‘Ecos de la Amazonía’: el documental que revela las voces que protegen el pulmón del planeta

‘Ecos de la Amazonía’: el documental que revela las voces que protegen el pulmón del planeta

En 25 minutos se puede conocer cómo desde el territorio amazónico se están construyendo soluciones para proteger el pulmón del planeta en “Ecos de la Amazonía: donde respira la tierra”.

Se trata de un documental sobre organizaciones sociales que contribuyen en la protección del pulmón del planeta, y que es de acceso gratuito a través de YouTube.

Es un trabajo de Compartamos con Colombia, que frente a un panorama retador para el sector social, presenta las experiencias de Arbio y Pronaturaleza en Perú, y de Runapacha y Umakiwe en Colombia, organizaciones sociales y de base comunitaria que impulsan acciones de conservación de saberes ancestrales, restauración y justicia ambiental desde los territorios.

Este documental es una demostración de que las fundaciones, proyectos e iniciativas con impacto social y ambiental que se fortalecen en su gestión organizacional tienen mayores capacidades para ampliar y potenciar su impacto y ser sostenibles en el tiempo.

Arbio, Pronaturaleza, Runapacha y Umakiwe son organizaciones resilientes, sostenibles y comprometidas con su misión por proteger el bioma amazónico, y fueron fortalecidas por Compartamos con Colombia con estrategias personalizadas para agregar valor al sector y potenciar sus capacidades actuales y futuras. La sostenibilidad de estas organizaciones es clave para la sociedad y el medio ambiente, ya que su trabajo contribuye a disminuir las amenazas que el territorio amazónico enfrenta día a día.

“Las organizaciones sociales son las protagonistas de una transformación silenciosa y valiente. Ellas nos muestran que proteger el Amazonas es una tarea de responsabilidad intergeneracional y acción colectiva”, afirmó Nicolás Salcedo, director ejecutivo de Compartamos con Colombia.

El Amazonas se extiende por más de siete millones de kilómetros cuadrados en nueve países, concentra alrededor del 10% de la biodiversidad mundial y aporta hasta una quinta parte del agua dulce que llega al océano. En Colombia, cubre el 35% del territorio nacional y es hogar de cientos de pueblos indígenas que han resguardado durante siglos un conocimiento fundamental para la conservación.

Sin embargo, la deforestación, la expansión de economías ilegales y el cambio climático están acelerando su degradación y poniendo en riesgo tanto la estabilidad climática global como la vida de millones de personas y especies que dependen de este bioma.

De Colprensa

La dinastía Char corona a Michelle como soberana número 90 del Carnaval de Barranquilla

La dinastía Char corona a Michelle como soberana número 90 del Carnaval de Barranquilla

La mañana de este viernes, 15 de agosto, la Junta Directiva de Carnaval de Barranquilla designó de manera unánime a Michelle Char Fernández como la Reina del Carnaval de Barranquilla 2026, convirtiéndose en la soberana número 90 en presidir la fiesta más grande de Colombia.

La noticia fue anunciada por el alcalde distrital, Alejandro Char, a través de su cuenta oficial de Instagram, donde saludó a la soberana en la llamada e indicó: “Felicitaciones a esta barranquillera y carnavalera que nos hará gozar y vivir la fiesta en unión, alegría y comunidad”.

Michelle, barranquillera de 23 años, desde muy pequeña ha estado conectada con el folclor y la danza. Su formación inició en la escuela de Julie de Donado, durante una década hizo parte del Ballet de Barranquilla y en 2018 fue capitana juvenil del Country Club. Además, ha participado en diferentes escenarios artísticos y en dos coronaciones de Reinas del Carnaval.

Ha hecho parte de grupos folclóricos como Kadanzá, la cumbiamba La Revoltosa y la comparsa Pasión Latina. Desde hace tres años integra el grupo Fuerza Negra, con el que ha seguido cultivando su amor por las raíces del Carnaval, ganando junto a ellos dos Congos de Oro.

