por Konuco | Ago 12, 2025 | Destacadas, Indígenas
La Defensoría del Pueblo lanzó una nueva alerta sobre el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados ilegales del país.
Según la entidad, en lo que va corrido del año, 64 niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de reclutamiento en el país. De ellos, 36 son niños y 28 niñas; 39 pertenecen a comunidades indígenas y 4 son afrocolombianos.
De acuerdo con las mismas cifras, en todo 2024 se conocieron 596 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, de los cuales 364 son niños y 232 adolescentes.
282 pertenecen a la población indígena y 38 son afrocolombianos.
El departamento más afectado por este crimen fue Cauca, con 374 casos, seguido por Norte de Santander, con 37, y Antioquia, con 29.
El Estado Mayor Central fue el autor del mayor número de casos de reclutamiento con 240, seguido del ELN, con 28. 180 casos fueron atribuidos a disidencias sin identificar.
Las cifras de reclutamiento de la Defensoría están en permanente actualización, por lo cual la cifra de niños reclutados aumenta a medida que se reportan nuevos casos.
De Colprensa
por Konuco | Ago 11, 2025 | Destacadas, Nacional
La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresó su profundo pesar por el fallecimiento del exsenador Miguel Uribe Turbay, quien perdió la vida a causa de las heridas provocadas por un atentado sufrido el pasado 7 de junio en Bogotá. A través de un comunicado oficial, los obispos manifestaron su solidaridad con la familia del excongresista, a la que encomendaron «al Señor para que la conforte» en ese momento de dolor.
En el documento, la CEC destacó que el magnicidio de Uribe Turbay representó una tragedia no solo para la familia del político, sino también para la sociedad colombiana en su conjunto. En este sentido, la Conferencia subrayó la necesidad urgente de que las autoridades competentes continuaran sus esfuerzos para esclarecer los hechos y dar con los responsables del ataque.
«Pedimos a las autoridades y entidades competentes del Estado que continúen los esfuerzos por el esclarecimiento de la verdad sobre este magnicidio, de modo que no quede impune», señaló el Episcopado.
Sugerencias: Fenalco y Andesco lamentaron la muerte de Miguel Uribe y pidieron frenar discursos de odio
Los obispos también hicieron un llamado a la población colombiana a no perder la esperanza, incluso ante los difíciles momentos que atravesaba el país debido a la violencia. Instaron a los colombianos a rechazar cualquier tipo de violencia y a reaccionar de manera pacífica en defensa de los principios fundamentales que han caracterizado la identidad nacional.
Recordaron el lema «¡Libertad y Orden!» presente en el escudo nacional, e instaron a que este se convirtiera en un principio guía para la reconstrucción de la sociedad colombiana.
El comunicado destacó que, para la CEC, la «libertad» implicaba el derecho al desarrollo humano integral de todas las personas, la posibilidad de expresar y gestionar las diferencias de manera pacífica, y la protección de la vida en todas sus etapas. Por su parte, el «orden» debía ser entendido como la necesidad de garantizar la participación ciudadana, la armonía social y el respeto a los derechos y deberes de cada individuo dentro de la sociedad.
En un video, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, presidente de la CEC, se unió al dolor de la familia Uribe Turbay, expresando palabras de aliento y solidaridad. «Hoy queremos decirle a la familia Uribe Turbay que los rodeamos en oración… Ahora lo presentamos al Padre Dios para que lo reciba en la casa eterna», indicó el cardenal, quien también hizo un llamado a la unidad nacional. «Este no es un momento para dividirnos. Este es un momento para unirnos», afirmó, insistiendo en que la violencia no era el camino hacia el progreso.
El mensaje de la Conferencia Episcopal coincidió en rechazar de manera contundente cualquier manifestación de violencia. «La violencia no es camino de vida ni de progreso, sino que engendra más violencia y muerte», expresaron, recordando que la construcción de un país justo y en paz requería de un esfuerzo colectivo y de un compromiso con la equidad y la reconciliación. La CEC concluyó su comunicado con una oración especial por Colombia, pidiendo la unidad de los pueblos y el regreso de la paz al territorio nacional.
El Episcopado colombiano reiteró su compromiso con la reconciliación y la paz en el país, haciendo énfasis en que, como Iglesia, seguirían trabajando en todo el territorio nacional para contribuir al anhelo de un país en armonía. En su mensaje, la CEC destacó que, a pesar de los desafíos actuales, la construcción de una nación más equitativa y libre de violencia seguía siendo un objetivo que requería de la acción de todos los ciudadanos.
El comunicado finalizó con un mensaje esperanzador para la nación: «Nos confiamos a la acción del Espíritu de Jesucristo resucitado. Para que en Colombia los enemigos vuelvan a la amistad, los adversarios se den la mano y los pueblos busquen la unión». La Conferencia Episcopal expresó su esperanza de que los colombianos pudieran superar la división y trabajar juntos por un futuro de paz y reconciliación.
por Konuco | Ago 11, 2025 | Destacadas, Indígenas
A lo largo de los 114 minutos que duró Adiós al amigo, la película de Iván D. Gaona que se estrenó en las salas de cine este jueves, el espectador pudo conectar con la fotografía en la que los imponentes paisajes del Cañón del Chicamocha fueron protagonistas, así como la delicada filigrana sonora que creó Edson Velandia tras una profunda investigación, mientras acompañaban la historia de los personajes en tiempos del fin de la Guerra de los Mil Días a inicios del Siglo XX.
