Los Pitufos vuelven a la pantalla y al bosque: familias podrán vivir su magia con Airbnb

Los Pitufos vuelven a la pantalla y al bosque: familias podrán vivir su magia con Airbnb

Varias son las generaciones que han crecido y soñado con recorrer los bosques belgas y encontrarse con la mágica aldea de Los Pitufos, esos diminutos personajes no dejan de cautivar a más público, y aún más con el anuncio de una nueva película.

En pocas semanas se estrenará una nueva película animada de Paramount Animation, por lo que Airbnb invita a dos familias a vivir una experiencia única para sentirse como uno más de estos personajes azules. Una aventura que estará disponible para reservar a través de la plataforma a partir del 16 de julio de 2025.

Durante cuatro horas, los participantes disfrutarán de actividades inspiradas en los pitufos y tendrán la oportunidad de vivir como ellos. Desde decorar su propio gorro y practicar tiro con arco, hasta aprender la coreografía viral de la nueva película, será un día lleno de magia azul, sin preocuparse por Gargamel.

Tal como sucede en la nueva película, Papá Pitufo saldrá de la aldea para vivir sus propias aventuras, y será Nicolas Tytgat, nieto de Peyo, el creador de ‘Los Pitufos’, quien se encargue de guiar esta experiencia. El anfitrión acompañará a los participantes en actividades entrañables y los sumergirá en el fascinante mundo de los pitufos.

El domingo 3 de agosto de 2025, los participantes podrán vestirse, explorar, comer y bailar como pitufos, comenzando por la entrada al bosque hasta llegar al hongo donde vive Papá Pitufo. Ahí, el anfitrión les dará la bienvenida.

Recarga de energía con una bebida de pitufimoras, hecha con unas deliciosas bayas moradas que a los pitufos les encantan y que, según dicen, es su principal fuente de energía.

Para comenzar las actividades del día, los participantes entrarán en la casa y, alrededor de la mesa de Papá Pitufo, personalizarán sus propios gorros de pitufo para poder usarlos durante toda la jornada. Quienes se animen, podrán aprovechar que Papá Pitufo no estará para echar un vistazo a escondidas por su casa.

Los participantes saldrán del hongo para recorrer el bosque, conocer el paisaje del lugar y practicar tiro con arco junto al anfitrión. Tendrán un nutritivo picnic pitufesco, podrán probar muchas delicias, como pasteles de arándano y papas fritas, el snack favorito de Pitufina.

Después de comer, los participantes subirán a un escenario al aire libre para que un coreógrafo, entrenado por los mismísimos pitufos, les enseñe la coreografía que aparece en la nueva película. ¡A celebrar como verdaderos pitufos!

La experiencia terminará con un toque dulce que incluye helado de pitufresa y una cálida despedida por parte del anfitrión. Cada familia se llevará su gorro de pitufo personalizado y recuerdos que durarán toda la vida.

“Nos entusiasma mucho que los pitufos vuelvan a los campos belgas, lugar en el que se inspiró Peyo hace tantos años, en el marco de nuestras nuevas Experiencias en Airbnb. La experiencia es una forma única de mostrar la belleza de Bélgica en un momento en que las familias tienen la necesidad de desconectarse de las preocupaciones y conectarse con la naturaleza. Más del 80 % de las familias que viajan¹ eligen sus destinos en función de una experiencia que se ofrece en el lugar. Por eso, Airbnb ayuda a que la gente encuentre joyas ocultas, como la posibilidad de vivir una aventura como pitufo en los bosques belgas, entre otras experiencias únicas en la zona”, comentó Clément Eulry, gerente general de Airbnb en Francia y Benelux.

Nicolas Tytgat, anfitrión en Airbnb, dijo: “Crecí rodeado de la magia de los pitufos, así que traer a los fans al lugar donde nacieron y al mundo que creó mi abuelo en Bélgica es algo realmente especial. Esta experiencia en Airbnb es inigualable. No puedo esperar a compartir este momento con los participantes y contarles las historias de mi familia”.

Las reservaciones estarán disponibles el 16 de julio de 2025 en airbnb.com/smurfsmovie sin costo. La experiencia está diseñada para un máximo de cuatro participantes por familia, incluye todas las actividades, alimentos, bebidas y recuerdos, pero no contempla el traslado. Los lugares se asignarán por orden de reservación.