“Soy una mujer barranquillera, apasionada por mi cultura, una persona creativa, talentosa y con un buen corazón. Recibo con orgullo y emoción esta designación como la Reina del Carnaval de Barranquilla 2026. Para mí es un honor que llevaré en alto con total agradecimiento y alegría. ¡Invito a Barranquilla y al país a vivir este Carnaval con mucha unión, a que disfrutemos juntos y en paz. Estoy lista para llevar nuestra fiesta a todos los rincones de Colombia y el mundo!”, manifestó Michelle, quien prometió un Carnaval inolvidable.

Estudió en Milán Diseño de Interiores y Productos en la Universidad NABA, Nuova Accademia di Belle Arti. Es una empresaria de la moda, creadora de dos líneas creativas: 08MIL, marca de ropa inspirada en la esencia de Barranquilla y su código postal, y COSSAS, emprendimiento que construye experiencias entre los espacios y el producto.

Es amante de la cumbia, por guardar la historia de la raíz cultural del Carnaval, y del mapalé, por su gran fuerza y porque celebra la raza y resalta la libertad. Es hija del hogar conformado por Miguel Char y Rocío Fernández.

Michelle viene de una dinastía familiar de Reinas, que inició Laura Char Carson en 1989, continuó Andrea Jaramillo Char en 2012, y siguió Victoria Char en 2022 en el Carnaval de los Niños. Ahora asume este compromiso para seguir llevando en alto una tradición que se remonta a 1918, lo que la convierte en la embajadora universal del Carnaval de Barranquilla.

Con la designación de la nueva soberana de los barranquilleros, empieza a escribirse la historia del Carnaval de Barranquilla 2026, que se vivirá del 14 al 17 de febrero, porque quien lo vive es quien lo goza.

De Colprensa

San Jacinto inaugura casa de la cultura en los Montes de María: un triunfo para campesinos, indígenas y afrodescendientes

San Jacinto inaugura casa de la cultura en los Montes de María: un triunfo para campesinos, indígenas y afrodescendientes

San Jacinto, Bolívar, uno de los municipios insignes de la subregión de los Montes de María y capital artesanal colombiana, por fin tiene su propia casa de la cultura.

La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, en compañía de la alcaldesa del municipio, Merly Viana Pérez, y de otras autoridades inauguró este proyecto con vocación pública para toda la población sanjacintera, lo que contribuye a mejorar la infraestructura cultural de la región.

La nueva casa de la cultura cuenta con un auditorio para 80 personas, un espacio de danza y música para 25 personas, baterías sanitarias y áreas de administración. Tiene, además, adoquines de teatrino, graderías y zona de circulación, para un área total construida que supera los 800 metros cuadrados por un valor de $1.780 millones aportados en su totalidad por esta cartera.

Con la de San Jacinto ya son 12 las casas de la cultura entregadas en los últimos años en los municipios de Cajamarca (Tolima), Caloto (Cauca), Campohermoso (Boyacá), Carcasí (Santander), Cértegui (Chocó), Covarachía (Boyacá), Gómez Plata (Antioquia), Istmina (Chocó), Málaga (Santander), San Miguel (Putumayo) y Tausa (Cundinamarca).

«La infraestructura se construye con la gente y para la gente. Queremos una transformación real. Queremos transformar los relatos para saber cuál es el relato de los artesanos y los gaiteros. Las artes en Colombia son poderosas porque son interculturales”, señaló la ministra Yannai Kadamani.

“El ministerio —añadió la jefa de la cartera cultural— está apostándole a la formación artística. En el departamento de Bolívar estamos en más de 83 estamentos educativos con el programa Artes para la Paz. El arte es la verdadera columna vertebral del cambio”, puntualizó.

Los esfuerzos para construir este nuevo espacio en San Jacinto han tenido como propósito consolidar procesos de formación y creación artística y cultural, una apuesta para seguir transformando uno de los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) que se encuentra a solo dos horas por vía terrestre de Cartagena.

