Más de 200 artistas llenarán de vida y memoria a Santa Marta en el Reencuentro Cultural del Caribe

Más de 200 artistas llenarán de vida y memoria a Santa Marta en el Reencuentro Cultural del Caribe

Del 7 al 9 de noviembre, más de 200 artistas, sabedores y comunidades compartirán sus expresiones en distintos puntos de Santa Marta en la primera edición del ‘Reencuentro en el Corazón del Mundo’, un evento que combina conciertos, exposiciones, diálogos y actos de memoria.

El principal objetivo que tiene el Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes con este evento es democratizar el acceso a la cultura en la ciudad.
La iniciativa busca reafirmar el papel de las culturas como herramienta de transformación social y de encuentro entre los pueblos, en un momento en que la cultura se consolida como eje fundamental del desarrollo y la paz.

“Desde la palabra nace el diálogo, y del diálogo florecen las posibilidades de paz. Este encuentro es una invitación a escucharnos como nación plural, a reconocer en las artes y en los saberes el camino para sanar y construir desde las diferencias”, expresó Yannai Kadamani, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Sugerencias: El Pentágono responde a ‘Una casa llena de dinamita’: la polémica película de Netflix sobre armas nucleares sacude el debate en Estados Unidos

Será una experiencia viva dividida en tres zonas: Corazón del Mundo, donde convergerán la música, las artes visuales y el emprendimiento cultural; Artes para la Paz, que llevará la programación artística a barrios como Pescaito y Gaira; y Diálogos para la Vida, con encuentros entre artistas, intelectuales y sabedores en el Teatro Santa Marta y la sede del ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).

En el Malecón y el centro histórico, la música será protagonista. Artistas como Andy Montañez, Vicente García, Simón Mejía, Nidia Góngora, Petrona Martínez, Aterciopelados, Sistema Solar, Doctor Krápula, Cimarrón y las Estrellas de Buena Vista se presentarán junto a agrupaciones locales y regionales en las tarimas Paz y Arte, ofreciendo conciertos gratuitos para toda la ciudadanía durante los tres días.

El recorrido artístico incluirá también la exposición fotográfica ‘Un Puerto de Memorias Vivas’, con obras de Jesús Abad Colorado y Federico Ríos; la instalación interactiva del Domo de la Palabra; la Zona Urbana Corazón de Colores, donde el arte urbano y el hip hop dialogarán sobre medio ambiente y cultura de paz; y una muestra de más de cien emprendimientos culturales de todo el país.

Desde los barrios Pescaito y Gaira, el Reencuentro llevará la cultura a los territorios con programación familiar, cine al aire libre en alianza con el Ficci (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias), además del mercado campesino y muestra gastronómica.

En el Teatro Santa Marta y la sede del Icanh, se reunirán más de 50 artistas e intelectuales para reflexionar sobre el arte, la memoria y la vida, dejando manifiestos colectivos que invitarán a un diálogo intercultural y global.

El cierre incluirá la puesta en escena de 31 Minutos, el acto público de perdón a las víctimas de la Unión Patriótica y una gran celebración final con ritmos del Caribe, el joropo y el son cubano.

De Colprensa

Kathryn Bigelow enfrenta al Pentágono con ‘Una casa llena de dinamita’: el filme de Netflix que reaviva el diálogo sobre el riesgo nuclear desde EE. UU. h

Kathryn Bigelow enfrenta al Pentágono con ‘Una casa llena de dinamita’: el filme de Netflix que reaviva el diálogo sobre el riesgo nuclear desde EE. UU. h

Recientemente, el Pentágono se pronunciaba sobre ‘Una casa llena de dinamita’, película que llegaba a Netflix la semana pasada. En un memorándum interno, la Agencia de Defensa contra Misiles (MDA) exponía que la cinta no mostraba la eficacia real del sistema de defensa, asegurando que su precisión era del 100%, y no del 50% como en la película. Ahora, la directora y el guionista han respondido, defendiendo la veracidad del filme.

«Es interesante. En un mundo perfecto, la cultura tiene el potencial de influir en la política, y si hay un diálogo sobre la proliferación de las armas nucleares, eso es música para mis oídos, sin duda», expuso la ganadora de un Oscar, Kathryn Bigelow, en una entrevista concedida a The Hollywood Reporter, abordando qué le parecía la reacción del Pentágono ante su película.

En la misma entrevista al medio estadounidense y en declaraciones a la cadena de televisión CNN, el guionista Noah Oppenheim aseguró que acogían la situación «con satisfacción». «Quiero decir que Kathryn y yo hicimos la película para invitar a debatir sobre un tema que consideramos tremendamente importante y que no recibe la atención suficiente, que es el hecho de que tenemos todas estas armas nucleares que existen en el mundo y que suponen una gran amenaza para toda la humanidad», continuó, explicando además que, tal y como ambos lo veían, «no se trata de un debate entre nosotros, los cineastas, y el Pentágono», sino «entre el Pentágono y la comunidad más amplia de expertos en la materia».

