por Konuco | Abr 29, 2025 | Cultura y Entretenimiento
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025), se anunció el lanzamiento oficial del Premio Federico García Lorca a la Libertad de Expresión, Publicación y Lectura, una iniciativa promovida por el Grupo Iberoamericano de Editores (GIE), que reúne a todas las Cámaras del Libro de América Latina, el Caribe y España.
Este nuevo reconocimiento tiene como objetivo honrar y destacar la labor de individuos y organizaciones que, a través de su trabajo, hayan hecho contribuciones significativas en la defensa y promoción de la libertad de expresión, la publicación y la lectura en el mundo iberoamericano. En un contexto global donde estos valores fundamentales enfrentan desafíos crecientes, el premio busca visibilizar y respaldar a quienes, desde distintos frentes, mantienen viva la llama de la palabra libre.
(Te puede interesar:‘Manuel Medrano 10 Años Tour’ arranca en Bogotá y cerrará en Toluca tras 18 conciertos)
Podrán ser nominados tanto personas físicas como organizaciones locales de cualquier país de la región iberoamericana. Las nominaciones deberán ser presentadas exclusivamente por las Cámaras y Asociaciones miembros del Grupo Iberoamericano de Editores, incluyendo una justificación detallada de los méritos del candidato o la organización postulada.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de septiembre de 2025. El Comité Ejecutivo del Grupo Iberoamericano de Editores actuará como jurado. La decisión será inapelable y se basará en el impacto, la relevancia y la calidad del trabajo de los nominados.
El galardón consistirá en un reconocimiento simbólico, y el ganador deberá participar en al menos un evento público relacionado con la promoción de la libertad de expresión, publicación y lectura, el cual podrá realizarse de manera presencial, virtual o híbrida.
El nombre del primer ganador será anunciado a finales de año, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FILGuadalajara 2025).
Este premio rinde homenaje al legado de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español símbolo de la libertad creativa y de la resistencia frente a la censura y la opresión. Con esta distinción, el Grupo Iberoamericano de Editores no solo reconoce trayectorias ejemplares, sino que también busca fortalecer los valores democráticos, la libre circulación de ideas y el acceso igualitario a la cultura escrita en todos los rincones de Iberoamérica.
La FILBo 2025, es un espacio donde la palabra, en todas sus formas, sigue siendo el instrumento más poderoso para transformar realidades.
(Colprensa)
por Konuco | Abr 29, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
El cantautor colombiano, dos veces ganador del Latin Grammy, Manuel Medrano, celebra una década de trayectoria artística con el lanzamiento de su nueva gira internacional ‘Manuel Medrano 10 Años Tour’.
Se trata de una de las más trascendentales y especiales de su carrera.
Esta gira recorrerá inicialmente siete países hispanoamericanos y llegará a 18 ciudades en su primera etapa, iniciando el 5 de septiembre en Bogotá, Colombia en el emblemático Movistar Arena y finalizando el 29 de noviembre en Toluca, México.
“‘Manuel Medrano, 10 años Tour’ es una gira muy ambiciosa que estamos planeando para celebrar estos diez años de carrera desde aquel 2015, que lancé mi primer álbum ‘Manuel Medrano’, hasta ahora; este recorrido de diez años junto a nuestros fans que nos han dejado momentos maravillosos, canciones maravillosas y lo que más queremos este año, con esta gira, es celebrar juntos estos diez años de carrera”, expresó el artista.
Sugerencias: ‘Cien años de soledad’ arrasa en los Premios Platino con cinco estatuillas en Madrid
No solo será una celebración de música en vivo, sino una experiencia para los fans que han acompañado al artista desde sus inicios.
Esta conmemoración incluirá también el lanzamiento de un DVD en vivo, grabado durante uno de los shows más memorables de su gira ‘Manuel Medrano en Concierto’ en 2024, que permitirá revivir la emoción de ese concierto icónico.
El artista estará acompañado por su banda, un equipo de producción de primer nivel, y contará con la participación especial de músicos y artistas invitados en varias de sus presentaciones.
Colombia, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, México y España son los países confirmados para esta primera etapa de su gira que ha preparado este aniversario con especial dedicación.
La gira iniciará el 5 de septiembre en el Movistar Arena, mientras que el 20 de septiembre la cita será en Buenos Aires Argentina (Teatro Opera), y seis días más tarde en Santiago de Chile.
El 4 de octubre la cita será en Lima, Perú, el 11 de octubre iniciará su gira por España en Barcelona y al día siguiente en Madrid.