De Colprensa

Convocatoria ‘Jóvenes por el Cambio 2025’ entrega $15 millones a colectivos culturales

Convocatoria ‘Jóvenes por el Cambio 2025’ entrega $15 millones a colectivos culturales

Hasta el próximo 24 de julio el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes tendrá abierta la convocatoria ‘Jóvenes por el Cambio 2025’, una apuesta por visibilizar y respaldar a las juventudes de Colombia y contribuir con la garantía de sus derechos culturales.

Según Minculturas, se trata de un reconocimiento a la movilización juvenil, a sus reivindicaciones y los futuros posibles que día a día le proponen a Colombia, así como a la fuerza de sus agendas de trabajo con las que vienen tejiendo acciones que articulan lo cultural, lo artístico y lo patrimonial.

Este año los colectivos seleccionados recibirán un estímulo económico de 15 millones de pesos colombianos, entregados en un único pago, con el fin de reconocer, fortalecer y visibilizar sus agendas de trabajo juvenil y ampliar sus impactos.

‘Jóvenes por el Cambio’ está dirigida a agrupaciones y colectivos conformados por mínimo tres jóvenes colombianos, entre los 18 y 28 años, residentes en zonas urbanas o rurales del país. Podrán postularse grupos vinculados a plataformas y consejos de juventud, colectivas de mujeres, grupos artísticos, patrimoniales, étnicos, campesinos, LGBTIQ+ o con discapacidad, entre otras formas de organización juvenil.

Los colectivos participantes deberán diligenciar su postulación de forma digital entre el 4 y el 24 de julio de 2025 a través del aplicativo dispuesto por el Minculturas: https://jovenes.mincultura.gov.co/.

Cada propuesta debe incluir un video de entre 7 y 9 minutos en el que se exponga en qué consiste la agenda de trabajo juvenil planteada, cuáles son sus acciones culturales o artísticas principales, qué impacto tiene en la comunidad, y qué reconocimiento ha logrado en su contexto. En el video se deberán incluir testimonios por parte de líderes comunitarios, gestoras o gestores culturales, sabedoras o sabedores, entre otros, sobre los aportes del colectivo.

Además, se deberán presentar soportes de las actividades culturales o artísticas realizadas como parte de la agenda de trabajo.

Las postulaciones serán evaluadas por jurados expertos y externos, quienes tendrán en cuenta criterios como el reconocimiento social de cada colectivo, la incidencia cultural y social de sus acciones, la coherencia de sus actividades y las acciones de visibilización que propongan.

De Colprensa

El adiós del ‘príncipe de las tinieblas’: Ozzy cierra su leyenda en Villa Park

El adiós del ‘príncipe de las tinieblas’: Ozzy cierra su leyenda en Villa Park

En un show que será recordado por muchos años y por varias generaciones, el mítico rockero Ozzy Osbourne y su banda Black Sabbath se despidieron definitivamente de los escenarios.

El escenario escogido para esta cita con la historia del rock mundial fue el Villa Park, estadio del equipo inglés Aston Villa, ubicado en Birmingham, Inglaterra, ciudad natal de Osbourne aquel 3 de diciembre de 1948.

Sentado en un trono digno de las más grandes leyendas de la historia, Ozzy dio su último recital a los 76 años y con un diagnóstico de Parkinson diagnosticado hace 6 años que le ha afectado su salud.

Aun así, los miles de aficionados –que agotaron la boletería en menos de media hora– lograron disfrutar de grandes clásicos del Heavy Metal y el rock como “Crazy Train”, “Mama, I’m Coming Home”, “Mr. Crowley”, “Iron Man”, “War Pigs” o “Paranoid”.

«I love you (los amo)», fueron las últimas palabras de Ozzy sobre el escenario que cerraron el telón de más de 30 años de carrera artística llena de éxitos, de controversias y de un legado único para la historia de la música.

«El príncipe de las tinieblas”, que será recordado también por la leyenda de morder la cabeza de un murciélago en pleno concierto, se despidió alrededor de los integrantes originales de Black Sabbath, (Osbourne como cantante, Tony Iommi en la guitarra, Geezer Butler en el bajo y Bill Ward en la batería).

