Festivales en Colombia: Motores culturales y económicos que dominan la conversación digital

Festivales en Colombia: Motores culturales y económicos que dominan la conversación digital

Dentro de la amplia oferta de espectáculos musicales con los que cuenta Colombia desde hace algunos años, los festivales musicales se han consolidado como piezas fundamentales del panorama cultural y que mueven la economía de los lugares donde se desarrollan.

Sean eventos públicos gratuitos como Rock al Parque y Salsa al Parque, hasta encuentros privados como el Festival Estéreo Picnic, La Solar o el Festival Vallenato, estos espacios no solo llenan escenarios, sino también redes sociales y medios digitales, donde se tejen relatos de entusiasmo, crítica y reflexión.

En su más reciente estudio, LLYC, firma consultora de corporate afairds y marketing, analizó más de 71.9 mil menciones entre 2024 y 2025, para medir el impacto de estos eventos en la conversación pública y el pulso digital del país.

El Festival Estéreo Picnic se consolidó como el evento más mencionado, acumulando 15.300 menciones. Tras anunciar su cartel y realización del evento en el 2025, que incluyó artistas como Olivia Rodrigo, Alanis Morissette y Kings of Leon, se registró un pico informativo el 3 de septiembre de 2024 con más de 3.100 menciones en un solo día. El tono fue mayoritariamente positivo: 59% de las menciones no neutrales reflejaron entusiasmo por los artistas y el venue, aunque también surgieron críticas por los precios de boletería y aspectos de la experiencia.

En segundo lugar se ubicó Rock al Parque, con 8.190 menciones. Este tradicional festival gratuito generó opiniones encontradas: aunque se destacó su importancia histórica y su gratuidad, el volumen de críticas aumentó respecto a ediciones anteriores, principalmente por problemas logísticos y la calidad del cartel.

En noviembre de 2024, en su edición más reciente, la conversación fue predominantemente crítica, lo que refleja una ciudadanía más exigente con la oferta cultural pública.

El Festival Vallenato registró 7.130 menciones, impulsadas tanto por homenajes a íconos del género como por debates sobre la transformación moderna del vallenato. La conversación mezcló nostalgia, orgullo cultural y críticas de puristas frente a las nuevas fusiones musicales.

La Solar, festival de música realizado en Medellín, generó 5.830 menciones. Entre los comentarios que predominan la conversación se encuentran temas como la presentación de artistas como Arcángel, Morat y Khomha. Las menciones son variadas, con información sobre cierres viales y la alianza con aerolíneas que ofrecieron descuentos a quienes visitaban la ciudad para este evento.

Finalmente, Salsa al Parque acumuló 1.160 menciones, con un tono altamente emocional. Los usuarios destacaron la conexión cultural y la gratuidad del evento, aunque también hubo llamados a mejorar la logística y a seguir fortaleciendo la calidad artística.

OTROS CASOS

Pero no todo fue celebración. Eventos como el Baum Festival con 8.830 menciones marcaron un giro en el tono de la conversación tras la trágica muerte de un joven asistente en mayo de 2024. El 83% de las menciones no neutrales en ese momento fueron negativas, exigiendo mayor responsabilidad organizativa y mejores protocolos de seguridad.

Entender estas dinámicas de conversación digital es clave para medir el impacto social de los eventos, anticipar tendencias, diseñar estrategias de comunicación más efectivas y conectar auténticamente con públicos cada vez más exigentes. En este contexto, los festivales no solo impulsan la economía, sino que se convierten en reflejos vivos de una sociedad colombiana cada vez más mediada por lo digital que no sólo se moviliza por pasiones, sino que también son escenarios de exigencia ciudadana, donde el público demanda ética, responsabilidad y cuidado.

Eventos como La Solar llegan a generar hasta 600 empleos directos y más de 1.800 indirectos. Por su parte, el FEP generó ingresos por gastos directos de 154 mil millones de pesos. Lo anterior demuestra cómo los festivales en Colombia se han consolidado como verdaderos motores económicos y sociales.

Según el DANE, en 2023 las industrias culturales y creativas aportaron $40.6 billones al PIB nacional, un 2,87 % del total, y generaron empleo para más de 832.000 personas, con un crecimiento del 12,13% frente al año anterior.

De Colprensa para Konuco.

Wall Street se sacude tras anuncio de Trump: aranceles del 100% a películas extranjeras hunden acciones del cine

Wall Street se sacude tras anuncio de Trump: aranceles del 100% a películas extranjeras hunden acciones del cine

Las acciones de las compañías cotizadas de cine y medios registraban fuertes caídas en el arranque de la sesión del lunes en Wall Street, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciase que instaurará aranceles del 100% a todas las películas producidas en el extranjero que lleguen al país.

