‘Sister Act’ llega al Teatro Colsubsidio: Misi estrena musical con Jules como protagonista

‘Sister Act’ llega al Teatro Colsubsidio: Misi estrena musical con Jules como protagonista

La compañía de teatro musical Misi ya tiene listo su nuevo espectáculo, esta vez, basado en la película ‘Cambio de Hábito’.

Se trata de ‘Sister Act’, la cual tendrá su estreno de temporada el próximo 16 de mayo en el Teatro Colsubsidio, que contará con Jules, en el papel principal, ex integrante de Las Ventino que vuelve a su casa Misi Producciones.

Es una versión teatral de una de las películas, ‘Cambio de hábito’, más exitosa en la carrera de Whoopi Goldberg, la cual protagonizó en el año 1992.

Con música original del compositor, ganador de ocho premios Óscar y del Tony, Alan Menken (La Bella y la Bestia, La Sirenita, Aladdín), ‘Sister Acy’, llega por primera vez al país para cautivar a los espectadores, que disfrutarán de este increíble estreno donde la risa y el baile vibrarán, al ritmo de su extravagante música.

Con más de 30 artistas en escena y orquesta en vivo, dirección actoral de Christian Ballesteros, dirección coreográfica de Juan Camilo García, dirección musical y orquestal de Leonardo Palacios, diseño de vestuario y maquillaje de La Julieta Producciones, diseño de iluminación de Humberto Hernández, diseño de escenografía de Hernán Peñuela y diseño de sonido de Alejandra Bernal.

Los acompaña un elenco de lujo encabezado por Jules (Ex Integrante de Ventino), Patricia Moncayo, Juan Mondragón, Yaneth Waldman, Eduardo Uribe, Carolina Angarita, Ana Beatriz Carrillo, entre otros, con la producción general de Juan Mondragón, con Felipe Salazar, como director general de UR MISI Producciones.

Esta comedia musical que ha recorrido el mundo presenta la historia de Deloris Van Cartier (Jules), una diva del disco que es testigo de un asesinato cometido por su amante, Curtis Jackson (Juan Mondragón). Para protegerla, el oficial Souther (Eduardo Uribe) la pone bajo custodia en el único lugar donde está seguro de que Curtis no la encontrará: ¡un convento!

Adaptarse a este nuevo entorno no será fácil para Deloris, especialmente con los obstáculos impuestos por la estricta Madre Superiora (Patricia Moncayo). Sin embargo, en ese lugar encontrará a nuevas hermanas del corazón (Yaneth Waldman, Carolina Angarita, Ana Beatriz Carrillo, entre otras) que, a través de la música, se convertirán en su verdadera familia. Un musical lleno de música disco, baile, risas y una emotiva historia que nos recuerda que, al final, todos estamos unidos por el mismo motor: el amor.

“Nos llena de orgullo traer al país una producción de esta magnitud, que combina música, humor y una historia entrañable sobre la amistad y el amor. En la Universidad del Rosario, creemos en el arte como una poderosa herramienta de inspiración y transformación, y estamos seguros de que este musical tocará el corazón de cada espectador», expresó Ana Isabel Gómez, rectora de la institución.

Una nueva temporada de teatro musical de la legendaria compañía Misi, con entradas a través del sistema de TuBoleta.com.

De Colprensa para Konuco.

Cristina Umaña liderará la nueva junta directiva de la Academia Colombiana de Cine, marcada por el liderazgo femenino

Cristina Umaña liderará la nueva junta directiva de la Academia Colombiana de Cine, marcada por el liderazgo femenino

Se conformó la nueva junta directiva de la Academia Colombiana de Cine para el periodo 2025-2027 con mujeres de larga experiencia en la industria audiovisual colombiana.

La actriz Cristina Umaña, como presidenta, estará acompañada por la productora Paola Pérez y la diseñadora de vestuario Catherine Rodríguez, como vicepresidentas, así como de los nuevos representantes de las catorce especialidades que conforman la asociación de profesionales del sector más grande del país.