Además, la despedida de Ozzy y de Black Sabbath cuyo nombre fue “Back to the Beginning” tuvo un cartel con las mejores bandas del rock y del Heavy metal en todo el mundo, el cual también se pudo ver alrededor del mundo con una transmisión oficial vía streaming que fue pagada por miles de fans.

Según los reportes conocidos, todas las ganancias del espectáculo se destinarán a organizaciones benéficas como Cure Parkinson’s y el hospital infantil de Birmingham.

Junto a Sabbath, también estuvieron nombres tan emblemáticos como Metallica, Guns N’ Roses, Pantera, Gojira, Alice in Chains, Slayer, Anthrax, Halestorm, Tom Morello de Rage Against The Machine, Steven Tyler de Aerosmith, Ronnie Wood de los Rolling Stones, Travis Barker de Blink 182, Chad Smith de los Red Hot Chili Peppers, Fred Durst de Limp Bizkit, Billy Corgan de Smashing Pumpkins, Jonathan Davis de Korn y Tobias Forge de Ghost.

Incluso, algunos de ellos recordaron el legado que deja Ozzy Osbourne en la música. “Sin Sabbath, no habría Metallica. Gracias por darnos un propósito en la vida”, dijo James Hetfield, cantante de Metallica en pleno concierto.

Muchos de los asistentes al Villa Park, que rondaban de todas las edades, dejaron escapar una que otra lágrima en medio del histórico evento que dejaba emociones encontradas, puesto que para muchos era la primera, pero también por última vez que verían al mítico Ozzy Osbourne.

Y así, en una tarde noche histórica para la música, Ozzy y Black Sabbath dijeron adiós a los escenarios. “El padrino del heavy metal”, como también lo conocían, deja ventas superiores a las 100 millones de copias vendidas.

Además, está en la lista de los 200 mejores cantantes de todos los tiempos» de la revista Rolling Stone, tiene una estrella en el paseo de la fama de Hollywood y miembro del salón de la fama del Rock N Roll. Gracias al príncipe de las tinieblas.

De Colprensa

‘La Vorágine’ llega a la TV con una ambiciosa serie que revive la selva, el amor y el horror cauchero

‘La Vorágine’ llega a la TV con una ambiciosa serie que revive la selva, el amor y el horror cauchero

«La gran novela de Colombia es ‘La Vorágine'». Así lo dijo en su momento el fallecido escritor y periodista Antonio Caballero, y después de más de un siglo desde que José Eustasio Rivera lanzara su primera edición, sigue cautivando lectores y demostrando porqué es una de las obras que más ha marcado la literatura colombiana y una de las más representativas de Colombia.

Tras un año de conmemorar el primer siglo desde su aparición, muchos lectores están volviendo a ella, o leyéndola por primera vez, con el anuncio oficial de la nueva adaptación al formato serie que se realizó hace algunos meses y que ya tiene fecha de estreno a través de los canales regionales del país, y más adelante, a través de la plataforma Max para el mundo.

Publicada originalmente en 1924, ‘La Vorágine’ narra una épica historia de amor y supervivencia en la selva amazónica, mientras evidencia el drama que se vivía en las caucherías a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Esta narración, considerada como la primera gran novela colombiana del siglo pasado, fue adaptada a la televisión por los mismos realizadores de premiados proyectos como la serie ‘Emma Reyes’ y las películas ‘Amigo de nadie’ y ‘La pasión de Gabriel’.

Como lo hizo el escritor colombiano José Eustasio Rivera en su obra, la serie contará la historia de Arturo Cova, un poeta que huye con su amante Alicia desde Bogotá hacia el Casanare, en los llanos orientales de Colombia. A través de este romance, Rivera expuso la explotación, la tortura y el genocidio de colonos e indígenas durante la llamada fiebre del caucho.

“Estamos emocionados de comenzar este proyecto que nos permitirá llevar la obra de José Eustasio Rivera a una nueva generación de espectadores«, dijo Luis Alberto Restrepo, director de la serie. “‘La Vorágine’ es una historia que nos habla de la condición humana, del amor y de la lucha por la supervivencia en un entorno hostil”, añadió.

Para protagonizar esta ambiciosa producción, Quintocolor seleccionó a Juan Pablo Urrego para dar vida a Arturo Cova, a Viviana Serna para el personaje de Alicia y a Nelson Camayo como Clemente Silva.