«El senador Edward Markey o el general retirado Douglas Lute; periodistas como Tom Nichols y Fred Kaplan, que llevan décadas cubriendo este tema; la APS, que es una organización no partidista de físicos… Estas son las personas que están saliendo a la luz y diciendo que lo que mostramos en la película, es decir, que nuestro actual sistema de defensa antimisiles es muy imperfecto, es cierto», señaló el guionista, añadiendo en la CNN que estas personas han tildado el memorándum de «absurdo».

«En el otro lado de la conversación está el Pentágono, que aparentemente afirma que es 100% eficaz. Creemos a todos esos expertos que nos han dicho que el sistema es más bien como lanzar una moneda al aire, tal y como mostramos en la película, pero nos alegra que todas estas personas estén debatiendo y conversando sobre el tema«, remarcó Oppenheim.

Bigelow ya había apuntado con anterioridad que no habían trabajado con el Ejército para ser «más independientes», pero que contaron con «varios asesores técnicos que habían trabajado en el Pentágono». En este sentido, Oppenheim razonó que «se puede afirmar con seguridad que las personas que actualmente no ocupan cargos públicos suelen tener más libertad para expresar su opinión y ofrecer una visión precisa, en lugar de intentar promover una agenda concreta».

UNA CONVERSACIÓN QUE DEBÍA PRODUCIRSE

«Solo digo la verdad. En esta obra, todo gira en torno al realismo y la autenticidad«, afirmó la cineasta, expresando que lo mismo ocurría con otras de sus películas, como En tierra hostil, que le valió el Oscar a mejor dirección en 2010, o La noche más oscura (Zero Dark Thirty), por la que también estuvo nominada a mejor dirección.

«Para mí, se trata de obras que se apoyan fuertemente en el realismo. Estás invitando al público a entrar, por ejemplo, en la sala de mando del STRATCOM. Es un lugar al que no es fácil acceder, por lo que quieres que sea auténtico y honesto. Ese es mi objetivo, y creo que lo hemos conseguido», expuso la realizadora.

Hablando sobre la buena recepción de la cinta, que se ha colocado entre lo más visto de la plataforma estos últimos días, y la conversación que ha generado, Bigelow señaló que «las armas nucleares han estado envueltas en silencio durante varias décadas» y, en su opinión, «era una conversación que debía producirse».

«Es lidiar con la idea de que estamos rodeados por 12.000 armas nucleares. Vivimos en un entorno realmente inflamable, de ahí el título: vivimos en una casa de dinamita. Lo impensable: es hora de abordarlo y, en un mundo perfecto, comenzar las discusiones sobre la reducción del arsenal nuclear«, reivindicó la directora.

Bigelow reveló que está «recibiendo mensajes de texto y correos electrónicos de todo el mundo» y que incluso había oído hablar de un caballero que había visto la película «dos veces» y que participará en las negociaciones de los tratados START (acuerdos entre Estados Unidos y Rusia para reducir sus arsenales de armas nucleares estratégicas) el próximo mes de febrero.

De Colprensa

Misi Producciones trae a escena el espíritu navideño de Dickens con ‘Scrooge y los fantasmas de Navidad’ en el Teatro Colsubsidio

Misi Producciones trae a escena el espíritu navideño de Dickens con ‘Scrooge y los fantasmas de Navidad’ en el Teatro Colsubsidio

Un hombre avaro y egoísta, es visitado por una serie de fantasmas en Nochebuena y la madrugada de Navidad, es el protagonista de una de las clásicas historias de Navidad que siempre vuelven y siguen conquistando a las nuevas generaciones, y es en la que está basado el montaje de Misi Producciones para este final de año.

Se trata de ‘Scrooge y los fantasmas de Navidad’, musical que está basado en la obra ‘Un cuento de Navidad’, que Charles Dickens publicaría en 1843, y que reafirmó todos los grandes elementos de esta época festiva como hoy la conocemos.

Desde el próximo 22 de noviembre en el Teatro Colsubsidio de Bogotá estará en temporada, como ha ocurrido durante más de 38 años de creaciones y montajes de Misi Producciones.

Esta mágica historia sigue al avaro Ebenezer Scrooge, quien es visitado por tres espíritus en la víspera de Navidad. A lo largo de una mágica noche, Scrooge se enfrenta a su pasado, presente y futuro, para entender que nunca es tarde para empezar de nuevo, todo dentro de la encantadora atmósfera de la Londres victoriana.

