‘El Último Baile’: el reencuentro de Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella

‘El Último Baile’: el reencuentro de Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella

El tan esperado reencuentro entre Silvestre Dangond y el acordeonero Juancho de la Espriella, ya lanzaron ‘El último baile’, la más esperada reunión del género del vallenato de los últimos años.

El álbum se lanza este 12 de mayo, día en que Silvestre celebra su cumpleaños, haciendo de este lanzamiento un regalo personal y para sus seguidores, mientras que esa misma noche se estrena el vídeo de ‘Volvamos a ser novios’, grabado en Valledupar, una composición del fallecido Omar Geles.

Después de más de una década de caminos separados, Silvestre Dangond, uno de los artistas más influyente de la música en Latinoamérica, y el acordeonero Juancho de La Espriella vuelven a encontrarse en una obra que no solo marca el reencuentro de dos grandes exponentes del género, sino que también se convierte en un testimonio de sanación, madurez y arte genuino.

Compuesto por 13 canciones, ‘El Último Baile’ se aleja de fórmulas predecibles para explorar nuevas emociones y sonidos sin abandonar la raíz que los consagró como uno de los dúos más exitosos de la historia del vallenato. Compositores de la talla de Omar Geles, Lucho Alonso y Frankie Moya, entre muchos otros, se suman a esta obra que además incluye temas escritos por el propio Silvestre, como ‘La que me alborota’, ‘El malcriao’ y ‘El dolor de cabeza’, tres canciones que, según los artistas, reflejan la esencia de Silvestre, y los conectaron espiritualmente durante el proceso creativo.

Sugerencias: Premio Nacional de Poesía obra inédita 2026 ya abrió inscripciones con bolsa de $45 millones

“El álbum no busca competir con nadie, ni llenar expectativas comerciales. Su propósito es emocional, genuino. Es un proyecto nacido del deseo, no de la necesidad”, asegura Dangond. Por su parte, Juancho confiesa: “Primero nos dimos gusto nosotros, sabiendo que al hacerlo también le daríamos una alegría inmensa a millones de seguidores que soñaban con este reencuentro”.

La grabación inició en septiembre del año pasado, en un ambiente íntimo y festivo en casa de Silvestre, donde cada instrumento, cada arreglo, cada letra fue trabajado con la complicidad y la alegría de quienes saben que están viviendo algo irrepetible.

Se destaca ‘Volvamos a ser novios’, compuesta por Omar Geles, en la que se dejó parte de su voz como un homenaje a su legado. Su video fue grabado en el reciente Festival Vallenato de Valledupar completamente en vivo y en una sola toma. Fueron los fans quienes con sus celulares, grabaron este momento que queda hoy para la posteridad.

Una de las canciones más emotivas es ‘Secreto Raro’, un merengue que casi queda por fuera del disco, pero que encontró su lugar gracias a la intuición artística de Silvestre y cuenta con la interpretación de ‘El Palomo”’, padre de Silvestre, quien lo acompaña como gesto de amor, gratitud y honra.Sin él, nada de esto sería posible”, afirma el artista.

‘El Último Baile’ no solo es el título del álbum, sino también una declaración consciente: este será el último proyecto conjunto entre Silvestre y Juancho, no por falta de cariño ni magia, sino por respeto a sus carreras individuales y a la esencia del momento.No queremos arrastrar esta experiencia al desgaste del tiempo. Hoy estamos en nuestro mejor momento, y por eso decidimos celebrar esta oportunidad como lo que es: un regalo”, enfatizan.

Con tres conciertos consecutivos en el Parque de la Leyenda Vallenata, 30, 31 de mayo y 1 de junio, ya están agotados antes del lanzamiento, arranca lo que seguramente será una exitosa gira de conciertos que al parecer, será irrepetible.

De Colprensa para Konuco.

