Mufasa: El Rey León’ rompe récords y ya tiene fecha en streaming

Mufasa: El Rey León’ rompe récords y ya tiene fecha en streaming

Tras convertirse en un suceso taquillero, ‘Mufasa’, una historia dentro del mundo del clásico ‘El Rey León’, ya tiene fecha de estreno en la plataforma de streaming de Disney+.

Explorando el improbable ascenso del amado rey de las Tierras del Orgullo, ‘Mufasa: El Rey León’ cuenta con Rafiki como el encargado de transmitir la leyenda de Mufasa a la joven cachorra de león Kiara, hija de Simba y Nala, con Timón y Pumba aportando sus característicos trucos.

Narrada con flashbacks, la historia presenta a Mufasa como un cachorro huérfano, perdido y solo hasta que conoce a un simpático león llamado Taka, heredero de un linaje real. Este encuentro fortuito pone en marcha el largo viaje de un extraordinario grupo de excluidos en busca de su destino. Sus lazos se pondrán a prueba mientras trabajan juntos para eludir a un enemigo amenazante y mortal.

Dirigida por el ganador del premio Oscar, Barry Jenkins, y con nuevas canciones de Lin-Manuel Miranda, incluido el hit viral ‘Yo siempre quise un hermano’, la película se convirtió en un fenómeno, recaudando más de 700 millones de dólares en la taquilla global y posicionándose entre los diez mayores estrenos mundiales de 2024.

En América Latina, ‘Mufasa: El Rey León’ acumuló más de 97 millones de dólares en taquilla y más de 25 millones de espectadores, convirtiéndose en uno de los cinco títulos más vistos en cines en 2024 en la región.

Ahora, Disney+ anunció que el 26 de marzo estará disponible en su plataforma, en la cual ya se encuentran los demás títulos de la saga ‘El Rey León’, como la clásica versión original de ‘El Rey León’, que acaba de cumplir 30 años y sigue cautivando nuevas generaciones.

También ‘El Rey León’ de 2019, junto a ‘La Guardia del León’ y el reciente especial del concierto ‘El Rey León’ en el Hollywood Bowl.

El reciente estreno de Disney se une a más títulos de la icónica franquicia disponibles exclusivamente en Disney+, incluyendo EL REY LEÓN (1994), EL REY LEÓN (2019), La Guardia Del León y el reciente especial del concierto El Rey León en el Hollywood Bowl.

De Colprensa para Nación Costeña.

‘Manes’ temporada 3: transformación, comedia y dinámicas de pareja

‘Manes’ temporada 3: transformación, comedia y dinámicas de pareja

Una serie que ha ido creciendo en sus formas y sus historias, con personajes cada vez más sólidos y con la química especial e indispensable para darle altas dosis de humor, llega este jueves a su tercera temporada, con unos protagonistas que no se resignan y esperan que sean muchas más.

Se trata de la serie colombiana ‘Manes’, una de las producciones colombianas más fuertes en las plataformas de Prime Video, basada en la serie de los años noventa ‘Hombres’, de Mónica Agudelo, que en ese entonces fue protagonizada por Margarita Rosa de Francisco.

Un momento en el cual sus protagonistas viven un momento de transformación único, con menos locura y mayores deseos de forjar relaciones serias, profundas y duraderas.

Mientras que Antonia (Laura Londoño) y Julián (Sebastián Carvajal) deben decidir entre el amor o sus profesiones, Mafe (Natalia Jerez) lucha por el amor de Daniel (Juan Pablo Urrego), mientras que Santiago (Brian Moreno) comenzará un nuevo tipo de relación con Marcel (Variel Sánchez).

Algunos de sus protagonistas, y una de sus libretistas, Valeria Gómez, hablaron de las expectativas en torno a esta tercera temporada que este jueves estrena Prime Video.

ENTRE MANES

-¿Cómo ha sido el recorrido para escribir estas temporadas de ‘Manes’?

Valeria Gómez: Ha sido una sinergia en un equipo entre dos hombres y dos mujeres, porque queríamos vivir las mismas dinámicas, a la hora de la escritura, de tener a hombres proponiendo las líneas de los hombres, y mujeres proponiendo las líneas femeninas, para así, poder identificar muy bien los comportamientos de cada cual, con sus historias que son muy cotidianas, como el enamorarse en el trabajo, las distintas formas de llevar una tusa y hasta la separación en un matrimonio.