Junto a ellos también estarán otros actores como Marlon Moreno, Majida Issa, Nicole Santamaría, Lucas Buelvas, Mónica Layton, Diego Vázquez, Mario Ruiz, Tatiana Ariza, Ricardo Vezga, Eric Rodríguez, Daniel Toro y José Lombana, entre otros.

La serie, que comenzó las grabaciones de sus ocho episodios a finales de septiembre del año pasado en escenarios reales en los departamentos del Casanare, Guaviare, Cundinamarca y Tolima, lo que permite capturar la belleza y la crudeza de la naturaleza colombiana.

Este proyecto se hace posible con la financiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) con una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos.

La serie, que tendrá ocho capítulos de 45 minutos cada uno y dos especiales de 24 minutos, está pensada para ser competitiva a nivel nacional e internacional, y atractiva para plataformas de streaming.

UNA TERCERA VERSIÓN

La primera vez que la televisión colombiana asumió el reto de llevar a la pantalla chica la historia de ‘La Vorágine’ fue en 1975, cuando la programadora RTI arrancó las grabaciones protagonizada inicialmente por Mariela Hijuelos, pero la tragedia se hizo presente y al inicio de las grabaciones falleció, por lo que rápidamente fue sustituida por María Cecilia Botero.

Además, dentro del elenco también se destacaron actores como Julio César Luna, Lucero Galindo, Gaspar Ospina, Sofía de Morales, Teresa Gutiérrez y Rónald Ayazo, por mencionar algunos.

Pasarían 15 años para que se realizara una nueva versión, esta vez, de la mano de RCN Televisión con 13 capítulos escritos y dirigidos por Lisandro Duque, con un elenco conformado por Armando Gutiérrez como Arturo Cova y Florina Lemaitre como Alicia. Acompañados de Frank Ramírez, María Fernanda Martínez, Waldo Urrego, Carmenza Gómez y Carlos Barbosa.


EL ESTRENO

Tras una larga expectativa, la serie inspirada en la novela ‘La Vorágine’, será estrenada el próximo lunes, 7 de julio, a las 9:30 p.m. en los principales canales regionales del país: Canal Capital, Telecafé, Telepacífico, Canal Trece, Canal TRO, Teleantioquia, Telecaribe y Teleislas.

Además, la plataforma de streaming Max la estrenará para todos sus usuarios en el mundo a partir del próximo 24 de julio, y desde el 26 de julio, también podrá verse semanalmente por TNT, invitando al espectador a conocer una historia de amores prohibidos, celos devastadores, lealtades rotas y secretos familiares enterrados que alimentan un drama emocionalmente intenso.

Sobre la serie que se realizó con recursos del Ministerio TIC en coproducción con la casa productora Quintocolor, el director Luis Alberto Restrepo asegura que “tristemente para este país, La Vorágine sigue teniendo una vigencia impresionante, por lo que sucede hoy con los cultivos ilícitos y con la minería ilegal. Es una historia que es muy dolorosa, pero que está absolutamente vigente en Colombia en el siglo XXI”.

También hace referencia a la selección de las locaciones: “fue un proceso difícil porque ir a los lugares que queríamos para contar la historia implicaba un esfuerzo económico muy grande, sin embargo, llegamos a la conclusión de que teníamos que ir a los escenarios donde había sucedido porque ahí estaba la fuerza visual de la historia”.

Sin duda esto lo agradece el protagonista Juan Pablo Urrego, quien explica que el estar en los lugares reales fue lo que más le ayudó en su interpretación del poeta. “El solo hecho de estar en otro clima, el cuerpo se comporta distinto, además siempre estábamos sucios, descalzos o en alpargatas. No era nada cómodo, pero para la historia era lo mejor. Eso nos facilitaba a la hora de actuar, porque no había escenografía, solo realidad”.

Y es que Juan Pablo desaparece en los harapos de Arturo Cova a quien se ve atravesando el llamado Camino al Llano, que inicia en Bogotá por detrás de Monserrate, por Choachí, antes de llegar al Llano, a las Sabanas del Casanare, donde sucede la mitad de la historia. “A este soñador, impulsivo y vibrante, la manigua lo va enloqueciendo, la selva lo cambia completamente”, describe el protagonista.