El 30 de octubre estará en Guayaquil, Ecuador, al día siguiente en Quito, mientras que en noviembre sus presentaciones iniciarán el día 7 en la ciudad fronteriza de Tijuana. Al día siguiente en Mérida, el 13 en Querétaro, el 14 en Puebla, el 21 en San Luis Potosí, el 22 en León, el 26 en Guadalajara, el 27 en CDMX, México, el 28 en Monterrey, para finalizar el 29 de noviembre en Toluca.
Manuel Medrano se prepara para su participación en La Solar 2025, el festival más caliente del planeta, que se realizará el 2 y 3 de mayo de 2025 en Medellín.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 28, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Tras una larga expectativa y el lanzamiento de varias canciones interpretadas por grandes artistas colombianos, se lanzó el álbum ‘Los Nuevos Canticuentos: Para los niños de ayer, de hoy y de siempre’.
Se trata de un homenaje a la infancia, la diversidad colombiana y el legado musical de Marlore Anwandter, creadora de los históricos ‘Canticuentos’, el disco infantil más vendido en la historia del país.
Con nuevas versiones de estas canciones icónicas, el proyecto invita a revivir la magia que ha unido a generaciones de familias a lo largo de cinco décadas.
Se trata de un álbum con diez temas reversionados, una edición especial en formato vinilo y un libro ilustrado, busca establecer un puente musical entre hijos, padres y abuelos generando una experiencia compartida llena de nostalgia, emoción y aprendizaje.
Sugerencias: La Guajira lanza rutas en Cayuqueras para exaltar la cultura wayuu desde el río Ranchería
Además, los ingresos del proyecto serán donados a la iniciativa Tras La Perla, liderada por Carlos Vives, que trabaja por el desarrollo sostenible de Santa Marta y su región.
Más de 80 artistas, entre cantantes e instrumentistas, dan vida a este homenaje intergeneracional, con una curaduría artística que reúne figuras legendarias, voces contemporáneas y talentos emergentes.
Participan grandes nombres como Juanes, Andrea Echeverri, Andrés Cepeda, Piero, Goyo, Pipe Bueno, Galy Galiano, Felipe Peláez, Gusi, entre otros, junto al Coro de RíoGrande, la escuela de música para niños de Carlos Vives.
Tras el lanzamiento de los cuatro primeros sencillos: ‘La Iguana y El Perezoso’, ‘La Bruja Loca’, ‘El Pájaro Carpintero’ y ‘La Canción del Cero’, el proyecto se estrena lanzando ‘El Pirata Feroz’, interpretado por Carlos Vives, director artístico del proyecto, Cholo Valderrama, Emiliano Olmos y el Coro de RíoGrande, con un arreglo que entrelaza los sonidos del vallenato y el joropo.
Además de ser una celebración musical, ‘Los Nuevos Canticuentos: para los niños de ayer, de hoy y de siempre’ es un recorrido sonoro por la diversidad de Colombia. Cada canción explora un ritmo regional: reggae sanandresano, porro, cumbia, rumba chonta, carranga, música llanera y más, convirtiendo este trabajo en una herramienta educativa que despierta la curiosidad de los niños por la riqueza cultural del país.
La idea de este homenaje nació hace una década, cuando Gustavo Gordillo, director general del proyecto, observó que las canciones favoritas de sus hijas eran las mismas que él escuchaba en su infancia: los ‘Canticuentos’. Intrigado por su poder de permanencia, viajó hasta Missouri (Estados Unidos) para conocer a Marlore Anwandter, la mente detrás de este clásico, y con su autorización comenzó a gestar una nueva versión del proyecto.
Con el apoyo de su amigo de infancia y músico Juan Gabriel Turbay, y la colaboración de Andrés Cepeda en los primeros demos, Gustavo llevó la propuesta al sello discográfico de Carlos Vives, quien asumió la dirección artística con Claudia Elena Vásquez en la producción ejecutiva.
Tras un proceso de acuerdos legales con Codiscos, propietaria de la marca ‘Canticuentos’, se concretó una alianza con Ojo Por Ojo y Gaira Música Local para dar vida al proyecto.
En 2024 comenzó la producción con Juan Gabriel Turbay de la mano con Andrés Leal y se sumaron músicos de La Provincia, ingenieros de talla como Kiko Castro y Diego Amorocho.