-Cada personaje está en un momento sentimental especial y muy particular al inicio de esta tercera temporada, ¿cómo se encuentra Mafe?

Natalia Jerez: Empieza a entender mejor los sentimientos que tiene por Daniel, pero él ya está saliendo con otra persona y parece que va en serio, por lo que mi personaje está entre la tristeza, el peso de la soledad y un poco celosa.

-¿Y Daniel en una etapa distinta a lo que han sido sus temporadas anteriores?

Juan Pablo Urrego: No me paró bolas Mafe, se lo perdió… el tren sólo pasa una vez (risas). Daniel está en una transformación pero muy lenta, está desubicado. Pasó de la primera temporada de ser el perro y que no le gustaban las relaciones serias, a la segunda estar muy ‘tragado’, y en esta tercera se encuentra dando patadas de ahogado porque ya no quiere sufrir más.

-Antonia y Julián, ¿Llevarán su relación a otro nivel?

Laura Londoño: Con todos retos que lleva la cotidianidad y de entender cuando uno encuentra ese proyecto en común, en dónde encuentran las diferencias que generan los choques, que aquí está muy divertido como está planteado, y es lo que nos pasa a todos los seres humanos cuando iniciamos una nueva relación.

Te puedes encontrar con una persona en el mejor momento de la vida de los dos, pero luego empiezan a salir cosas de su pasado, de su sentir, que van influyendo en todo.

Sebastián Carvajal: También es muy cómico en el lado de Julián, quien da la vida por Antonia, pero cuando se empiezan a conocerse y toman decisiones de pareja, trata de esconder a quien es, y mostrarse como no es, y eso termina por interferir en las relaciones.

-Tercera temporada, ¿se siente en el ritmo de la comedia que han logrado en escena?

Juan Pablo Urrego: Tiene que ver con la confianza que hemos ido teniendo a lo largo de estas temporadas. No sólo somos amigos en el set, también nos vemos por fuera, nos preparamos juntos y son muchas horas de trabajo juntos.

Entendemos las dinámicas de cada quien, cuando improvisamos, y eso se está viendo en cada una de las temporadas.

Sebastián Carvajal: En la comedia, lo más chistoso es ver a estos manes, como entre ellos se tratan y cómo son en la manada, porque entre ellos tratan de ser lo que no son y todo se da por el tema de machismo que hay entre ellos.

-¿Cómo es la experiencia de escribir una historia ya viendo en escena cada uno de los personajes?

Valeria Gómez: Espectacular. El trabajo es mucho más orgánico porque uno escribe un chiste y ellos lo llevan a otro nivel, saben bien cómo mejorarlo y adaptarlo a la personalidad de personajes que conocen muy bien.

-¿Una serie que habla de temas serios y muy actuales pero en tono de comedia?

Laura Londoño: Sin duda. Es lo más lindo de este proyecto, al ser una serie que trata un montón de temas que son profundos, trascendentales, pero que están envueltos en un papel de regalo ligero, fácil de asimilar y muy divertido. Ya depende del espectador si quiere verlo por el lado serio o entregarse relajado a la comedia.

Además, se nota que cada vez hay más presencia femenina desde la escritura, en especial en esta tercera temporada, a tal punto, que en plena grabación decíamos que la serie ya no era ‘Manes’, sino ‘Manas’. Todas las mujeres que están en esta temporada tienen un aporte poderoso, contundente.

-¿Te has encontrado alguna Mafe en la vida real?

Natalia Jerez: Es lo que tiene esta serie, que tiene que ver mucho con la vida real, con los problemas que cualquier persona debe enfrentar. En las redes sociales siempre encuentro comentarios de personas que se identifican con Mafe o por lo que ella está viviendo. Todo el mundo se puede ver en el espejo en esta serie.

-En un proyecto por temporadas, ¿Qué tan difícil es salir y entrar de un personaje como Daniel?

Juan Pablo Urrego: A veces empatas un proyecto con otro, como me ocurrió en esta oportunidad, y tienes que cambiar el chip de inmediato, no tienes tiempo de procesar. Es inevitable que queden cosas de proyectos anteriores, más cuando llevas tres temporadas, porque quedan energías.

El regreso de ‘Blanca Nieves’: cambios, polémica y un nuevo enfoque

El regreso de ‘Blanca Nieves’: cambios, polémica y un nuevo enfoque

Este jueves se estrena en las salas de cine la nueva versión del clásico de Disney, ‘Blanca Nieves’, en medio de polémicas, fuertes cambios de historia y grandes tensiones entre varios de sus protagonistas.