Premio Nacional de Poesía obra inédita 2026 ya abrió inscripciones con bolsa de $45 millones

Premio Nacional de Poesía obra inédita 2026 ya abrió inscripciones con bolsa de $45 millones

Están abiertas las inscripciones para participar en el Premio Nacional de Poesía obra inédita 2026, que busca a los mejores exponentes de este género literario dentro y fuera de Colombia.

Los primeros tres puestos obtendrán un reconocimiento económico y la publicación inédita de las obras, en un galardón que ha tenido como jurados a personalidades como Juan Gustavo Cobo (QPD), Piedad Bonnett, Jorge Ariel Madrazo, Luis García Montero, entre otros y algunos de los ganadores han sido Giovanni Gómez (QPD) quien fue gestor Cultural, Patricia Ariza quien fue ministra de Cultura, Rosita Pantoja Maestra entre otros ganadores. Las personas que han sido reconocidas con este premio se han dedicado a divulgar la poesía y a seguir creando estos espacios.

En esta oportunidad el galardón tiene una bolsa de premios de 45 millones de pesos, además de la publicación de la obra de los ganadores con la editorial Valparaíso.

Así, el primer lugar recibirá 30 millones de pesos, el segundo diez millones de pesos y el tercer lugar cinco millones de pesos.

Este proyecto se creó para encontrar a nuevos escritores, “que no solo estuvieran gobernados por las inspiraciones ya existentes en la literatura y la poesía, sino que se atrevan a abordarla desde la música, el psicoanálisis, el erotismo, el amor, la vida nocturna y otros tantos campos del diario vivir”, tal como señala Gloria Luz Gutiérrez, directora de La Tertulia.

Los ganadores de la décima edición fueron Martha Cerón con ‘La vida nueva’, en el primer lugar, seguida por Alejandro Sánchez con ‘Aguas adentro’, y en el tercer lugar Julia Sáenz Lorduy con su obra ‘Espejismo’.

Para, Gloria Luz Gutiérrez, la poesía cambia vidas, considera que aunque a veces algunas personas crean que puede ser algo compleja o difícil de entender, su misión ha sido divulgarla todos los días. “La poesía ilumina, te ayuda a salir de momentos oscuros para entrar a otros que te dan más fuerza. Te apoya en momentos de emoción, de alegría y de amor, pero también sirve para desahogar las angustias y los momentos tormentosos; como dicen algunos psicólogos: el observador desaparece una vez observado”, comenta la directora.

El certamen de poesía nació en el año 2005 para materializar uno de los objetivos de la Tertulia Literaria, como es la de reconocer y exaltar la obra y el aporte a la cultura colombiana de autores que aún no hayan publicado sus propios libros.

Pueden participar todos los colombianos mayores de edad con su primera obra inédita, autores que nunca hubiesen publicado un libro o texto de poemas en cualquier otro género literario, ni en medio impresos ni digitales. En caso de incluir poemas que hayan hecho parte de antologías, publicaciones colectivas, páginas web, estos no deben superar el 10% de la totalidad del libro enviado al premio.

La fecha límite de envío es el día viernes 28 de febrero de 2026 a las 23:59 p.m. y las bases del premio se pueden consultar a través de www.tertulialiteraria.com.

De Colprensa para Konuco.

‘Amor, mujeres y flores’ regresa a las salas de cine en versión restaurada tras su éxito en Cannes 2023

‘Amor, mujeres y flores’ regresa a las salas de cine en versión restaurada tras su éxito en Cannes 2023

 Proimágenes El documental, ‘Amor, mujeres y flores’, estrenado originalmente en 1989 y dirigido por Marta Rodríguez y Jorge Silva, regresa a la gran pantalla en una versión restaurada por Felipe Colmenares, de la Fundación Cine Documental.

La nueva versión de esta obra, que marcó un hito en la historia audiovisual del país, vuelve para reencontrarse con nuevas generaciones de espectadores tras su estreno mundial en la sección Cannes Classics del Festival de Cannes 2023.

