Cartagena y otras ciudades de la Costa recibieron más turistas extranjeros en junio

Cartagena y otras ciudades de la Costa recibieron más turistas extranjeros en junio

En un 2,1 % aumentó la cifra de visitantes extranjeros no residentes al país durante junio pasado, con un total de 367.585 llegadas, frente a las 359.923 registradas en el mismo periodo de 2024.

La información fue divulgada este viernes por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), a partir de datos de Migración Colombia.

De acuerdo con los registros oficiales, Estados Unidos siguió siendo el país que más turistas atrajo, con el 31 % del volumen registrado en el sexto mes del año, mientras que los visitantes de Brasil aumentaron en un 23 %, España en un 19 % y México en un 11,6 %.

Las principales ciudades destino de esos turistas fueron Bogotá con el 37,2 %, seguida de Medellín con el 26 % y Cartagena con el 16,7 %.

«La tendencia general del turismo internacional hacia Colombia siguió siendo ascendente, respaldada por la ampliación de rutas aéreas, el posicionamiento del país en mercados estratégicos y la diversidad de experiencias turísticas que ofrecen sus regiones«, destacó el MinCIT.

De Colprensa

Petro visitó Ciudad Perdida en los 500 años de Santa Marta y exaltó legado indígena

Petro visitó Ciudad Perdida en los 500 años de Santa Marta y exaltó legado indígena

Dentro de la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, el presidente, Gustavo Petro, fue invitado a un acto de reconocimiento y honra del legado espiritual, cultural y territorial de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, junto a la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, y la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo Fernández.

Hacia el mediodía de este lunes, arribaron a Teyuna, nombre en lengua kogui que significa «punto de unión y encuentro», y acompañaron a las autoridades indígenas en un recorrido por varios espacios sagrados de este parque arqueológico.

“Fueron cinco siglos de un encuentro español con estas culturas. Buscamos que en los próximos cinco no haya enfrentamientos ni esclavitud, sino que venga un encuentro pacífico: la cultura mediterránea en toda su diversidad con la cultura caribeña en toda su diversidad”, manifestó Petro, durante el recorrido.

A lo que la ministra Kadamani añadió que “hay que pensar a Santa Marta en tres tiempos: su tiempo pasado para reescribirlo y reflexionarlo; su tiempo presente para habitarlo de otras maneras; y su tiempo futuro para reencontrarnos con los pueblos desde la armonía, la solidaridad y la diversidad de nuestras identidades culturales”.

Allí, fueron recibidos por los Mamus Rumaldo y José María Lozano Gil, máximas autoridades espirituales kogui, única instancia dentro del sistema propio de gobierno y guardianes de la ciudad que, de acuerdo con Moisés Villafaña, líder del pueblo arhuaco y representante de los pueblos indígenas en la Comisión Preparatoria para la Conmemoración del Quinto Centenario de fundación de la ciudad de Santa Marta, “no está perdida, es un lugar sagrado”.

En una ceremonia íntima de armonización espiritual, además de los Mamus, estuvieron Atanasio Moscote, líder Kogui; Aldemar Guerra, Taganga; Luis Enrique Salcedo Zalabata, Arhuaco; David Gil, Wiwa; y Moisés Villafaña, representante de los pueblos indígenas en la Comisión Preparatoria.

“Hoy estuvimos aquí en Teyuna esperando al Presidente porque lo invitamos a la conmemoración de los 500 años de Santa Marta. En este marco, quisimos mostrarle que nuestra historia, nuestra Ley de Origen comienza aquí. Le mostramos cómo son los sitios sagrados, los puntos tradicionales y de pagamento para que conociera el equilibrio y la paz entre la naturaleza y nosotros, los pueblos indígenas de la Sierra Nevada”, afirmó Villafaña.

