado para proyectos de generación de energía a partir de energías limpias.
Según indicó el Ministerio, esta ronda operará bajo un esquema de pago por diferencias (PpD) y con enfoque administrado, y está diseñada para impulsar tecnologías estratégicas que fortalezcan la resiliencia y sostenibilidad del Sistema Interconectado Nacional.
“Esta primera ronda es mucho más que una convocatoria: es una apuesta estratégica por el futuro energético del país. Apostamos por tecnologías que eleven la confiabilidad, de cero emisiones y reactiven la economía con nuevos encadenamientos productivos”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.
Esta ronda priorizará tecnologías con alto impacto para la transición energética, comenzando por la energía eólica marina, una fuente limpia con gran potencial en el país, lo que podrá generar beneficios en complementariedad del sistema, generación de empleo e inversión portuaria.
El Ministro aseguró que esta primera ronda garantizará buenos precios por 15 años, fijará reglas claras y diferenciadas por tecnología, promoverá la diversificación de la matriz eléctrica y reducirá la volatilidad.
De Colprensa
por Konuco | Ago 13, 2025 | Destacadas
La Procuraduría General de la Nación inició una indagación previa contra funcionarios por determinar del Ministerio de Relaciones Exteriores por la presunta colaboración que habrían prestado para que el exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Carlos Ramón González, obtuviera la residencia en Nicaragua, país donde se encontraría prófugo de la justicia colombiana por el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
La Sala Disciplinaria de Instrucción del Ministerio Público explicó que las acciones se iniciaron a raíz de quejas y denuncias de medios de comunicación que alertaron sobre la posible estadía en ese país del exfuncionario, sobre quien pesa una solicitud de circular roja de Interpol.
El ente de control trata de establecer los trámites adelantados para que González obtuviera cédula de residencia y permiso de ingreso por parte del gobierno de Nicaragua, así como el posible uso de un vehículo y la casa oficial de la Embajada de Colombia en ese país.
Para esclarecer los hechos, la Sala Disciplinaria ordenó decretar pruebas como una inspección disciplinaria a Migración Colombia y a los procedimientos surtidos desde la Cancillería o la embajada para el otorgamiento de dichos documentos.
La Fiscalía General formalizó el pasado 6 de agosto la solicitud de emisión de circular roja ante Interpol contra Carlos Ramón González, después de que un juez ordenara su captura por su presunta participación en el entramado de corrupción de la UNGRD.
La investigación de la Fiscalía apunta a que dentro de la UNGRD operó una «organización criminal» que se aprovechó de las declaratorias de desastre nacional para direccionar contratos a cambio de sobornos. Según la tesis del ente acusador, González, en su calidad de director del Dapre, le ordenó al entonces director de la UNGRD, Olmedo López, la entrega de coimas a los entonces presidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, para que respaldaran las iniciativas del Gobierno en el Congreso.
Concretamente, se investiga la entrega de $3.000 millones a Name, a través de la exconsejera para las Regiones, Sandra Ortiz, y de $1.000 millones a Calle. Olmedo López declaró a la Fiscalía que González le dijo que «tenía que cumplir con unos compromisos con el presidente del Senado y la Cámara: $60 mil millones a Name y un poco más de $10 mil millones a Calle en contratos«.
El caso cobró una nueva dimensión cuando medios locales revelaron una carta fechada el 21 de mayo de 2025, enviada por la Embajada de Colombia en Managua, en la que se solicitaba al gobierno de Daniel Ortega renovar la residencia de González, quien, según el documento, se encuentra en Nicaragua desde el 5 de noviembre de 2024.
En respuesta, la Cancillería aseguró que la nota verbal «no fue consultada ni autorizada» por este Ministerio y que fue elaborada de manera inconsulta por un encargado de negocios en la embajada.
La excanciller Laura Sarabia, quien estaba al frente de la cartera en ese momento, también se desmarcó de la situación. “No participé ni recibí información alguna sobre trámites de residencia por parte de la Embajada en Nicaragua, circunstancia que se encuentra debidamente registrada en la trazabilidad de la entidad”, dijo.
Por su parte, el presidente, Gustavo Petro, quien inicialmente negó la participación de su Gobierno, anunció horas más tarde que actuaría. «La justicia colombiana requiere a Carlos Ramón González y se solicitará al gobierno nicaragüense que sea entregado a ella, si es residente en ese país«, afirmó en su cuenta de X.
El exembajador en Nicaragua, León Fredy Muñoz, admitió su amistad con el exdirector del Dapre, pero negó haberlo ayudado. “Carlos Ramón es un amigo, no negaré a un amigo. En ese momento él no tenía ninguna restricción. (…) pero yo no lo ayudé a que se escapara», aseguró a la emisora La W.
En medio de los cuestionamientos, el presidente Petro tomó distancia de su exfuncionario y lo vinculó con el partido Alianza Verde. “Carlos Ramón González era el presidente de su partido político. Con él hizo todas sus campañas electorales. En esa condición entró al Gobierno. Casi todas las personas implicadas en la corrupción introducida a mi gobierno vienen de su núcleo político, con excepción de Olmedo”, acusó el mandatario en una discusión en redes sociales con la exalcaldesa Claudia López.