La Asamblea General de este año, trajo grandes cambios y generó nuevos retos para la Academia Colombiana de Cine. Por primera vez, los cargos de Presidente y Vicepresidentes fueron elegidos a partir de listas cerradas (planchas) conformadas por tres miembros activos, pertenecientes a tres especialidades distintas.

Esto también generó que por primera vez, los tres cargos principales de la junta directiva queden a cargo de tres mujeres de amplia experiencia que aportarán miradas complementarias y una gestión centrada en la diversidad, la colaboración y el fortalecimiento del sector.

Por su parte, la elección de los nuevos representantes por especialidades, trajo nuevos nombres y ratificó otros que seguirán aportando su experiencia para el crecimiento de la industria cinematográfica del país.

Entre ellos, se destacan seis mujeres profesionales más, dando un nuevo equipo directivo que le apuesta a una etapa marcada por el liderazgo femenino y la consolidación del compromiso con una industria más inclusiva y cohesionada, iniciada por la junta directiva saliente que estuvo presidida por la actriz Natalia Reyes, a quien aprovechamos la ocasión para agradecer por su gestión los últimos años.

Cristina Umaña goza de una amplia carrera actoral, que inició en la pantalla chica con recordadas telenovelas como ‘La mujer del presidente’ y ‘Yo amo a Paquita Gallego’. En los últimos años, ha participado en series para diferentes plataformas de streaming como ‘Capadocia’ (Max), ‘Jack Ryan’ (Prime), ‘Noticia de un secuestro’ (Prime), papel por el que fue reconocida con el Premio Platino como Mejor Actriz de Miniserie o Serie TV; así como ‘Distrito salvaje’ (Netflix), la tercera temporada de ‘La casa de las flores’ (Netflix), y varias más.

En el séptimo arte, su filmografía incluye ‘Los iniciados – Diario de las sombras’, ‘Wait For Me’, ‘Virginia Casta’, ‘Lecciones para un beso’, ‘La vida era en serio’, entre otras.

La presencia de lo femenino en la forma de hacer cine es una muestra de la transformación que se da al interior de la sociedad, en la que las mujeres tenemos un mayor campo de decisión y de acción, a la vez que elevamos nuestra voz para expresar nuestra mirada en historias más universales, en tanto presentan la diversidad que late en los cambios sociales y en la capacidad del arte, en nuestro caso el cine, para hacerlos evidentes”, comentó Cristina Umaña.

Junto a ella, Paola Pérez como Primera Vicepresidencia. Productora cinematográfica, con casi 20 años de experiencia participando en algunos de los títulos más relevantes del cine colombiano contemporáneo, ha sido productora de películas como ‘La tierra y la sombra’ (Cámara de Oro, Cannes, 2015), ‘Horizonte’ (Toronto, 2024), ‘Los iniciados – Diario de las sombras’ (Prime), y ‘Mi bestia’ (ACID, Cannes, 2024).

Se desempeñó como productora de línea en ‘Memoria’ (Premio del Jurado, Cannes, 2021) y ‘Los iniciados’ (Prime). Y desde diferentes roles ha participado en ‘Los reyes del mundo’ (San Sebastián, 2018), ‘Pariente’ (Venice-Days, 2016), ‘Gente de bien’ (Semana de la Crítica, Cannes, 2014), ‘La Playa D.C.’ (Un Certain Regard, Cannes, 2012) y ‘La Sirga’ (Quincena de Realizadores, Cannes, 2012).

Como cabezas de la junta directiva de la Academia queremos fortalecer la comunicación y la integración, para que el camino siga siendo construido en conjunto. La fuerza y el afecto con el que las mujeres hacemos todo puede abrir más y más puertas. Nuestro amor y compromiso, además de nuestra experiencia, sumarán a la gestión que con tanta pasión hicieron las juntas anteriores”, aseguró Paola Pérez.