Adiós al amigo fue la nueva película de uno de los más interesantes cineastas colombianos de los últimos años, que ya había recorrido varios festivales del mundo, en ciudades como Varsovia y Tokio, y luego el turno fue para las distintas ciudades colombianas.
Ambientada en 1902, en los últimos días de la Guerra de los Mil Días, narró la historia de Alfredo Duarte Amado, un soldado revolucionario que, tras recibir un telegrama con la noticia del embarazo de la esposa de su hermano, decidió emprender un viaje para encontrarlo.
En ese viaje, lo acompañó un fotógrafo aficionado que también buscaba al asesino de su padre, con quien cruzó un país marcado por la violencia y el abandono, donde campesinos, fantasmas y silencios revelaban una historia nacional aún por sanar.
Iván D. Gaona habló con Colprensa sobre esta nueva historia sobre la violencia colombiana que había sido constante en los últimos siglos.
WESTERN MADE IN COLOMBIA
-¿Cómo fue para usted encontrar el tono y la forma ideal para narrar una historia como Adiós al amigo?
Yo creí que era una inquietud constante sobre qué era lo que estábamos haciendo de la cinematografía, porque finalmente la forma en la escuela como uno aprendía era con ese preciosismo gringo y francés sobre todo, y a medida que uno iba comandando el camino profesional se hacían muchas preguntas, sobre todo ahora que estaban todas estas series de Netflix y las plataformas que obligaban incluso un camino de trabajo muy riguroso técnicamente.
Ahora, quién estaba detrás desaparecía, por lo que buena parte de lo que se veía en las plataformas no se sabía quién lo hacía, todo se parecía mucho y borraba de alguna manera las inquietudes propias por los afanes comerciales, que igualmente eran entendibles. En todo nuestro proceso, y viendo ese panorama, pensamos de qué manera contar nuestra historia.
Una cosa interesante fue que el fotógrafo de la película, que era un amigo que estudió conmigo en la Universidad Nacional, se había ido a Los Ángeles a estudiar fotografía, volvió y trabajamos juntos. Llegó con todo un aparataje mental impresionante. Si vieran las primeras imágenes y fotos de las primeras escenas que rodamos, los personajes tenían un gran brillo, estaba todo muy lindo, muy perfecto para personas que vivían bajo el sol tan bravo del Cañón de Chicamocha, todo expuesto, por lo que empezamos a hablar, sin que sintiera que desmeritábamos su trabajo, sobre cómo hacer para que no fuera tan perfecto.
Se entabló un diálogo para desmontar cosas y potenciar otras, en todos los frentes de trabajo, en torno a qué proponíamos, lo que generaba muchas discusiones y muchas inseguridades, porque uno sentía que la estaba cagando, ya que la referencia que nos metieron en la cabeza desde la escuela era preciosista, pero nosotros íbamos por otro camino.
La puesta también frente a eso fue la actuación y la verosimilitud del tono. Fue una sumatoria que se sentía insegura, pero al mismo tiempo era lo que enriquecía.
De Colprensa
por Konuco | Ago 4, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
El magistrado Ramiro Riaño Riaño, adscrito a la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, fue quien resolvió la acción de tutela que presentó la defensa del condenado expresidente Álvaro Uribe, con la que buscaba su libertad inmediata. El político fue sentenciado a 12 años y se ordenó prisión domiciliaria.
El magistrado Riaño ya había tomado decisiones referentes en el caso. En febrero de este año presentó un impedimento para analizar la tutela que interpuso la defensa del expresidente, en ese caso por la recusación en contra de la juez Sandra Heredia.
El argumento del abogado Jaime Granados fue que se violaron los derechos fundamentales del exmandatario, por lo que solicitó que se levantara esa decisión hasta tanto se resolviera el recurso de apelación, es decir, aquel que tenía que revisar el Tribunal Superior de Bogotá, con el que confirmaría o desestimaría la condena.
“La jueza Sandra Heredia transgredió derechos fundamentales como la dignidad humana, el debido proceso, la presunción de inocencia y la libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez”, argumentó la tutela presentada por la defensa.
La juez en su momento precisó que era necesario privar de su libertad a Uribe dado su gran reconocimiento a nivel internacional, por lo que resultaba fácil que pudiera abandonar el país para eludir la sanción impuesta.
Uribe fue sentenciado tras ser declarado culpable de tres conductas de soborno en actuación penal, dos de fraude procesal y absuelto del delito de soborno simple.
Lo que concluyó la jueza Heredia fue que el expresidente buscó la manipulación de al menos tres testigos, Juan Guillermo Monsalve, Carlos Enrique Vélez, alias «Víctor», y Euridice Cortés, alias «Diana». Pero también sabía que se estaba engañando a la justicia con cartas falsas.
De Colprensa