La conmemoración del quinto centenario de la fundación hispánica de Santa Marta tuvo una amplia agenda cultural, académica y de saberes distribuida a lo largo de 2025 e incluyó actividades diseñadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, sus entidades adscritas y sus unidades administrativas especiales, en conjunto con la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, establecida por la Ley 2058 e integrada por entidades del orden nacional y territorial, la academia, la sociedad civil y los grupos étnicos asentados en Santa Marta.

El Parque Arqueológico de Ciudad Perdida está ubicado sobre la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es un macizo montañoso independiente de la cordillera de los Andes, que se extiende desde el mar Caribe hasta sus picos nevados. Esto la hace una de las montañas costeras más altas del mundo, dándole además una gran diversidad de condiciones climáticas y ecológicas.

Reconociendo la importancia histórica y cultural de Teyuna, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) puso en marcha, desde 1976, un ambicioso proyecto de investigación, conservación y restauración del sitio, desarrollado en varias fases a lo largo de una década. Desde entonces, el ICANH —entidad adscrita al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes— ha estado a cargo de la administración y protección del Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida, asumiendo la responsabilidad de preservar este invaluable testimonio del legado prehispánico colombiano.

De Colprensa

‘Un poeta’, premiada en Cannes, llega a salas de cine en Colombia el 28 de agosto

‘Un poeta’, premiada en Cannes, llega a salas de cine en Colombia el 28 de agosto

La espera terminó. Después de obtener uno de los galardones más importantes de la edición 2025 del Festival de Cine de Cannes, ‘Un poeta’, la nueva película del director antioqueño Simón Mesa Soto, tendrá su estreno nacional el próximo 28 de agosto, en salas de cine de todo el país.

La cinta retrata la historia de Óscar Restrepo, un poeta envejecido y algo torpe que, al conocer a Yurlady, una joven con talento para escribir, reaviva sus sueños frustrados de trascender a través del arte. Ambientada en Medellín y rodada en 16 mm, la película se sumerge en el desencanto de lo cotidiano con una mirada profundamente local.

“Esta es mi película más personal. El poeta también soy yo. Hay mucho de mis frustraciones como escritor, de los años intentando hacer cine en Colombia, de las dudas, del deseo de no convertirse en otro profesor que soñó con filmar y no pudo. Esta película es también una forma de reírme de eso, de hacer algo punk, feo y hermoso a la vez”, dijo Mesa Soto.

Ganadora del Premio del Jurado en la sección ‘Una Cierta Mirada’ del Festival de Cannes, ‘Un Poeta’ ha sido celebrada por la crítica internacional por su mirada honesta y su tono provocador. Pero su mayor reto, y tal vez el más emocionante, empieza ahora: encontrarse con el público colombiano.

‘Un poeta’ se perfila como uno de los estrenos colombianos más esperados del año. Más allá de los premios, es una invitación a reírnos de nuestras propias contradicciones, a reconocernos en la torpeza del fracaso y a celebrar, con humor y crudeza, lo profundamente humano.

De Colprensa

Festival Gabo 2025 se toma las bibliotecas públicas de Bogotá con más de 20 actividades gratuitas

Festival Gabo 2025 se toma las bibliotecas públicas de Bogotá con más de 20 actividades gratuitas

El Festival Gabo 2025 y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, celebran por cuarto año consecutivo su alianza para reunir lo mejor del periodismo, la literatura y la cultura en los barrios de la capital colombiana.

A través de una programación diversa y gratuita en los espacios de lectura de BibloRed y en el Centro Felicidad Chapinero, esta colaboración continúa impulsando espacios para el encuentro con grandes narradores del mundo y fomentando prácticas de lectura, escritura y oralidad entre los habitantes de Bogotá.

Entre el 22 y el 27 de julio de 2025, los visitantes podrán disfrutar de una agenda variada en la Biblioteca Nacional de Colombia y las Bibliotecas Públicas de BibloRed: Virgilio Barco, Lago Timiza, Julio Mario Santo Domingo, Bosa, Restrepo, Gabriel García Márquez – El Tunal y los espacios del Centro Felicidad Chapinero.