Con un elenco de más de 50 artistas en escena encabezado por Juan Mondragón, Juliana Cuevas, Calo Mesa, Paloma Salazar, Esteban Godoy y Juan Giraldo, acompañados por la Orquesta Nueva Filarmonía, con la producción general de Juan Mondragón y la dirección general de Felipe Salazar, director de Misi Producciones – U Rosario.

La música y letra fue realizada por la fallecida María Isabel Murillo, junto a Juan Mondragón y Leonardo Palacios; libreto por Juan Mondragón, basado en la historia original de Charles Dickens.

“Nos enorgullece presentar un espectáculo de esta magnitud, que expresa nuestro compromiso con el arte, la cultura y el fortalecimiento del tejido social. Con esta producción reafirmamos que la educación trasciende las aulas y se vive también en los escenarios, donde se convierte en un medio transformador que une comunidades”, expresó Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario.

La temporada comenzará el próximo 22 de noviembre, con entradas disponibles a través del sistema de TuBoleta, con descuentos del 25% hasta el 7 de noviembre, 20% de descuento hasta el 14 de noviembre y un 15% de descuento hasta el 21 de noviembre de 2025.

REVOLUCIÓN NAVIDEÑA

Cuento de Navidad’ no es una historia más en torno a esta temporada festiva de fin de año. Para muchos, esta narración marcó un antes y un después en la historia misma de la Navidad desde 1843, año en que fue publicada.

Según los especialistas, la Navidad es blanca desde Dickens, pues habitualmente a finales de diciembre nunca nieva en medio mundo porque es verano, y en el otro medio, pese a ser invierno, la nieve es bastante escasa, excepto en el norte de Europa. Desde ese momento, la mayoría de cuentos navideños incluyen hermosas y blancas nevadas.

Se dice que Dickens asociaba la Navidad con la nieve por su infancia en el Reino Unido, donde vivió la década más fría del siglo XIX.

Otro de los aportes de Dickens a esta festividad fue la tradicional cena con pavo, pues antes se consumía habitualmente el ganso.

Antes de la publicación del cuento, la expresión habitual en inglés para celebrar esta época era ‘Happy Christmas’, pero Dickens lo cambió todo al incluir en 21 ocasiones ‘Merry Christmas’, la cual proviene del villancico que le gustaba mucho: ‘God Rest You Merry, Gentlemen’.

Algunos se atreven a decir que el personaje Ebenezer Scrooge, un anciano avaro y explotador que es visitado por el fantasma de su antiguo socio y luego por los fantasmas de la Navidad pasada, presente y futura, está inspirado en su propio padre, quien era un timador y tacaño que perjudicó a su familia.

Otra de las características de ‘Cuento de Navidad’ es el impulso hacia la caridad durante dicha época. Un año después de su publicación, los medios de comunicación atribuyeron a la popularidad de la novela de Dickens un aumento de las donaciones benéficas en Navidad.

Cuando el autor falleció en 1870, muchos niños en sus colegios o con sus padres no dejaron de preguntar si con la muerte de Charles Dickens se acabaría la Navidad.

De Colprensa

 

Película grabada en la Ciénaga Grande de Santa Marta triunfa en el cine independiente internacional

Película grabada en la Ciénaga Grande de Santa Marta triunfa en el cine independiente internacional

La ópera prima del actor Yull Núñez, ‘El silencio de los palafitos’, logró el premio al Mejor Largometraje Internacional de Cine de Autor en el Festival de Cine de Canarias.

Ficindie se basa en dar a conocer la importancia y relevancia del cine independiente y de autor a nivel mundial, partiendo de la necesidad de contar con Canarias y, en concreto, con el municipio de San Cristóbal de La Laguna como Patrimonio de la Humanidad y escenario natural e ideal para este tipo de historias, debido a sus características y estética. Así como por la variedad de profesionales del sector audiovisual independiente que residen allí.
El Festival está conformado por artistas, productoras y profesionales del cine indie, para darle valor y mostrar la importancia del mismo.

“El jurado quedó cautivado por la gran sensibilidad y el tema de los muertos olvidados del que habla la película. Es un tema actual, les llegó al alma la sensibilidad y el realismo mágico que subyace en el film y que está tratado de una manera delicada, sugerente y minuciosa. Es una película fantástica y casi por unanimidad estaban todos contentos con la película”, afirmó Rumen Justo, director del Festival.

‘El Silencio de los Palafitos’ es una película de ficción que transcurre en Nueva Venecia, una población anfibia que vive en lo más recóndito de la ciénaga grande de Santa Marta, en el Caribe colombiano, y narra la vida de los pobladores de este lugar, centrándose en la trágica cotidianidad de una joven pareja que allí vive.