El libro que acompaña el proyecto musical, editado por Planeta Junior, cuenta con las ilustraciones de Alejandro Mesa, prólogo de Gustavo Gordillo, director general de Los Nuevos Canticuentos, y una nota de la compositora Marlore Anwandter.
En sus páginas, esta obra recrea cada una de las diez composiciones que conforman el álbum con un relato gráfico exquisito y muy detallado.
De Colprensa para Konuco
por Konuco | Abr 24, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
En La Guajira puso en marcha una ruta de navegación cultural que parte desde la desembocadura del río Ranchería, en Riohacha, y se adentra hasta comunidades indígenas a bordo de coloridas Cayuqueras, pequeñas embarcaciones que hoy se convierten en símbolo de identidad, memoria y conexión con el territorio.
Este proyecto de etnoturismo comunitario, respaldado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Corpoguajira y la Fundación Acuambiental, busca algo más que ofrecer una alternativa turística: quiere visibilizar la riqueza cultural del pueblo wayuu y recuperar la memoria viva del río como eje ancestral y social.
La cultura navega por el río
Durante el recorrido, los visitantes entran en contacto directo con las comunidades de Guaypé, El Pasito, Cangrejito y Villa Fátima. Allí, no solo observan paisajes naturales o aves migratorias, sino que participan en rituales, conocen el arte ancestral, dialogan con palabreros y degustan la gastronomía tradicional de la etnia.
Sugerencias: Dos miradas al país: «La Fuga» y «Un nuevo amanecer», el cine colombiano
La primera embarcación, bautizada como La Riohachera, abre el camino a una flotilla de 15 cayuqueras, cada una con el nombre de un municipio guajiro, como un homenaje simbólico al territorio y sus raíces.
Una experiencia cultural guiada por la tradición
El recorrido completo tiene un valor de $120.000 e incluye navegación, guía por la ruta del palabrero, cocina tradicional y una inmersión en los saberes wayuu. También hay una opción de $30.000 para quienes solo deseen la travesía fluvial. Ambas propuestas están disponibles entre la 1:00 y las 5:00 p.m.
Desde la música y los relatos orales hasta la artesanía y los alimentos típicos, cada elemento de la experiencia está pensado para poner en valor la identidad de un pueblo que ha resistido a través del tiempo.
Riohacha reescribe su relato turístico
La capital guajira deja de ser vista solo como un destino de playa para convertirse en un epicentro de cultura viva. El proyecto de Cayuqueras no solo promueve el turismo sostenible, sino que articula una visión de desarrollo basada en el reconocimiento de las raíces y la voz de las comunidades.
por Konuco | Abr 22, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Este jueves, 24 de abril, dos películas colombianas se estrenarán en las salas de cine del país, que una desde la ficción y otra desde el documental, son retratos de distintas realidades de un mismo país.
BASADO EN HECHOS REALES
Uno de estos estrenos es ‘La Fuga’ del director Diego Espinosa. Una película colombiana protagonizada por Hernán Méndez, inspirada en hechos reales, rodada en las ciudades de Pereira, Cartago y Buenaventura; y ambientada en Panamá en 1989.
Con un tono sombrío con aires impresionistas, este drama narra en primera persona la historia de Rodrigo Quintero, un hombre cuyas culpas por ciertas acciones no tan legales de su pasado, le pasan factura en el presente.
Rodrigo Quintero es un comerciante pereirano que se va a Panamá huyendo de la extorsión de un corrupto expolicía. Sin embargo, las cosas no salen como espera. Es privado de su libertad en la Cárcel Nacional de Panamá, en plena dictadura del general Manuel Antonio Noriega. El sargento Lino, director de la prisión, amparado por el corrupto gobierno militar, empieza a extorsionarlo con la amenaza de ser extraditado a los Estados Unidos, lo que lleva a Rodrigo a sus límites físicos y racionales, ya que en su mente solo quede espacio para planear y ejecutar su fuga.
Es una versión libre inspirada en un fragmento del libro ‘Historias de Berlón: El Diplomático’, de Bernardo Londoño, que relata lo que le sucedió a un hombre colombiano en una cárcel de Panamá durante el mandato del general Noriega.
“La Fuga no es una biografía, no es una recreación, ni la adaptación del libro. Es un drama que, a partir de lo escrito en unas páginas de la obra, se fue nutriendo de elementos de ficción gracias a la investigación y revisión de documentos históricos y periodísticos elaborados entre 1987 y 1990”, explicó el director Diego Espinosa.
La investigación previa, inclusive, contó con la asesoría de dos personas que vivieron y conocieron por experiencia propia lo que sucedió en las cárceles de Panamá en esa época.