Desde este fin de semana estará disponible en las salas de cine y la producción recopila testimonios de las trabajadoras de la industria de la floricultura en la Sabana de Bogotá durante un período de cinco años. Expone las múltiples violencias que enfrentan estas mujeres y profundiza en las consecuencias del uso indiscriminado de pesticidas. Además, documenta el surgimiento de un sindicato que lucha por la emancipación y dignidad laboral de las mujeres.

Esta película fue la última de la pareja de realizadores. El rodaje, que tuvo lugar entre 1984 y 1988, estuvo marcado por la repentina muerte de Jorge Silva, por lo que Marta Rodríguez culminó el proyecto.

En su momento, ‘Amor, mujeres y flores’ fue premiada en el Festival de Cine por la Paz, la Vida y la Ecología (Bogotá, 1990), al igual que en el 33 San Francisco International Film Festival (Estados Unidos, 1990), recibió el Premio Especial del Medioambiente en el Festival Manheim (Alemania, 1990), el Premio Película Ecológica en el Festival Internacional Friburgo (Alemania, 1990), además de una Mención Especial del Jurado en el 10 Festival Internacional D’Aurillac (Francia, 1989).

La película regresa ahora a las salas de cine en la versión restaurada en 2K, un proceso realizado entre 2022 y 2023 por Felipe Colmenares, de la Fundación Cine Documental e Investigación Social, en colaboración con la Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estrella, encargada de la digitalización.

Originalmente fue filmada en 16 mm, con la producción de la Fundación Cine Documental, Jonathan Curling y Luis Crump. Esta versión tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes 2023, dentro de la sección Cannes Classics, convirtiéndose en la primera producción colombiana al hacer parte de esta categoría.

«Desde su inicio, esta película se enfrentó a muchos obstáculos: la presión de los grupos de la floricultura, la repentina muerte de Jorge Silva… Marta tuvo que llevarla a pulso. Tuvo el coraje de llevar a término esta obra hermosa e impactante», expresó la Fundación Cine Documental.

Añadió que «es una película que amamos profundamente, por lo que Felipe Colmenares, productor y responsable de los archivos de la Fundación Cine Documental, le dedicó el año 2022 a su restauración. Como con recursos limitados, se produjo una colaboración con la Cinemateca del Ecuador, quien se encargó de la parte de digitalización de la película. El resto de la restauración estuvo a cargo de Felipe, quien hizo un trabajo maravilloso. Al mismo tiempo, se presentó la película a la selección de Cannes Classics y su programador, Gérald Duchaussoy, se interesó y creyó en el proyecto”.

Su recorrido internacional continuó en 2024 con una participación en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dentro de la sección Rescates, dedicada a obras cinematográficas restauradas.

‘Amor, mujeres y flores’ es uno de los documentales más representativos del patrimonio cinematográfico del país, el equipo técnico para llevarla a cabo estuvo conformado por Jorge Silva, Juan José Bejarano y Jorge Ardila como directores de fotografía, Nora Drufoxka, Ignacio Jiménez, Sara Silva, Gabriela González y Marino Valencia en la grabación de sonido, Iván Benavides, Lucía y Antonio Arnedo en la música original, Jorge Echeverry, Esther Ronay, Marta Rodríguez y Lucas Silva en el montaje, Gabriela Enis en el montaje de sonido, y la producción ejecutiva estuvo a cargo de Antonella Ibba.

«Para hacer esta película tuve que sacar fuerza de donde no sabía que la tenía. Tuve que sacar mucho amor, amor por las mujeres que confiaron en nosotros, por el cine como herramienta de cambio, y por un país que sueño más justo, más digno, más humano. Precisamente por eso el título, porque detrás de esa belleza empaquetada en flores, hay mujeres, y detrás, hay lucha. Y detrás de esa lucha, hay amor», afirmó la cineasta Marta Rodríguez.