La inversión del Ministerio de las Culturas en Bolívar prevista en 2025 alcanza los $19.261 millones en diferentes proyectos.

El municipio de San Jacinto es conocido como «la capital artesanal de Colombia» y hace parte de los Montes de María, una subregión del Caribe colombiano con una gran riqueza natural, cultural e histórica.

Aunque durante años Montes de María fue una de las regiones más golpeadas por la violencia del conflicto armado, hoy es, gracias a sus procesos culturales comunitarios y colectivos, un ejemplo nacional de resistencia y reconstrucción: comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes han liderado procesos de memoria histórica y reparación colectiva, así como proyectos de cultura de paz y desarrollo sostenible.

Parte de la poderosa riqueza cultural de San Jacinto se entiende gracias a su música, artesanías y gastronomía. San Jacinto es sinónimo de gaitas, tamboras, décimas, cantos tradicionales y cuna de algunos de los músicos más representativos de ritmos tradicionales del Caribe colombiano.

La música tradicional de gaita y tambor se interpreta con instrumentos ancestrales como la gaita hembra y macho, el tambor alegre, llamador, maracas y tambora, revelando sus raíces indígenas, africanas y españolas.

Si hay un nombre que signifique música tradicional de gaita y tambora, ese es el de los emblemáticos Gaiteros de San Jacinto, agrupación que desde 1954 ha recorrido varios continentes exhibiendo esa poderosa sonoridad de cumbias, bullerengues y puyas, entre otros ritmos, que ha hecho bailar a medio mundo.

Hoy Los Gaiteros —ganadores de un Premio Grammy Latino en 2007 en la categoría de Mejor Álbum Folclórico por su disco ‘Un fuego de sangre pura’— tienen el futuro asegurado gracias a las nuevas generaciones (hijos y nietos de sus pioneros fundadores).

De Colprensa

Fundación Gabo revela estudio sobre desiertos de noticias locales en América Latina

Fundación Gabo revela estudio sobre desiertos de noticias locales en América Latina

La Fundación Gabo presentó ‘Desiertos de noticias locales’, un estudio que analiza las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.

El objetivo es identificar áreas sin condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local y aportar evidencia para desarrollar estrategias que fortalezcan el acceso a información de calidad a nivel local.

El proyecto identifica las zonas donde el acceso a información de interés público es limitado o está en riesgo, ya sea por ausencia de medios, precariedad laboral, concentración informativa o contextos de censura y autocensura.

«En el año en que la Fundación Gabo celebra 30 años de trabajo por un periodismo ético y comprometido, este estudio representa un aporte decisivo para revalidar el rol del periodismo como bien público. Al visibilizar las brechas informativas que persisten en nuestra región, especialmente a nivel local, reafirma la necesidad de fortalecer el periodismo de proximidad, con vocación de servicio y arraigo en las comunidades, como herramienta clave para garantizar el derecho a la información y revitalizar la vida democrática desde los territorios”, dijo Miguel Montes Camacho, director de Programas de la Fundación Gabo.

El estudio está disponible en un mapa interactivo que clasifica los territorios en cuatro categorías: desiertos, semidesiertos, semibosques y bosques informativos. Esta categorización refleja las condiciones para el ejercicio de un periodismo local independiente y sostenible.

A través de los mapas de cada uno de los países participantes, cualquier persona podrá identificar los niveles de acceso a información local en distintas regiones, así como comprender los factores estructurales que impactan el ecosistema informativo y los desafíos y potencialidades del periodismo en estos contextos.

Entre los principales hallazgos del estudio, se destacan los modelos de financiamiento que comprometen la autonomía editorial, con alta dependencia de publicidad estatal, contenidos patrocinados o relaciones asimétricas con actores de poder.

También la precarización laboral, con predominio de trabajo informal, voluntariado no remunerado y escasa estabilidad laboral para periodistas. Además, redacciones poco diversas, con baja representación de personas indígenas, afrodescendientes y población LGBTIQA+.