Esta ópera prima del actor Yull Núñez (‘Los viajes del viento’) y producida por Daylín Vega, sigue su recorrido como película seleccionada en el Festival Iberoamérica Film Festival de Miami (Iaffm), a realizarse del 17 al 23 de noviembre. Donde este equipo realizador de Cinequipos Producciones ganó el año pasado el working progress premio, con el que terminaron la postproducción de ‘El silencio de los palafitos’.

Yull Núñez nació y creció en un barrio popular de Valledupar, donde empezó su camino como actor principal de la película ‘Los Viajes del Viento’ del director Ciro Guerra. Ha participado como actor, director de casting y preparador de actores en diferentes producciones, entre las que se destacan: ‘Pájaros de Verano’, ‘Verde’, ‘Pimpineros’ y ‘La Frontera’.

Actualmente, Núñez y Daylín se encuentran realizando la ruta de festivales con ‘El silencio de los Palafitos’ y su segunda película ganadora del FDC 2024 ‘El Grito de Serankwa’, recién seleccionada en el laboratorio de guion Islabentura en La Palma (Canarias).

De Colprensa

El arte toma el Cauca: inicia el 47° Salón Nacional de Artistas con presencia indígena y comunidades locales

El arte toma el Cauca: inicia el 47° Salón Nacional de Artistas con presencia indígena y comunidades locales

Esta semana arranca la edición 47 del Salón Nacional de Artistas (47SNA), con un recorrido en el departamento del Cauca y una programación que invita a vivir el arte en diálogo con el territorio.

Del 24 de octubre al 15 de diciembre, el público podrá ser parte de un recorrido que inicia con tres días de apertura en Popayán, Santander de Quilichao y Puerto Tejada.

Bajo la propuesta curatorial Kauka, asamblea de mundos posibles, esta edición se entiende como un proceso colectivo y abierto, que reconoce la memoria, los saberes y la creatividad de las comunidades.

El Salón no se piensa como una muestra cerrada, sino como una experiencia abierta que sucede en movimiento y en asamblea. Invitamos a recorrer los espacios del Cauca, a encontrarse con los participantes y a participar de las acciones que harán de esta edición un tejido colectivo. Este es el inicio de un camino donde cada persona y cada territorio es parte de la creación”, afirmó Alejandra Sarria, coordinadora del Grupo de Artes Plásticas y Visuales del MinCulturas.

La pre-apertura se realizará en Popayán con un encuentro que teje comunidad y saberes el próximo 24 de octubre con la realización de la tercera asamblea de mundos posibles + olla comunitaria, en Tulpa UAIIN, Universidad Autónoma Indígena Intercultural.

Además, se realizará una siembra simbólica del Salón en la Pirámide de Tulcán, con «mayoras» y «mayores» de los pueblos Nasa, Misak, Tanakuna y Kokonuko, para terminar con una fiesta popular en el centro histórico de Popayán.

El segundo día se iniciará con un recorrido por la ciudad y la apertura formal de las exposiciones, como el lanzamiento del mapa de la Red de Museos Campesinos en el Museo Nacional Guillermo Valencia, un recorrido por la Plaza de Mercado: Galería del Barrio Bolívar y almuerzo performativo con Sofía Olascoaga y las cocineras de la galería.

En la tarde, se realizará la apertura de todas las sedes en Popayán, en la Casa Museo Guillermo León Valencia, Mampo – Casa Arte, el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, el Centro de Memoria Panteón de los Próceres, la Casa del Empedrado, el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso de Popayán y la Casa de Franz Faust.

El tercer día desplaza el eje al norte del Cauca, con actividades simultáneas y recorridos performativos en Santander de Quilichao con la apertura de las salas expositivas del 47SNA, como el Salón de la Excelencia, la Capilla Santa Bárbara de Dominguillo, Vereda Dominguillo y la Secretaría de Educación y Cultura.

También se iniciará la programación en Puerto Tejada con acciones en espacio público, con tonga por las dos aguas (recorrido performativo por el río con cupos limitados), puestas en escena, taller de esgrima con machete y bordón y músicos invitados.

Tras la apertura, el 47SNA continuará con los Encuentros de mundos posibles del 25 al 30 de noviembre en Popayán, Santander de Quilichao y Villa Rica. El 13 de diciembre, el Salón culminará en Guapi con una gran balsada en el río, un acto artístico y festivo que reúne a artistas, comunidades y visitantes en el río como escenario vivo.

Esta edición del Salón es también una oportunidad para repensar cómo el arte se construye en diálogo con los territorios y no desde los centros tradicionales. Que el Cauca sea escenario de la apertura significa reconocer la fuerza de sus comunidades, su diversidad cultural y su capacidad de imaginar futuros posibles compartidos”, finalizó Alejandra Sarria.

De Colprensa