“A pesar de que la película está construida en el onirismo, un lugar sin tiempo y sin espacio, Rodrigo Quintero me ofrecía entender lo complejo que somos los seres humanos y las contradicciones a las que nos sometemos permanentemente al querer dar lo mejor de nosotros, y cuidarnos de que eso mejor no sea peor”, argumentó el actor Hernán Méndez.
Añadió que el principal reto que le ofreció el personaje fue trasladarse a aquella época tan difícil que vivió la sociedad colombiana y el entorno que rodea a Rodrigo Quintero, “un hombre que estaba buscando salir adelante con diferentes dificultades, siendo la principal la ambición, algo que creo tenemos todos los seres humanos, pero dadas las circunstancias en las que él se estaba moviendo, esas ambiciones se volvían peligrosas”.
El objetivo de la película es abordar cinematográficamente temáticas contemporáneas desde una sociedad cosmopolita, liberal y abierta donde las realidades humanas y sociales se desbordan como representación de un universo local, pero a la vez fiel imagen latinoamericana y universal.
“Con la estética del impresionismo busqué los elementos perfectos para acompañar el sufrimiento del protagonista. Los colores lavados, los espacios sombríos y en general, toda la dirección de arte apunta a recrear el realismo de la época”, dijo el realizador.
El montaje deja de lado la cronología, juega con las temporalidades de los sucesos y se nutre con imágenes de archivo de noticias como cuando Estados Unidos invadió a Panamá con el fin de capturar al general Manuel Antonio Noriega y juzgarlo por los delitos de extorsión y narcotráfico.
El drama y la incertidumbre que desgarran a Rodrigo Quintero y a otros cuantos personajes que lo acompañan se refuerza con los colores fríos, típicos de la cárcel y el hospital –los dos escenarios principales– que transmiten en la gran pantalla la sensación de angustia e incertidumbre de este viaje onírico en el que todos son prisioneros de su realidad.
HISTORIAS DE MUJER
Ese mismo día se estrenará en las salas de cine del país, ‘Un nuevo amanecer’, la nueva película documental de Priscila Padilla, en donde las firmantes de paz comparten lo que significó menstruar, dar a luz, sacar a sus hijos de la guerra y sobrevivir en medio de los combates.
Determinadas, y en tiempos de paz, también reconocen y repiensan su cuerpo femenino lejos de las órdenes masculinas, la rutina por décadas, la disciplina y de los 45 kilos del equipo que cargaban a sus espaldas, envueltas en una tela de color verde donde se mimetizaban sus cuerpos de mujer.
‘Un nuevo amanecer’ es un trabajo de memoria histórica fílmica resultado de más de ocho años de seguimiento (2015–2023), que privilegia la intimidad de los testimonios de Eliana, Jessica, Sarah Luna y Alejandra, mujeres de distintas generaciones que desde un enfoque de género describen sus sueños y pesadillas en la guerra, durante la dejación de armas y en la reincorporación a la civil: no es lo mismo, en estos procesos, tener cuerpo de hombre a tener cuerpo de mujer.
El documental relata la historia de cinco mujeres cuyos destinos, desde niñas, fueron signados por la guerra; aunque una de ellas logró evadir ese camino y cambió el rumbo de su vida. Ella, en el 2015, decide contar esta historia que surge desde lo más profundo de su piel y se va selva adentro en busca de las mujeres que sí se enlistaron en la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Solo el transcurrir del tiempo le permitió ir develando algunas respuestas a sus interrogantes: ¿qué pasó con sus amigas de infancia durante la guerra?, ¿qué va a suceder con las tres mil mujeres guerrilleras que dejarán las armas?
Esta película forma parte de un tríptico cinematográfico de la directora colombiana Priscila Padilla, en el que aborda el cuerpo de las mujeres en diferentes contextos. El primer documental, ‘La eterna noche de las doce lunas’, es la historia del cuerpo de las mujeres en la cultura Wayuu; ‘Un grito en el silencio’ presenta la ablación genital femenina en la cultura Embera Chamí; y ahora, en ‘Un nuevo amanecer’ aborda el cuerpo de las mujeres en contextos de guerra y la paz.
“El decidirme por historias femeninas fue algo muy personal. Todo lo que hago realmente es muy personal y luego se vuelve muy político y de dominio público”, comentó Priscila, quien argumenta que mientras más investiga sobre estas temáticas, más comprende que los derechos que…
De Colprensa para Konuco.