“La otra mitad de la historia ocurre en las caucheras de Putumayo, Caquetá y Guainía, las cuales recreamos en el Guaviare, donde habita Clemente Silva (Nelson Camayo), otro de nuestros protagonistas. Allí grabamos en unas haciendas y lugares hermosos que hacen parte de una reserva forestal que todavía conserva buena parte de las Sabanas como eran originalmente y con su fauna, además”, agrega el director.

Lo mismo opina la actriz Viviana Serna, quien le da vida a Alicia, una joven y frágil mujer que se va transformando en cada etapa del viaje por esa Colombia profunda y violenta. “En La Vorágine, la gran protagonista es la naturaleza, por eso se van a encontrar con unos paisajes espectaculares desde donde se cuenta una historia salvaje, cruda, ruda y dura que queremos que genere conversaciones. Una historia muy fuerte y contundente que tenemos que conocer”.

Las selvas alrededor de San José del Guaviare y sus ríos Guayabero, Ariari y Guaviare son algunos de esos bellos lugares donde el grupo de cerca de 30 actores cuenta esta historia que, contradictoriamente, es muy fuerte y dramática.

“Uno de los plus más grandes que tiene esta producción es su elenco. Todos son de un nivel muy alto, algunos jóvenes que van a sorprender muchísimo con su interpretación y otros de mucha trayectoria metidos en papeles importantes, con un gran compromiso en medio de las duras exigencias de rodaje. Son ellos los que le dan mucha fuerza a la historia y a la serie”, expresa Luis Alberto Restrepo.

A la historia, las locaciones y el elenco se suman los recursos tecnológicos con que contó la producción que marca la diferencia frente a las versiones que se han hecho de La Vorágine. “Nosotros contábamos con equipos de cámaras, luces, sonido, que podíamos movilizar a los lugares que se necesitaba llegar, muchos de ellos a más de dos horas de distancia y que recorríamos a veces incluso por agua”.

Finalmente, el director destaca la importancia de este tipo de proyectos realizados en conjunto por los canales regionales de la TV pública. “Desde hace varios años se vienen haciendo contenidos de género ficción que han dado muy buenos frutos y La Vorágine representa un paso más, la prueba de ello es que una plataforma tan importante como HBO Max la haya adquirido para programarla también en su parrilla”.

‘La Vorágine’ cuenta con el videoclip de la canción ‘Como este bolero’, interpretado por Llane y Cholo Valderrama, que hace parte de la banda sonora oficial de la serie cuyo otro gran atractivo es la música, para lo que la producción contó con la participación de grandes maestros del género llanero como parte de la trama.


UNA NUEVA EDICIÓN

Durante los más de cien años de existencia de ‘La Vorágine’, son múltiples las ediciones que se han publicado de la obra de José Eustasio Rivera, las cuales se han incrementado el año pasado cuando se cumplió el primer siglo desde que por primera vez se publicó esta novela.

Ahora, coincidiendo con el lanzamiento de esta nueva serie para televisión y las plataformas, se publica una bella edición especial de ‘La Vorágine’, incluyendo el poemario ‘Tierra de promisión’.

Se trata de un lanzamiento de Penguin Clásicos en asocio con la Universidad de los Andes, que encarna la relación lírica del autor con el paisaje selvático. Para este volumen, se toma la última versión de la novela que publicara José Eustasio Rivera en vida y se rescatan los mapas que el autor incluyó y que fueron omitidos en ediciones posteriores.

Otro valor agregado es la profunda introducción a cargo de las doctoras Margarita Serje y Erna Von Der Walde, que le presenta al lector el momento y la sociedad colombiana de la primera parte del siglo XX, cuando el autor escribió y publicó esta obra.

De Colprensa

‘La Vorágine’ revive en la televisión: serie colombiana se estrenará en canales regionales y HBO Max

‘La Vorágine’ revive en la televisión: serie colombiana se estrenará en canales regionales y HBO Max

«La gran novela de Colombia es ‘La Vorágine'». Así lo dijo en su momento el fallecido escritor y periodista Antonio Caballero, y después de más de un siglo desde que José Eustasio Rivera lanzara su primera edición, sigue cautivando lectores y demostrando porqué es una de las obras que más ha marcado la literatura colombiana y una de las más representativas de Colombia.