¡Hoy, años después, sigo creyendo que el cine debe servir para visibilizar lo que se quiere. Ocultar, para contar lo que otros callan. Amor, mujeres y flores fueron, y sigue siendo, una herramienta que trató de transformar una realidad y, sobre todo, es el legado que compartimos con Jorge: la mirada atenta al entorno, la sensibilidad para ver lo invisible y la convicción de que el cine puede ser un acto de amor, de memoria y de resistencia”, añadió.

Más de 12 mil millones de pesos se han invertido en cultura en la Guajira

Más de 12 mil millones de pesos se han invertido en cultura en la Guajira

Más de $12 mil millones el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes invirtió en La Guajira, mientras que para este año tiene destinados $9.515 millones más.

Así lo dieron a conocer en los Encuentros de Gobernanza por la Justicia Cultural para hacer seguimiento e impulsar, junto al movimiento cultural, las autoridades locales y la sociedad civil de algunos departamentos del país, el cumplimiento de compromisos y planes de trabajo que vienen pactados de espacios e iniciativas como los Pactos Culturales.

Luego de un primer encuentro en Chocó, la cartera de Cultura llegó a La Guajira donde la ministra, Yannai Kadamani, se reunió con delegados de la Gobernación de La Guajira, la Alcaldía de Riohacha, los Consejos de Cultura y organizaciones artísticas, culturales y comunitarias del territorio para socializar los avances y logros en materia de trabajo colaborativo, diálogos intersectoriales y las apuestas para fortalecer las artes, las culturas y los saberes del departamento.

«¿Cuántos de ustedes sintieron los $12.413 millones que se invirtieron en 2024 en las artes y culturas de La Guajira? Seguramente pocos y por eso es importante la instalación de la mesa y este encuentro de gobernanza cultural, escuchar las necesidades del territorio y que ellos y ellas hagan parte de la toma de decisiones», dijo la ministra Kadamani, durante el encuentro.

Dentro de las grandes apuestas del ministerio en La Guajira están el programa Sonidos para la Construcción de Paz, que con una inversión de $2.397 millones en 2024 ha demostrado que la formación artística y cultural es el vehículo para el cambio social.

Este programa ha acercado la música a 5.365 niñas, niños y adolescentes en 13 municipios del departamento, y ha dotado con instrumentos a instituciones de seis municipios. Este programa continuará en 2025 como Artes para la Paz, incluyendo otras disciplinas artísticas, con una inversión de $3.221 millones en dotación y en formación artística.

“Soy beneficiaria de este programa y siento que ha impactado mucho aquí en mi institución educativa, en mi persona y creo que en mis compañeros también porque nos ayuda a mejorar nuestra actitud, nuestro conocimiento sobre la música y también sirve para soltarnos porque, en mi caso, yo no expresaba lo que sabía. Me ha ayudado bastante”, aseguró Skarleth Camargo, estudiante de la Institución Educativa número 11, sede El Carmen.

Además, la ministra Kadamani entregó un set de iniciación musical de 54 instrumentos, entre flautas dulces, panderos, triángulos y percusión folclórica a la Institución Educativa Regional San Antonio de Palomino. El kit beneficiará a 100 estudiantes.

También se destaca la inversión de $6.178 millones entre 2024 y 2025 en convocatorias, beneficios y estímulos en el departamento.

Con el Programa Nacional de Concertación, en 2024 el Ministerio apoyó 86 proyectos y festivales culturales en 13 municipios, por $3.161 millones.

Sobresalen el ‘Festival Francisco el Hombre’ y el proyecto ‘Los
Acordeones enmarcan nuestra identidad social y cultural’, que hicieron parte de la Lista Bienal de Proyectos de Interés Nacional.

El Programa Nacional de Estímulos benefició ocho proyectos en cuatro municipios. Otras convocatorias, como Jóvenes por el Cambio, Salas Concertadas, Trayectorias y Banco de Iniciativas Culturales también fortalecieron los diversos proyectos y organizaciones culturales de la región.