Este año se abren a la ciudadanía entrevistas a escritores y guionistas en torno a adaptaciones, ficción, realidad y memoria histórica. En encuentros para todo público se abordarán las utopías de nuestro continente con el ganador de la Beca Michael Jacobs 2022, el ensayista y escritor mexicano Federico Gómez Rubio; también se hablará de la muerte, el amor y la ficción literaria con el escritor mexicano Mateo García Elizondo; de la memoria de la guerra en Colombia con la periodista colombiana Yolanda Ruiz, además del desamparo a las víctimas en las guerras contemporáneas con el periodista español Agus Morales.

Adicionalmente, la programación incluirá conversaciones sobre periodismo investigativo, el poder de las adaptaciones audiovisuales de obras literarias, encuentros sobre fotografía y clases magistrales con Sembramedia y con la brasileña Patricia Campos Mello, recién galardonada con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025. También participarán el periodista rumano Paul Radu, la docente estadounidense Anya Schifrin y el equipo de Presunto Podcast.

En los eventos de formación, destacan los talleres con organizaciones internacionales como DW – Medios comunitarios, Pulitzer Center, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el portal Mongabay, un medio especializado en cubrir temas ambientales en Latinoamérica.

Desde 2022, esta agenda conjunta ha hecho posible una oferta sólida de actividades culturales compuesta de charlas, talleres, clubes de lectura y clases magistrales, además de una franja infantil en espacios como el Cuarto de Melquíades. Ambas organizaciones han consolidado así un puente para garantizar el acceso democrático a la cultura, el conocimiento, el buen periodismo y la lectura como derecho ciudadano.

En ediciones anteriores, los eventos en BibloRed en el marco del Festival Gabo consiguieron una participación de 1130 asistentes en más de 20 espacios sede de la red, una evidencia del creciente interés del público por esta programación.

El Festival Gabo y BibloRed comparten una apuesta común: contribuir con la formación de una ciudadanía mejor informada, crítica y participativa. Por eso, cada año esta alianza se alinea con los objetivos de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) de Bogotá, que promueve espacios para el ejercicio de estas prácticas como ejes del desarrollo ciudadano.

Con los talleres se busca fortalecer la reflexión del oficio periodístico y la escritura; los clubes de lectura y charlas promueven la lectura reflexiva y las prácticas de oralidad a través del diálogo; mientras que espacios como el Cuarto de Melquíades cultivan el amor por las historias desde las infancias.

“En un mundo saturado de información y desigualdad, esta alianza con BibloRed reivindica el acceso a la palabra como un derecho. Nos emociona que el Festival Gabo llegue, una vez más, a las bibliotecas públicas de Bogotá: espacios vivos donde las historias circulan, se comparten y se transforman en ciudadanía”, comentó Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.

“Desde BibloRed celebramos la llegada del Festival Gabo a las bibliotecas públicas de Bogotá como una oportunidad única para acercar el periodismo y la narración a los barrios de la ciudad. Las bibliotecas son espacios donde la palabra se encuentra con la ciudadanía, y este festival reafirma su papel como lugares de pensamiento crítico, diálogo y participación. Que el periodismo ético, reflexivo y comprometido llegue a los barrios es también una forma de fortalecer nuestra democracia desde lo cotidiano”, señaló Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Estas actividades hacen parte de la edición número 13 del Festival Gabo, la gran fiesta del periodismo y la cultura en Iberoamérica, organizada por la Fundación Gabo. En este 2025, el festival celebra también los 30 años de la Fundación, con una edición especial de entrada libre.

De Colprensa

Lucía Galán lanza la guía definitiva para cuidar la salud infantil desde el nacimiento hasta la adolescencia

Lucía Galán lanza la guía definitiva para cuidar la salud infantil desde el nacimiento hasta la adolescencia

Tras publicar siete libros de divulgación médica, más ocho de cuentos infantiles, la doctora Lucía Galán, reconocida por su trabajo a través de las redes sociales, acaba de lanzar lo que se ha denominado la guía más completa sobre la salud infantil, desde el nacimiento hasta la adolescencia.