Asimismo, la presencia de censura y autocensura, especialmente en zonas afectadas por la minería, el crimen organizado o conflictos territoriales.

Otro de los preocupantes resultados del estudio son las brechas estructurales en el ecosistema digital, con fuerte dependencia de plataformas digitales y escasa presencia en formatos emergentes como newsletters o pódcasts.

La Fundación Gabo también presentó una serie de recomendaciones con líneas de acción específicas para organizaciones dedicadas al fortalecimiento del periodismo local. Las medidas se estructuran en cuatro ejes estratégicos: fortalecimiento de la sostenibilidad, impulso a la calidad periodística, garantías de seguridad y protección y cobertura del poder local.

‘Desiertos de noticias locales’ busca ser una herramienta útil para abrir nuevas conversaciones sobre el futuro del periodismo local y contribuir con evidencia al diseño de políticas, programas y alianzas que garanticen el derecho a la información de calidad en todos los territorios.

De Colprensa

Ministerio de las Culturas reconoce el rol transformador de las bibliotecas en Colombia

Ministerio de las Culturas reconoce el rol transformador de las bibliotecas en Colombia

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), abrió oficialmente la décima edición del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega 2025, una convocatoria que reconoce el compromiso, la excelencia y el impacto social de las bibliotecas públicas en todo el país.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 8 de agosto de 2025, y podrán inscribirse todas aquellas que cumplan los siguientes requisitos: Bibliotecas públicas estatales (departamentales, distritales, municipales – urbanas y rurales), bibliotecas comunitarias o privadas con convenio vigente con el ente territorial correspondiente y bibliotecas públicas de resguardos indígenas o consejos comunitarios afrocolombianos registradas en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

“El premio es una ventana para reconocer el enorme trabajo que realiza el personal bibliotecario a lo largo y ancho del país por hacer de las bibliotecas públicas espacios vitales, que se relacionan de manera profunda con las realidades y necesidades de sus comunidades”, afirmó la directora de la Biblioteca Nacional, Adriana Martínez Villalba.

En esta edición, las bibliotecas podrán postularse en dos líneas: Gestión bibliotecaria y Experiencias de innovación bibliotecaria.

La línea de Gestión bibliotecaria se divide en dos categorías:

  • La primera se denomina Memoria y cultura, que tiene como objetivo la recuperación y circulación de memorias, saberes, tradiciones, conocimientos locales y patrimonios inmateriales.

  • La segunda, Diversidad, tejido y organización comunitaria, destaca iniciativas que fortalecen la interacción social y comunitaria.

Habrá dos bibliotecas ganadoras, una por categoría, que recibirán $30 millones de pesos y una pasantía internacional de una semana.

Además, se otorgarán cuatro reconocimientos especiales, con un estímulo de $15 millones y una pasantía internacional en la Red de Bibliotecas Públicas de Santiago de Chile.

En la línea de Experiencias de innovación bibliotecaria, se enfocará en visibilizar prácticas innovadoras que transformen la experiencia ciudadana en las bibliotecas e incidan en el desarrollo social de los territorios.

La biblioteca ganadora recibirá $15 millones y un estímulo adicional de $8 millones para asistir a un evento académico. También se entregarán dos reconocimientos especiales, cada uno con un premio de $10 millones.

La coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Sandra Suescún, destacó que:
“El premio también es la oportunidad para resaltar cómo, a través de la gestión, los servicios, los programas y la innovación, las bibliotecas públicas tejen comunidades y se convierten en espacios fundamentales para el encuentro y la construcción de una cultura de paz en los territorios”.

En la línea de gestión bibliotecaria, pueden postular los Grupos de Amigos de la Biblioteca (GAB), usuarios, entidades gubernamentales u organizaciones sociales, y en la línea de innovación, la postulación debe ser realizada por el representante legal de la entidad a la que pertenece la biblioteca.

De Colprensa