Además, Catherine Rodríguez como Segunda Vicepresidencia. Diseñadora de vestuario y realizadora de cine y televisión con experiencia en más de 20 producciones, incluyendo la renombrada ‘Cien años de soledad’ para Netflix. Inició su carrera con ‘Los viajes del viento’ y ha trabajado como asistente de vestuario en proyectos internacionales como ‘Los 33’, ‘Lost City of Z’, ‘Jungle’, ‘Loving Pablo’, entre otros.

La presencia de tres mujeres liderando la junta directiva de la Academia Colombiana de Cine reafirma nuestro compromiso con una visión integradora, en la que la diversidad de voces sea parte fundamental de la toma de decisiones. Es importante reconocer el valor y la capacidad de liderazgo de mujeres en diferentes roles del audiovisual que aportarán a la consolidación de una cinematografía más sólida, representativa y cohesionada«, finalizó Catherine Rodríguez.

De Colprensa para Konuco.

Festival SIE II reúne arte indígena y resistencia ancestral en el Centro Nacional de las Artes

Festival SIE II reúne arte indígena y resistencia ancestral en el Centro Nacional de las Artes

Este sábado 17 de mayo a las seis de la tarde, el Centro Nacional de las Artes se convertirá en uno de los escenarios del Festival Indígena de Danza y Artes Mediales SIE II, un espacio para el encuentro cultural, artístico y educativo con pueblos indígenas de Abya Yala.

En la Sala Delia Zapata, el público podrá disfrutar de una programación con entrada libre que integra música en vivo, cine, danza y experiencias interactivas.

La jornada contará con la participación de reconocidos artistas indígenas como Jairo Palchukán y Gailor Sánchez del pueblo Kamëntsá, Juan Namuncurá y Lorenza Alliapán del pueblo Mapuche de Argentina y Chile, respectivamente, así como integrantes de Coopdanza, Inc., entre ellos Paula Amazo y Sergio Santana. Además, se proyectarán obras audiovisuales como el cortometraje animado Keradó y el documental Mu Drua (Mi Tierra).

Sugerencias: Cine colombiano rompe récord de estrenos en 2024, pero pierde público en las principales ciudades del país

Desde las seis de la tarde, durante dos horas, la programación en la Sala Delia Zapata armonización musical con Jairo Palchukán (Kamëntsá), la presentación del ensamble Jairo Palchukán y Gailor Sánchez, intervención de música contemporánea Mapuche con Juan Namuncurá (Mapuche, Argentina), además de la proyección del cortometraje animado ‘Keradó’ de Andrés Castillo Garzón y Diego Castillo Garzón.

También se tendrá la presentación de pieza de danza ‘El venado de Sergio Santana’ (Coopdanza, Inc), la proyección del documental ‘Mu Drua (Mi Tierra)’ de Mileidy Orozco Domicó, la presentación de pieza de danza ‘Mapuche’ a cargo de Lorenza Alliapán (Mapuche, Chile), junto a ‘Glifos en Movimiento: Un viaje interactivo a la cultura Muysca’ por Gailor Sánchez, Paula Amazo (Coopdanza, Inc).

Finalmente, la presentación de obra de danza ‘Herencia, espíritu, jolgorio y alegría’; Danzas del departamento de Cundinamarca – Agrupación Artística Cuza Bague (Muiscas, Bogotá).

Esta segunda edición del Festival SIE busca visibilizar las luchas territoriales y los saberes ancestrales a través del arte. Las temáticas centrales giran en torno a la crisis ambiental, el impacto del extractivismo y la defensa de la vida y los territorios, desde la voz y la creación de los pueblos indígenas.

De Colprensa para Konuco.

Cine colombiano rompe récord de estrenos en 2024, pero pierde público en las principales ciudades del país

Cine colombiano rompe récord de estrenos en 2024, pero pierde público en las principales ciudades del país

La asistencia a salas de cine en Colombia durante el primer trimestre de 2025 fue de 9,4 millones de espectadores, la cifra más baja para este periodo desde 2022.

Se dieron a conocer los resultados de la taquilla de las salas de cine colombianas durante 2024, e inicio de este año, tanto en películas colombianas como en extranjeras.

