por Konuco | Jun 21, 2024 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Con la llegada de la Copa América 2024, los habitantes de Bogotá tienen a su disposición una innovadora herramienta para aprovechar al máximo cada encuentro futbolístico. La alcaldía ha lanzado un mapa interactivo que ofrece una completa guía de gastronomía y actividades, diseñada para facilitar la experiencia de los capitalinos durante el mes del torneo.
Este recurso tecnológico, accesible en mapas.bogota.gov.co, incluye una función especial denominada “Calcula tu ruta”, imprescindible para encontrar la mejor manera de moverse por la ciudad durante la duración del evento, que se extenderá hasta el 14 de julio. A través de esta plataforma, los usuarios pueden explorar y descargar más de 600 datos oficiales en mapas, fruto de la colaboración entre diversas entidades del Distrito.
La guía permite a los bogotanos planificar sus salidas con anticipación, ofreciendo detalles precisos sobre una variada selección de restaurantes, bares y gastrobares mediante íconos visibles en el mapa. Cada establecimiento cuenta con información detallada que facilita la elección del lugar ideal para disfrutar de los partidos en compañía de amigos o familiares.
El uso de la herramienta es sencillo: basta con ingresar a la página web mencionada, buscar la categoría “Gastronomía”, seleccionar el tipo de establecimiento deseado y explorar las opciones disponibles. Una vez elegido el destino, los usuarios pueden calcular la mejor ruta de llegada, especificando el medio de transporte preferido entre opciones como a pie, en bicicleta, transporte público o vehículo particular.
Con esta iniciativa, la alcaldía de Bogotá busca enriquecer la experiencia de los residentes durante la Copa América, promoviendo tanto la gastronomía local como la diversión en un ambiente futbolístico vibrante.
foto: iStock
por Konuco | Jun 21, 2024 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
La estrella colombiana Shakira ha confirmado su participación en la final de la Copa América 2024, que se llevará a cabo el 14 de julio. Esta noticia ha sido recibida con entusiasmo tanto por sus seguidores como por los aficionados al fútbol, quienes esperan con ansias una actuación memorable de la artista.
Shakira, conocida por sus energéticas presentaciones y su talento musical, no es ajena a los grandes eventos deportivos. Su participación en ceremonias anteriores, como la Copa Mundial de la FIFA, ha sido aclamada mundialmente. En esta ocasión, su actuación en la final de la Copa América promete ser uno de los puntos culminantes del torneo.
Un gran anuncio
El anuncio de su participación ha generado una gran expectación. La presencia de Shakira no solo añade un atractivo adicional al evento, sino que también resalta la conexión entre la música y el deporte. Su actuación en la final de la Copa América será una celebración de la cultura latina y una muestra del poder de la música para unir a las personas.
El torneo, que ha visto a equipos de toda América competir ferozmente, culminará con esta esperada final, y la actuación de Shakira será el preludio perfecto para el partido decisivo. La cantante ha preparado un repertorio especial que incluirá algunos de sus mayores éxitos, garantizando una experiencia inolvidable para todos los asistentes y televidentes.
Con su confirmación, Shakira se une a la lista de artistas de renombre que han actuado en eventos deportivos de alto perfil, consolidando aún más su estatus como una de las estrellas más grandes del mundo de la música. La final de la Copa América 2024 no solo definirá al campeón del torneo, sino que también quedará en la memoria de muchos como el día en que Shakira hizo vibrar el escenario con su inigualable talento.
La actuación de Shakira es un recordatorio del impacto cultural que tiene el deporte y cómo eventos como la Copa América pueden ser una plataforma para celebrar la diversidad y el talento de artistas de todo el mundo.
Foto: AFP
por Konuco | Jun 19, 2024 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Los artistas colombianos pueden postularse en diez líneas de apoyo enfocadas en temas como circulación en otros países, residencias, formación, composición, entre otros.
El sector musical colombiano recibe buenas noticias: ya están abiertas las inscripciones para la convocatoria internacional Ibermúsicas, en la cual Colombia participa a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
«Colombia no puede quedarse fuera. Fortalecer esa participación es un propósito del Plan Nacional de Música para la Convivencia y del Ministerio. Inscríbanse, participen y aprovechen estos recursos para fortalecer sus procesos y trabajos musicales», afirmó el coordinador de Música del Ministerio de las Culturas. En esta edición, los colombianos podrán concursar en diez líneas de apoyo para desarrollar sus proyectos musicales en 2025. Esta convocatoria es un impulso a la gran cantidad de iniciativas musicales que, año tras año, cruzan fronteras en busca de nuevos desafíos.