Se trata de ‘El gran libro de Lucía, mi pediatra’, una extensa obra de más de 650 páginas, didáctica y entretenida, escrita desde la práctica tras años ejerciendo la pediatría y desde el amor de la experiencia de su propia maternidad.

En esta obra, la autora repasa los motivos más frecuentes que llevan a los más pequeños a su consulta, así como las enfermedades más comunes. También explica en profundidad cómo hacer frente a diversos accidentes infantiles e invita a poner atención en la prevención como mejor arma para no lamentar males mayores.

TODO LO QUE HAY QUE SABER

–¿Cómo surgió la idea de este libro?

Son 650 páginas con todo lo que necesitamos saber cuando un bebé llega a casa, desde el postparto hasta la adolescencia. Es un viaje de 18 años, por lo que corta me he quedado (risas).

–Claro, solo la adolescencia necesitaría de una guía propia…

La adolescencia es una etapa fascinante, difícil, pero no más difícil que las rabietas de los dos años, el principio del colegio o el proceso de “adiós pañal, adiós chupete”. Yo siempre digo que no hay etapa fácil, pero que todas tienen algo fascinante que se va a quedar siempre con nosotros.

La diferencia la marca el conocimiento. Cuando sabes cómo abordar los berrinches, la fiebre, la lactancia materna o lo que pasa en el cerebro adolescente, lo asumes todo de otra manera. Por eso, soy una fiel defensora del conocimiento.

–¿Difícil tratar con padres primerizos?

Yo soy una enamorada de mi profesión. Esas primeras visitas tienen mucho de ternura e inocencia. Me siento como la hermana mayor. Nunca hay preguntas absurdas, porque si algo preocupa, es indispensable preguntarlo.

–¿El cambio climático ha cambiado la atención pediátrica?

Sí. Ahora sabemos que los niños pueden sufrir golpes de calor, algo que antes no considerábamos. Es fundamental reconocer las señales de alerta porque los bebés no pueden verbalizar los síntomas.

–¿Cómo ha influido la tecnología?

La pediatría que estudié hace 20 años no es la misma de hoy. Se requiere actualizarse constantemente. Las recomendaciones cambian a medida que la ciencia avanza.

–¿Y sobre el uso de pantallas en menores?

Hay mucha evidencia de que el uso excesivo de pantallas retrasa el aprendizaje, la memoria, la concentración y el desarrollo del lenguaje. En España se ha vuelto a los libros de texto y se han prohibido los móviles en niños menores de 16 años.

La Asociación Española de Pediatría y la Academia Americana de Pediatría recomiendan cero contacto con pantallas en menores de 6 años. Lo que necesitan los niños es jugar, correr, cocinar, bailar, leer.

–¿Volver a la infancia que muchos vivieron décadas atrás?

Sí. Las nuevas generaciones han perdido contacto social. El “chupete digital” es perjudicial porque bloquea el aprendizaje emocional y genera baja tolerancia a la frustración. Los cerebros de los niños se “recompensan” igual que con las drogas: dopamina rápida, caída brusca, necesidad de más.

–¿Y su papel en redes sociales?

Divulgo desde la calma, no desde el alarmismo. Internet está lleno de mitos peligrosos, especialmente sobre vacunas.

UN TEMA TABÚ

–¿Cómo abordar el tema de la sexualidad con los hijos?

La pornografía es el primer contacto con la sexualidad de muchos niños, y esto genera una percepción distorsionada: sin respeto, sin cariño, sin preservativos. Esto explica por qué las enfermedades de transmisión sexual se han triplicado entre adolescentes. Debemos hablar del sexo con responsabilidad.

De Colprensa