En 2024 disminuyó la asistencia a salas de cine en un 7,9% con respecto a 2023 para un total de 49,63 millones de espectadores. Así, frente al máximo histórico alcanzado en Colombia, que se logró en 2019, el valor se encuentra 23 millones de espectadores por debajo, es decir alrededor del 67,9% de la asistencia a salas de cine obtenida en dicho año.

Sugerencias: ‘El Último Baile’: el reencuentro de Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella

Adicionalmente, al comparar el valor de 2024 con la cifra del promedio de asistencia obtenido entre los años 2015 y 2019 el valor se encuentra en un 77,5%. Esto sugiere que aún no se alcanzan los niveles de asistencia obtenidos en años anteriores al 2019.

Por otro lado, 2024 fue un año histórico para la cinematografía local al alcanzar 79 estrenos de largometrajes en salas de cine, superando así al máximo histórico de 2023 con siete estrenos más. 31 fueron de drama, 28 de documental, 11 de comedia, cinco de terror, uno de acción, uno de experimental, uno de fantasía y uno de suspenso. Estos largometrajes fueron distribuidos a través de 24 empresas colombianas de distribución.

En cuanto a estrenos de cine colombiano este año, ya se estrenaron seis películas (cuatro documentales, un drama y una comedia), lo que representa una disminución significativa en comparación con los 16 y 17 estrenos del mismo trimestre en 2023 y 2024, respectivamente.

A pesar de esta disminución en la asistencia, la cantidad de estrenos presentó un aumento de 20,7% con respecto a 2023. Los cinco títulos con mayor cantidad de espectadores (más de 1,6 millones cada uno) fueron: la película de Pixar ‘Intensamente 2’, ‘Deadpool & Wolverine’, ‘Mi Villano Favorito 4’, ‘Moana 2’ y ‘Kung Fu Panda 4’.

Del total de películas colombianas estrenadas en salas de cine durante 2024, 40 fueron óperas primas, es decir un poco más de la mitad de los estrenos en el año. La asistencia a películas colombianas en el 2024 registró 1.178.404 espectadores, lo cual significó un incremento con respecto al 2023 y después de un año de baja asistencia se volvió a superar el millón de espectadores. La cifra de asistencia incluye dos películas colombianas estrenadas en 2023 (‘El paseo 7’ y ‘La matriarca’) que alcanzaron 492.934 espectadores, cuya exhibición se realizó principalmente durante los primeros meses de 2024. La cifra de asistencia de los 79 estrenos de largometrajes colombianos en 2024 fue 685.470 espectadores.

En el 2024 se presentó una disminución en la asistencia a salas de cine en todas las ciudades principales del país, siendo Cali la de mayor disminución porcentual (9,49%) y Barranquilla la que tuvo el menor decrecimiento porcentual (5,2%).

Del total de asistencia a 396 largometrajes estrenados durante 2024, el 89% fue a ver películas de Estados Unidos, el 4,8% asistió a ver películas europeas, el 1,5% películas de Colombia, el 1% películas latinoamericanas y el 3,7% películas del resto del mundo (China, Corea del Sur, Japón, Canadá, entre otros).

En términos nominales, la taquilla total de cine en Colombia durante 2024 alcanzó $594.927.899.872. Al quitar el efecto inflación a través de los años, tomando como base diciembre de 2018, la taquilla presentó una disminución de $63.831 millones, es decir, registró una disminución del 13,45% con respecto al 2023.

En 2024 fueron beneficiarios de certificados de inversión y donación 104 proyectos por $105.474 millones de pesos, lo que significó un aumento del 48,1% con respecto a 2023. En total se han beneficiado 742 proyectos teniendo en cuenta que algunos de ellos han obtenido certificados en años diferentes.

De Colprensa para Konuco.