Tras un año de conmemorar el primer siglo desde su aparición, muchos lectores están volviendo a ella, o leyéndola por primera vez, con el anuncio oficial de la nueva adaptación al formato serie que se realizó hace algunos meses y que ya tiene fecha de estreno a través de los canales regionales del país, y más adelante, a través de la plataforma Max para el mundo.

Publicada originalmente en 1924, ‘La Vorágine’ narra una épica historia de amor y supervivencia en la selva amazónica, mientras evidencia el drama que se vivía en las caucherías a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Esta narración, considerada como la primera gran novela colombiana del siglo pasado, fue adaptada a la televisión por los mismos realizadores de premiados proyectos como la serie ‘Emma Reyes’ y las películas ‘Amigo de nadie’ y ‘La pasión de Gabriel’.

Como lo hizo el escritor colombiano José Eustasio Rivera en su obra, la serie contará la historia de Arturo Cova, un poeta que huye con su amante Alicia desde Bogotá hacia el Casanare, en los llanos orientales de Colombia. A través de este romance, Rivera expuso la explotación, la tortura y el genocidio de colonos e indígenas durante la llamada fiebre del caucho.

“Estamos emocionados de comenzar este proyecto que nos permitirá llevar la obra de José Eustasio Rivera a una nueva generación de espectadores«, dijo Luis Alberto Restrepo, director de la serie. “‘La Vorágine’ es una historia que nos habla de la condición humana, del amor y de la lucha por la supervivencia en un entorno hostil”, añadió.

Para protagonizar esta ambiciosa producción, Quintocolor seleccionó a Juan Pablo Urrego para dar vida a Arturo Cova, a Viviana Serna para el personaje de Alicia y a Nelson Camayo como Clemente Silva.

Junto a ellos también estarán otros actores como Marlon Moreno, Majida Issa, Nicole Santamaría, Lucas Buelvas, Mónica Layton, Diego Vázquez, Mario Ruiz, Tatiana Ariza, Ricardo Vezga, Eric Rodríguez, Daniel Toro y José Lombana, entre otros.

La serie, que comenzó las grabaciones de sus ocho episodios a finales de septiembre del año pasado en escenarios reales en los departamentos del Casanare, Guaviare, Cundinamarca y Tolima, lo que permite capturar la belleza y la crudeza de la naturaleza colombiana.

Este proyecto se hace posible con la financiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) con una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos.

La serie, que tendrá ocho capítulos de 45 minutos cada uno y dos especiales de 24 minutos, está pensada para ser competitiva a nivel nacional e internacional, y atractiva para plataformas de streaming.

UNA TERCERA VERSIÓN

La primera vez que la televisión colombiana asumió el reto de llevar a la pantalla chica la historia de ‘La Vorágine’ fue en 1975, cuando la programadora RTI arrancó las grabaciones protagonizada inicialmente por Mariela Hijuelos, pero la tragedia se hizo presente y al inicio de las grabaciones falleció, por lo que rápidamente fue sustituida por María Cecilia Botero.

Además, dentro del elenco también se destacaron actores como Julio César Luna, Lucero Galindo, Gaspar Ospina, Sofía de Morales, Teresa Gutiérrez y Rónald Ayazo, por mencionar algunos.

Pasarían 15 años para que se realizara una nueva versión, esta vez, de la mano de RCN Televisión con 13 capítulos escritos y dirigidos por Lisandro Duque, con un elenco conformado por Armando Gutiérrez como Arturo Cova y Florina Lemaitre como Alicia. Acompañados de Frank Ramírez, María Fernanda Martínez, Waldo Urrego, Carmenza Gómez y Carlos Barbosa.

EL ESTRENO

Tras una larga expectativa, la serie inspirada en la novela ‘La Vorágine’, será estrenada el próximo lunes, 7 de julio, a las 9:30 p.m. en los principales canales regionales del país: Canal Capital, Telecafé, Telepacífico, Canal Trece, Canal TRO, Teleantioquia, Telecaribe y Teleislas.

Además, la plataforma de streaming Max la estrenará para todos sus usuarios en el mundo a partir del próximo 24 de julio, y desde el 26 de julio, también podrá verse semanalmente por TNT, invitando al espectador a conocer una historia de amores prohibidos, celos devastadores, lealtades rotas y secretos familiares enterrados que alimentan un drama emocionalmente intenso.