De este modo, los títulos de Netflix llegaban a caer hasta un 4,2%, los de Disney se dejaban hasta un 3,1%, un 4,06% los de Roku y los de Fox hasta un 3,94%, mientras que las acciones de Paramount Global llegaban a bajar hasta un 2,36%, un 5,38% los de Warner Bros Discovery y hasta un 8% los de Lionsgate.

No obstante, una vez superada la primera hora de negociación, lograban reducir sensiblemente sus pérdidas hasta el 1,87% en el caso de Netflix y al 0,23% las de Disney, así como al 1,49% las de Roku y al 1,26% las de Fox, mientras que Paramount Global enjugaba sus pérdidas al 1,01% y al 0,94% Warner Bros. De su lado, Lionsgate cedía algo más de un 6%.

El presidente de EEUU anunció este domingo que fijará aranceles del 100% a todas aquellas películas que lleguen a Estados Unidos y que estén producidas en el extranjero.

De tal modo, Trump ha autorizado al secretario de Comercio, Howard Lutnick, y a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos a que comiencen de forma «inmediata» el proceso para aplicar dicho gravamen para «cualquier película que llegue al país que esté producida fuera».

«La industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente. Otros países ofrecen todo tipo de incentivos para alejar a nuestros cineastas y estudios de Estados Unidos. Hollywood y muchas otras zonas de EEUU están siendo devastadas«, ha manifestado.

El inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que «este esfuerzo conjunto de otras naciones» es «una amenaza para la seguridad nacional», así como «propaganda». «¡Queremos cine hecho en Estados Unidos otra vez!», aseguraba a través de su perfil en la red social de su propiedad, Truth Social.

De Colprensa para Konuco.

Festival del Mono Núñez 2025 abre con homenaje a la música andina

Festival del Mono Núñez 2025 abre con homenaje a la música andina

Se prepara la edición 51 del Festival del Mono Núñez, una de las citas anuales más importantes de la música colombiana que prepara su Gran Concierto de Apertura.

El concierto será un recorrido musical en el que acompañarán voces como Delcy Yanet Estrada, Carolina Muñoz, Verónica Marchetti y la Estudiantina del Valle del Río Cauca.

Sugerencias: Maluma Enciende El Campín con ‘Bogotá en el Mapa’

Una velada que dará inicio a este festival el próximo 28 de mayo el emblemático Teatro Municipal Enrique Buenaventura de Cali, reconocido como el escenario principal para la música andina colombiana, que este año reunirá a los más destacados intérpretes y compositores del país en un homenaje a las tradiciones culturales de la región andina.

“Quisimos en este lanzamiento reunir a destacadas voces femeninas de Colombia y Argentina, en una velada que promete deleitar al público con lo mejor de la música latinoamericana”, afirmó Bernardo Mejía, Presidente Ejecutivo de Funmúsica.

La reconocida soprano antioqueña Delcy Yanet Estrada abrirá la noche, acompañada por la Banda Sinfónica de la Universidad del Valle bajo la dirección del Maestro Ricardo Cabrera. Proveniente de España, hará presencia la talentosa bogotana Carolina Muñoz, ganadora del Gran Premio Mono Núñez 2004, mientras que desde Argentina llegará la destacada intérprete Verónica Marchetti, acompañada por el Conjunto Añuritay.

“El concierto contará también con la participación especial de la Estudiantina del Valle del Río Cauca, en una muestra del talento local que enriquecerá esta gran celebración musical”, finaliza Bernardo Mejía.

Organizado por Funmúsica, el Festival Mono Núñez es reconocido como el evento más importante de la música andina colombiana, y representa una importante plataforma para nuevas generaciones de músicos, para reafirmar el legado de los grandes maestros del género.

De Colprensa para Konuco.

Maluma Enciende El Campín con ‘Bogotá en el Mapa’

Maluma Enciende El Campín con ‘Bogotá en el Mapa’

MALUMA TIENE TODO LISTO PARA SU SHOW EN EL ESTADIO EL CAMPÍN
2 Mayo 2025 08:20

BOGOTÁ, (Colprensa).- Todo está preparado para que este viernes Maluma se tome el estadio El Campín con su espectáculo ‘Bogotá en el mapa’, un recital que ya presentó en su tierra natal, Medellín.

Se ha confirmado que no estará solo, lo acompañarán artistas de la talla de Juliana, Junior Zamora, Sai, Abril y Astro Andy, quienes serán los encargados de encender el escenario antes del show principal.

(Te puede intresar:FILBo Ciudad lleva la Feria del Libro a 28 espacios culturales y bibliotecas)

Desde el mediodía, el público podrá ingresar al Campín y disfrutar de distintas actividades y experiencias.