En esta edición, los colombianos podrán concursar en diez líneas de apoyo para desarrollar sus proyectos musicales en 2025. Esta convocatoria es un impulso a la gran cantidad de iniciativas musicales que, año tras año, cruzan fronteras en busca de nuevos desafíos.
Líneas de apoyo para colombianos
- Ayuda a la Circulación de Profesionales de la Música: Apoyo económico para la compra de pasajes aéreos, terrestres y fluviales, facilitando la internacionalización de espectáculos musicales y el intercambio de creación, composición, investigación y saberes.
- Ayuda a la Programación Musical: Dirigida a programadores de festivales, ferias, mercados de música, salas de conciertos, escuelas de música, orquestas o coros. Cubre gastos de transporte para invitar a profesionales de música a participar en sus proyectos.
- Ayuda a Artistas e Investigadores para Residencias: Apoyo para desarrollar trabajos creativos o de investigación junto a una institución o grupo musical anfitrión. Las residencias deben durar al menos tres semanas.
- Ayuda a Instituciones para Residencias: Para instituciones públicas o privadas que deseen invitar a compositores, directores o investigadores a realizar trabajos de creación o investigación en residencia durante un mínimo de tres semanas.
- Ayuda a la Especialización y Perfeccionamiento Artístico y Técnico: Oportunidad de realizar estudios avanzados en cualquier ámbito musical, aplicable a los costos propios de un proceso de especialización.
- Ayuda a Proyectos Virtuales: Para la realización de proyectos musicales que utilicen herramientas virtuales como plataforma: grabación de álbumes, creación de videoclips, shows en streaming, colaboraciones virtuales, video conferencias, talleres virtuales, podcasts, entre otros.
- Ayuda a la Promoción del Repertorio Iberoamericano: Destinada a orquestas, coros y ensambles para favorecer la programación de música escrita por compositores de Iberoamérica, utilizando obras del Catálogo Iberoamericano de Partituras.
- Premio Ibermúsicas de Canción para las Infancias: Concurso para la creación de canciones dirigidas a la infancia, fomentando la creación en todas las lenguas de los países iberoamericanos y explorando también las lenguas nativas.
- Premio Ibermúsicas de Composición de Obra Coral: Concurso para la creación de nuevas obras corales, que serán estrenadas por elencos nacionales de primer nivel de Cuba y Venezuela.
- Convocatoria Especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts: Apoyo a la circulación de artistas de Iberoamérica en Estados Unidos, incluyendo asistencia en el costo y trámite de visas, y ayuda financiera para las instituciones anfitrionas de los conciertos.
Estrategia regional y participación colombiana

busca desarrollar alianzas estratégicas en beneficio de la protección y promoción de la cultura y el patrimonio del país.
Los programas IBER representan una estrategia regional para fortalecer y fomentar el desarrollo del Espacio Cultural Iberoamericano, compuesto por 22 países. El Ministerio de las Culturas participa en 11 programas, incluyendo Ibermúsicas, Ibercocinas, Iberbibliotecas, Iberescena, Ibermedia, Ibermuseos, IberCultura Viva, Iberarchivos, Iber Memoria Sonora, la Plataforma Iberoamericana de Mercados Culturales y la Iniciativa Iberoamericana de Lenguas Indígenas. Esta estrategia de cooperación busca desarrollar alianzas estratégicas en beneficio de la protección y promoción de la cultura y el patrimonio del país.
Fotos: Mincultura
por Konuco | Jun 18, 2024 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
El Kunsthaus de Zúrich, renombrado museo suizo, ha tomado la decisión de retirar cinco valiosas obras de arte de su colección, debido a crecientes sospechas de que podrían haber sido saqueadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Estas pinturas forman parte de la colección Emil Bührle, la cual ha estado bajo escrutinio desde hace años por su origen controvertido.