“Se lograron los objetivos porque pudimos reunir a la comunidad, los jóvenes se apropiaron del tema de la música, de aprender los instrumentos y aprovechar los talleres que estuvimos brindando”, dijo Yusely Piti, quien lideró la propuesta Melodías Vallenatas para la Juventud, beneficiada con la convocatoria de Jóvenes por el Cambio.

La ministra destacó Visión Guajira, una estrategia integral de su cartera elaborada junto con las comunidades, que busca una respuesta a la deuda histórica que el Estado tiene con esta región. Tiene 15 metas concretas para fortalecer las culturas y los saberes ancestrales de este departamento, especialmente de la cultura wayuunaiki, y contempla una inversión de $1.250 millones.

El Ministerio ha destinado $2.302 millones entre 2024 y 2025 a las economías populares y creativas, lo que permitió avanzar en la adecuación de la infraestructura de la Escuela Taller de La Guajira (un compromiso de Gobierno con el Pueblo), fortalecer el programa ‘Economías para la vida’ y la Feria del Libro Itinerante de Riohacha, entre otros. Estas economías son la oportunidad que encuentran las comunidades locales para que sus artesanías y talentos activen el ecosistema económico de los territorios de una manera sostenible y solidaria.

Otra de las inversiones destacadas es la del Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayúu aplicado por el Pütchipü’üi, en donde se están implementando acciones para la protección, conservación, fortalecimiento y salvaguardia de las manifestaciones asociadas a esta manifestación. Hay otras iniciativas como Cocinas para la Paz y el encuentro de museos de La Guajira, con las que el Ministerio ha fortalecido las memorias, saberes y territorios bioculturales. En total se han invertido $1.420 millones entre 2024 y 2025.

Los procesos audiovisuales, de cine y medios interactivos también son herramientas de cambio y permiten que las comunidades cuenten su historia y se conecten con relatos diferentes a los suyos. Por eso, en La Guajira el ministerio destinó $542 millones en estos procesos durante 2024. También se han invertido, entre 2024 y 2025, $1.009 millones en el fomento a la lectura, la escritura y la oralidad (bibliotecas públicas).

Finalmente, el Ministerio le está apostando a que más personas puedan participar en la construcción de la política pública (gobernanza cultural); en 2024 se invirtieron para estas acciones $211 millones y en 2025 se proyecta una inversión de $115 millones.

(COLPRENSA)

Gobierno expidió decreto de “objeción cultural” para comunidades indígenas.

Gobierno expidió decreto de “objeción cultural” para comunidades indígenas.

El Título I del Decreto 0488 de 2025 reconoce formalmente a los territorios indígenas como entidades político-administrativas. Ahora con esta iniciativa, les permitirá rechazar cualquier actividad de un tercero.

«Se hace necesario expedir un decreto con fuerza material de ley que avance en la materialización de los derechos a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas poniendo en funcionamiento los Territorios Indígenas con atribuciones y facultades de sus autoridades para planificar el desarrollo social económico y cultural en armonía con los principios constitucionalmente establecidos», dice el documento.

Un punto clave y novedoso es el principio de objeción cultural, que permite a los pueblos indígenas rechazar cualquier iniciativa o actividad externa que pueda afectar su territorio o amenazar su existencia, reafirmando su derecho a la libre determinación dentro del marco constitucional colombiano.

«Será la garantía que permite a los Pueblos Indígenas, desde los sistemas de conocimiento propio objetar una iniciativa o actividad que un tercero vaya a desarrollar en su territorio delimitado. En este sentido, es la decisión autónoma de cada Pueblo de oponerse a todo aquello que pueda afectar su libre determinación y su pervivencia en el tiempo», se lee entre las líneas del decreto.

El Decreto fue firmado por el ministro del Interior, Armando Benedetti, y además indica que los operadores jurídicos deben reconocer y respetar la facultad que tienen las autoridades propias de los Territorios Indígenas dentro de su ámbito territorial, para establecer sus propias normas jurídicas de manera integral.