López, también de la Alianza Verde, respondió tildando al presidente de hipócrita. «Tras de ladrón, bufón. Nunca en la Alianza Verde hubo un problema de corrupción y usted se llevó una pequeña ala petrista del Verde a su Gobierno y se los llevó a robar”, señaló la exalcaldesa.
De Colprensa
por Konuco | Ago 13, 2025 | Destacadas, Política
El presidente Gustavo Petro y Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), se enfrascaron este viernes en una discusión en redes sociales frente al compromiso de ambos en torno a temas de interés del país.
«Su actitud es exactamente la contraria a la de querer un acuerdo entre los colombianos que nos permita reducir la violencia y buscar formas de vivir en la diferencia. Es una lástima que nunca haya considerado la posibilidad de trabajar con todos los colombianos. Su responsabilidad como presidente es la de buscar la unidad de los colombianos, es su obligación. Se ha negado a cumplirla quizás por razones políticas, pero el costo lo paga toda la Nación«.
Así lo manifestó el dirigente empresarial, en un mensaje en su cuenta de X, que fue respondido por Petro, también en redes sociales.
«Lidera un seudoempresariado que vive del Estado, no paga impuestos y cree que ese es el mayor pecado, no permite la competencia limpia, y ha terminado en ideologías anacrónicas y totalitarias, contrarias al más mínimo sentido liberal. Un anacrónico regreso al feudalismo con cara franquista, solo por temor al futuro y a la democracia. El verdadero empresariado de Colombia lucha solo sin mucha organización y a él le tendemos la mano«, disparó Petro.
Mac Master sostuvo que le propuso al mandatario construir juntos un acuerdo nacional, para lo cual se reunieron en varias ocasiones, y el dirigente gremial aseguró que le escribió con ese propósito, pero no encontró respuesta.
«Ni una sola vez obtuve una respuesta positiva, nunca logramos avanzar, porque nunca me respondía. En privado solo mantuvo silencio. En público todo el país es testigo de su actitud contra el sector productivo, contra las personas que generan empleo, contra los emprendedores, contra quienes insisten en invertir en Colombia, y contra mí mismo«, denunció Mac Master.
En ese sentido, Petro respondió que el presidente de la ANDI solo buscó «un acuerdo de él con él mismo», que de acuerdo con su versión consistía «en mantener al trabajador con bajo salario», alejado de la industrialización por el camino de una reforma agraria y más educación.
«A duras penas aceptó que era necesario una tasa real de interés más baja, y no lucha por lograrlo. Nunca aceptó que la industria hoy es una combinación de energía limpia barata, conocimiento y fibra óptica«, afirmó el mandatario, que acusó a Mac Master de sabotear la «ley de financiamiento al punto que derrotó el artículo que permitía bajar al 30% el impuesto de renta a todas las empresas del país».
«Se dedicó a destruir cuanta reforma social presentara el Gobierno, olvidando que el tiempo del neoliberalismo mundial ya pasó y que estamos en el país más desigual socialmente de América, y que así no se puede crecer sanamente«, acusó el Presidente.
Petro no asistió al tradicional congreso de la ANDI que se adelanta en Cartagena, por pedido del mismo mandatario, como lo reveló Mac Master, en un abierto rompimiento entre parte del empresariado y el Jefe de Estado.
De Colprensa
por Konuco | Ago 12, 2025 | Destacadas, Nacional
En la prensa internacional ha sido registrada como noticia de primera página la muerte del precandidato presidencial y senador Miguel Uribe Turbay, quien falleció esta madrugada tras luchar por su vida durante más de dos meses luego de ser víctima de un atentado el pasado 7 de junio.
El ‘The New York Times’ de Estados Unidos tituló: ‘Miguel Uribe, senador colombiano baleado en acto de campaña, muere a los 39 años’.
La noticia, ilustrada con una foto del dirigente político en el Senado, recoge que el atentado cometido contra el precandidato presidencial produjo un enorme impacto en el país.
‘The Washington Post‘, otro de los principales medios de Estados Unidos, destacó la relevancia de este hecho en medio del contexto de las elecciones presidenciales de mayo de 2026 y cómo este ataque vuelve a poner a la violencia en el centro de la controversia política. El medio tituló: ‘Candidato presidencial colombiano muere tras recibir disparos en acto de campaña’.
Por su parte, la cadena británica ‘BBC’ hizo un repaso de la carrera política de Miguel Uribe y la historia de la violencia colombiana. El medio europeo tituló: ‘El senador colombiano Miguel Uribe muere dos meses después de ser baleado’.
El diario ABC de España destacó el contexto en el que se desarrolló el atentado contra el senador colombiano: ‘Muere Miguel Uribe, el precandidato presidencial colombiano tiroteado en un mitin en junio’.
El periódico francés ‘Le Monde’ señaló cómo la violencia vuelve a afectar al país, en un artículo titulado: ‘Murió Miguel Uribe, candidato presidencial colombiano baleado en junio’.
De Colprensa