Sobre la serie que se realizó con recursos del Ministerio TIC en coproducción con la casa productora Quintocolor, el director Luis Alberto Restrepo asegura que “tristemente para este país, La Vorágine sigue teniendo una vigencia impresionante, por lo que sucede hoy con los cultivos ilícitos y con la minería ilegal. Es una historia que es muy dolorosa, pero que está absolutamente vigente en Colombia en el siglo XXI”.

También hace referencia a la selección de las locaciones: “fue un proceso difícil porque ir a los lugares que queríamos para contar la historia implicaba un esfuerzo económico muy grande, sin embargo, llegamos a la conclusión de que teníamos que ir a los escenarios donde había sucedido porque ahí estaba la fuerza visual de la historia”.

Sin duda esto lo agradece el protagonista Juan Pablo Urrego, quien explica que el estar en los lugares reales fue lo que más le ayudó en su interpretación del poeta. “El solo hecho de estar en otro clima, el cuerpo se comporta distinto, además siempre estábamos sucios, descalzos o en alpargatas. No era nada cómodo, pero para la historia era lo mejor. Eso nos facilitaba a la hora de actuar, porque no había escenografía, solo realidad”.

Y es que Juan Pablo desaparece en los harapos de Arturo Cova, a quien se ve atravesando el llamado Camino al Llano, que inicia en Bogotá por detrás de Monserrate, por Choachí, antes de llegar al Llano, a las Sabanas del Casanare, donde sucede la mitad de la historia. “A este soñador, impulsivo y vibrante, la manigua lo va enloqueciendo, la selva lo cambia completamente”, describe el protagonista.

“La otra mitad de la historia ocurre en las caucheras de Putumayo, Caquetá y Guainía, las cuales recreamos en el Guaviare, donde habita Clemente Silva (Nelson Camayo), otro de nuestros protagonistas. Allí grabamos en unas haciendas y lugares hermosos que hacen parte de una reserva forestal que todavía conserva buena parte de las Sabanas como eran originalmente y con su fauna, además”, agrega el director.

Lo mismo opina la actriz Viviana Serna, quien le da vida a Alicia, una joven y frágil mujer que se va transformando en cada etapa del viaje por esa Colombia profunda y violenta. “En La Vorágine, la gran protagonista es la naturaleza, por eso se van a encontrar con unos paisajes espectaculares desde donde se cuenta una historia salvaje, cruda, ruda y dura que queremos que genere conversaciones. Una historia muy fuerte y contundente que tenemos que conocer”.

Las selvas alrededor de San José del Guaviare y sus ríos Guayabero, Ariari y Guaviare son algunos de esos bellos lugares donde el grupo de cerca de 30 actores cuenta esta historia que, contradictoriamente, es muy fuerte y dramática.

“Uno de los plus más grandes que tiene esta producción es su elenco. Todos son de un nivel muy alto, algunos jóvenes que van a sorprender muchísimo con su interpretación y otros de mucha trayectoria metidos en papeles importantes, con un gran compromiso en medio de las duras exigencias de rodaje. Son ellos los que le dan mucha fuerza a la historia y a la serie”, expresa Luis Alberto Restrepo.

A la historia, las locaciones y el elenco se suman los recursos tecnológicos con que contó la producción que marca la diferencia frente a las versiones que se han hecho de La Vorágine. “Nosotros contábamos con equipos de cámaras, luces, sonido, que podíamos movilizar a los lugares que se necesitaba llegar, muchos de ellos a más de dos horas de distancia y que recorríamos a veces incluso por agua”.

Finalmente, el director destaca la importancia de este tipo de proyectos realizados en conjunto por los canales regionales de la TV pública. “Desde hace varios años se vienen haciendo contenidos de género ficción que han dado muy buenos frutos y La Vorágine representa un paso más, la prueba de ello es que una plataforma tan importante como HBO Max la haya adquirido para programarla también en su parrilla”.

‘La Vorágine’ cuenta con el videoclip de la canción ‘Como este bolero’, interpretado por Llane y Cholo Valderrama, que hace parte de la banda sonora oficial de la serie cuyo otro gran atractivo es la música, para lo que la producción contó con la participación de grandes maestros del género llanero como parte de la trama.

De Colprensa