Todo esto luego de hacer historia en su tierra natal con ‘Medallo en el Mapa 2.0’, un show que reunió a más de 50,000 personas y contó con la participación de grandes artistas como Carin León, Juanes, Feid y Grupo Frontera.

Un nuevo capítulo en su carrera con el que busca sorprender a miles de fanáticos con un festival inmersivo, lleno de innovación, emociones y una producción de alta calidad.

Una jornada llena de música, arte, cultura urbana y una puesta en escena innovadora. Lo mejor de todo: el ingreso al festival está incluido con la misma boleta adquirida para el concierto, permitiendo a los asistentes sumergirse desde temprano en esta experiencia única sin costo adicional.

El show principal en El Campín se desarrollará en un formato 360°, llevando la puesta en escena a otro nivel con piezas de audio suspendidas para una inmersión sonora total, efectos especiales de última generación, más de 700 metros de pantallas transparentes y un sistema de automatización de alta precisión.

Aunque sus seguidores han respondido agotando varias localidades, aún queda boletería disponible en palcos y graderías

Con ‘Bogotá en el Mapa’, Maluma asegura que no es solo un evento musical, es una celebración de la cultura, la innovación, el talento colombiano y la conexión genuina entre un artista y su gente.

(Colprensa)

FILBo Ciudad lleva la Feria del Libro a 28 espacios culturales y bibliotecas

FILBo Ciudad lleva la Feria del Libro a 28 espacios culturales y bibliotecas

No sólo en las instalaciones de Corferias se vive la actual edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Este año, la filbo está llegando a los barrios.

Más de 28 espacios se llenan de literatura, voces poderosas y cultura viva en un evento que inicia este miércoles 30 de abril y se extenderá hasta el 10 de mayo.

FILBo Ciudad transforma bibliotecas y espacios culturales de Bogotá en epicentros de literatura, naturaleza, poesía, pensamiento crítico y resistencia.

Autores nacionales e internacionales como Laura Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín y Yolanda Arroyo Pizarro llegarán a las bibliotecas de BibloRed para abrir conversaciones urgentes y emocionar a la ciudad lectora.

Una propuesta descentralizada y vibrante que lleva la fiesta del libro a 28 espacios culturales, bibliotecas públicas y centros CREA. Desde el concierto de apertura ‘Las Palabras del Cuerpo’ frente a la Biblioteca Virgilio Barco hasta intensos diálogos sobre el cuerpo, el lenguaje, la memoria y el territorio, un encuentro con las múltiples formas de narrar y resistir.

El pasado domingo 27 de abril, cientos de personas se congregaron frente a la Biblioteca Virgilio Barco para vivir el concierto inaugural ‘Las Palabras del Cuerpo’, una experiencia sensorial donde la música, la literatura y el movimiento se encontraron en una sola expresión artística.

La apertura, que reunió familias, jóvenes y adultos mayores, fue un acto simbólico que demostró cómo los libros también se sienten con el cuerpo y se viven en comunidad.

La iniciativa, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y BibloRed, despliega una agenda diversa que conecta a la ciudadanía con autoras y autores como Andrea Cote, Tess Sharpe, Virgie Tovar, Cynthia Rimsky y Yásnaya Aguilar. Talleres, charlas, puestas en escena y encuentros con comunidades locales amplían el mapa literario de Bogotá y democratizan el acceso a contenidos culturales de alta calidad.

Entre los eventos más esperados se encuentran el ‘Taller poético Itinerario para hacerse un cuerpo’ de Lorenzo Camacho, la charla ‘Llámame gorda’ de Virgie Tovar, y la potente puesta en escena del libro objeto ‘Solo tenías que darme la mano’.

Además, se abordarán temáticas urgentes como los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas, la resistencia afrocaribeña y la ecopoética urbana.

Literatura, memoria e identidad se toman los espacios públicos de lectura en Bogotá

BibloRed ha dispuesto 15 actividades principales en distintas bibliotecas, ofreciendo un mosaico de perspectivas críticas y creativas. Algunos de los puntos imperdibles son la charla con Yásnaya Aguilar sobre identidad y lengua en Suba, la reflexión literaria de Yolanda Arroyo Pizarro sobre la resistencia desde lo íntimo en Fontibón, y el conversatorio entre Miguel Torres y Juan David Correa sobre la historia nacional a través del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

La programación cierra el 10 de mayo con dos encuentros especiales: la charla con el escritor bogotano Antonio García Ángel sobre la narrativa urbana en Pasquilla y la conversación con Cynthia Rimsky, ganadora del Premio Herralde 2024, en la Virgilio Barco. FILBo Ciudad no solo extiende el alcance de la Feria Internacional del Libro de Bogotá: la redefine como un proyecto de ciudad, de voces múltiples y de territorios narrados.

De Colprensa para Konuco.