Isabel Allende regresa con fuerza: ‘Mi nombre es Emilia del Valle’ se publica este 20 de mayo

Isabel Allende regresa con fuerza: ‘Mi nombre es Emilia del Valle’ se publica este 20 de mayo

‘Mi nombre es Emilia del Valle’ es el nombre de la nueva novela de Isabel Allende, la cual se publicará el próximo 20 de mayo en lengua española.

El libro de la escritora de habla hispana más traducida y vendida del mundo del momento, llegará a las librerías de España, Latinoamérica y Estados Unidos de forma simultánea y en todos los formatos.

Una historia de amor y de guerra, de descubrimiento y redención, protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa. Emilia del Valle es desde ya un personaje inolvidable del universo más fértil de Isabel Allende, la saga Del Valle, que empezó con su obra maestra ‘La casa de los espíritus’ y continuó con ‘Hija de la fortuna’ y ‘Retrato en sepia’.

EN LA NOVELA

En San Francisco, en 1866, Molly Walsh, una monja irlandesa, se queda embarazada sin que el padre de la futura niña, un aristócrata chileno, quiera saber nada del asunto. Aun así, la niña llevará el apellido paterno, Del Valle, muestra inicial del empeño que Molly pondrá durante toda su vida en que su hija acceda a la herencia que le pertenece.

Emilia del Valle crecerá junto a los cuidados de su madre y de su cariñoso padrastro, Francisco Claro, un mestizo de Chihuahua que ejerce como director y maestro de una modesta escuela. La niña se convertirá en una joven brillante y de gran personalidad, autónoma y tan independiente que desafiará todas las normas sociales de su tiempo.

Con veintitrés años, logrará ser columnista del Daily Examiner, siempre oculta tras su falsa identidad. Allí conocerá a su compañero Eric Whelan, un reputado periodista y cronista de guerra. Tiempo después, se presentará la oportunidad de viajar como corresponsal a la guerra civil que sufre Chile. Y junto a Whelan cubrirá un cruento conflicto entre el presidente Balmaceda y el congreso rebelde, y asistirá a la quiebra de una nación al borde del abismo.

Sus reportajes la situarán en el centro de la guerra, soportando situaciones de terrible violencia en el campo de batalla, en el hospital de sangre y en la cárcel, donde varias veces se debatirá entre la vida y la muerte. Al tiempo, vivirá —y sufrirá— el amor, explorará sus vínculos con la familia Del Valle y conocerá al fin a su padre, más para satisfacer el deseo de su madre que por curiosidad propia. Pero en Chile no todo es guerra: hay bosques, lagos y volcanes, hay una tierra donde no llega el horror de la batalla. Un lugar donde, tal vez, la mujer que ahora es acabe descubriendo no solo su destino sino su propia identidad.

La historia, la memoria, el exilio y el amor son los grandes temas que se repiten en sus libros, que están protagonizados por mujeres fuertes, como la Emilia de esta nueva novela, una mujer que busca su propia identidad en una sociedad que no le cede espacio para crecer y ser libre.

El empeño de Isabel Allende en retratar el pasado y el presente de América Latina, juzgar el poder y sus desmanes, condenar la violencia institucional y dar voz a los silenciados y a los exiliados ha vertebrado una obra marcada por la denuncia y el activismo en favor de los desheredados y de las mujeres que en todo el mundo sufren los ataques del patriarcado y, muy particularmente, se ha ocupado de visibilizar a las mujeres indígenas.

En ‘Mi nombre es Emilia del Valle’ retrata con un realismo crudo y devastador el horror de la guerra civil chilena en 1891, que comenzó cuando el presidente José Manuel Balmaceda ordenó en el mes de febrero la inmediata clausura del Congreso Nacional. La guerra, que involucraría a todo el tejido social, duraría seis largos meses y tendría en su haber masacres como las de Concón y Lo Cañas.

«Los detalles de lo que ocurrió allí son espeluznantes, Emilia. El Gobierno llevó a cabo una carnicería tan brutal como la perpetrada por los congresistas en Concón. Los torturaron a todos antes de masacrarlos. La crueldad se da por igual en ambos bandos».

De Colprensa para Konuco.