La colección Emil Bührle, compuesta por 203 obras, fue cedida al Kunsthaus por la fundación homónima, creada por la familia del coleccionista alemán Emil Bührle, quien vivió entre 1890 y 1956. Entre las piezas que serán retiradas se encuentran obras de reconocidos artistas como Claude Monet, Gustave Courbet, Toulouse-Lautrec, Vincent van Gogh y Paul Gauguin.
Le puede interesar:
La medida surge tras una investigación iniciada por la fundación Emil Bührle, motivada por la nueva interpretación de los Principios de Washington por parte del Departamento de Estado de EE. UU. Estos principios, establecidos en 1998 para abordar el arte saqueado por los nazis, han llevado al Kunsthaus a reconsiderar la legitimidad de estas obras en su colección.
Según un comunicado oficial del museo, las obras retiradas «podrían entrar en el ámbito de aplicación de las nuevas directrices». Actualmente, se están buscando soluciones en colaboración con los herederos legales de las piezas afectadas. Además, una sexta obra, «La sultana» de Edouard Manet, también está siendo objeto de análisis.
La fundación Emil Bührle reconoció que algunas obras de la colección, como «La sultana», podrían haber pertenecido originalmente al industrial judío alemán Max Silberberg, quien fue víctima del Holocausto en Auschwitz. Silberberg poseía una colección de arte significativa, la cual fue dispersada en subastas forzadas por los nazis, posiblemente adquirida posteriormente por Bührle.
Emil Bührle, conocido por su fortuna adquirida durante la Segunda Guerra Mundial a través de la venta de armamento a Alemania, se benefició del trabajo forzoso y esclavo. Adquirió numerosas obras de arte que habían sido saqueadas por el régimen nazi, un hecho que ha ensombrecido el legado de su colección.
El Kunsthaus de Zúrich, el museo más grande de Suiza en su tipo, enfrenta ahora el desafío ético y legal de manejar estas obras de arte con un pasado tan turbio, buscando no solo la transparencia en sus acciones, sino también la reparación simbólica en casos específicos como el de «La sultana».
La controversia en torno a la colección Emil Bührle subraya la importancia de la restitución histórica y moral en el arte, especialmente en relación con los crímenes cometidos durante la era nazi, un tema que sigue resonando fuertemente en el ámbito cultural internacional.
Foto: Mauricio Gambarini
por Konuco | Jun 13, 2024 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
La industria del manga ha enfrentado críticas por las excesivas cargas laborales impuestas a los mangakas, quienes deben cumplir con plazos estrictos de publicación semanal o mensual. Este agotamiento ha llevado a problemas de salud en muchos autores reconocidos, como Gege Akutami, creador de Jujutsu Kaisen, quien recientemente tomó una pausa de dos semanas por problemas de salud.
El estrés y la presión constantes en el proceso de creación y dibujo han agravado esta situación, especialmente con el aumento de publicaciones semanales. Sin embargo, una solución innovadora ha surgido con la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la producción de manga, diseñada para reducir significativamente el tiempo de dibujo.

IA revoluciona la carga de trabajo de los mangakas
WEBTOON, una plataforma líder en la industria, ha desarrollado herramientas asistidas por IA como «Sharper» y «Constella» para optimizar el trabajo de los mangakas. Estas herramientas permiten crear contenido de alta calidad en menos tiempo y con menor esfuerzo físico y mental.
«Sharper» utiliza modelado en 3D y algoritmos de IA para convertir bocetos en modelos de personajes, permitiendo a los mangakas modificar poses sin tener que dibujar desde cero. «Constella», por su parte, transforma modelos de personajes en 3D en ilustraciones 2D con un estilo coherente con el del mangaka, ofreciendo una transición fluida entre ambas dimensiones.
Estas innovaciones abordan las quejas de los dibujantes sobre la monotonía de recrear continuamente las mismas escenas y poses en mangas serializados. Además, herramientas como «AI Painter» automatizan el proceso de coloreado, brindando un alivio adicional a los creadores.
Aunque estas tecnologías prometen aliviar la carga de trabajo de los mangakas, plantean preguntas importantes sobre el futuro de la industria. ¿Podrían eventualmente reemplazar a los mangakas? Este debate inevitablemente acompañará la adopción generalizada de la IA en la producción de manga.