Si es de los que siempre han visto a Blanca Nieves como una dulce jovencita, de piel blanca y noble, la nueva versión de este clásico de Disney es una versión moderna perfectamente alineada a los parámetros políticamente correctos de la actual sociedad.

Una nueva versión en lo que se ha denominado acción real, donde los clásicos personajes animados de Disney ahora son de carne y hueso, excepto los Siete Enanitos, generados por computadora, es tan sólo una de las tantas polémicas que esta producción ha generado desde que la famosa compañía anunció el inicio de su realización.

Una producción que superó los 270 millones de dólares, es una adaptación, mucho más libre, del cuento de hadas publicado en 1812 por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, por lo que su protagonista no es una princesa blanca. Ahora, sus protagonistas son una joven latina y una israelí. Sin hablar de la trama que también sufre importantes cambios.

Es una historia de más de 200 años que tiene la historia original, 87 desde la aparición de la famosa película, por lo que la interpretación del Príncipe Azul al rescate de la indefensa princesa puede ser reinterpretada en estos tiempos y generar una visión de relación tóxica e incluso de acoso.

Al parecer, el ‘felices para siempre’ desaparece, y en vez de encontrar el amor, la protagonista encuentre el sentido de su vida a través del empoderamiento y el liderazgo.

LA JOYA DE LA CORONA

Se trata de la Primera Princesa Disney, la piedra angular de este imperio del entretenimiento y quien daría inicio a una de las épocas doradas de la animación en el cine, por lo que el riesgo es alto y la expectativa ha sido mucha.

El 21 de diciembre de 1937, en Estados Unidos, se estrenó ‘Blanca Nieves y los Siete Enanos’, tras varios años de arduo trabajo, de crear las técnicas para poder hacer el primer largometraje animado de la historia del cine y casi quedar en bancarrota.

Buena parte del desarrollo de Walt Disney se basa en esta película, con el desarrollo de una gran cantidad de ‘princesas’ en el cine, la televisión y los castillos que son una características únicas de sus parques temáticos.

“Blanca Nieves es la piedra angular porque todo lo que siguió, todos los largometrajes animados, las producciones live-action, los parques temáticos, todo lo que Disney hizo después se basó en esa película”, señaló el historiador del cine Brian Sibley en el documental ‘La primera película de Disney: Cómo se hizo Blanca Nieves y los Siete Enanos’.

Fueron más de cuatro años y el trabajo de más de 300 artistas, y que hace parte del catálogo de la plataforma de Disney+.

Michael Giacchino, compositor de películas animadas, aseguró que “fue la aventura más osada de la industria en una época en la que parecía absurdo hacer un largometraje animado”. Mientras que Eric Goldberg, supervisor de animación en The Walt Disney Animation Studios, agregó que “todos creían que Disney estaba loco por pensar en un largometraje animado”.

El animador Ward Kimball explicó que esto se debía a que “los magnates del cine advertían que Hollywood solamente veía cortometrajes de seis o siete minutos, pero que nadie se quedaría una hora y media. Argumentaban que se nos acabarían las situaciones cómicas. Querían reír una vez por minuto. Vaticinaban que la gente se iba a ir del cine. Walt siguió adelante, no compartía el pesimismo. Creía que si tenía una buena historia, no solo risa, sino también emoción y tragedia, le iría bien”.

Neal Gabler, autor del libro ‘Walt Disney: The Triumph of the American Imagination’, contó: “Al principio, el fuerte de Walt eran las bromas. Al iniciar el desarrollo de la película, se lanzó una convocatoria a todo el estudio para que aporten sus bromas al proyecto”.

Pero ‘Blanca Nieves’ no era una película de bromas. Tenía una narrativa mucho más sólida y matices emocionales de todo tipo.

La conexión de Walt Disney con ‘Blanca Nieves’ provenía desde su llegada a Hollywood con el sueño de ser director, y al canalizar esos deseos hacia la animación, era natural que quisiera narrar esta historia.

“Lo que hizo Walt Disney en su primera película fue abordar con visión estadounidense un cuento europeo. La clave radicó en el diseño visual. Es una película estadounidense, pero el tono visual es profundamente europeo. Es el secreto de su autenticidad”, consideró Michael Giaimo, director de arte de Pocahontas.

Russell Schroeder, historiador de Disney, resaltó la importancia que tuvo la música desde sus orígenes“Walt Disney comprendió que la música podía enriquecer a sus caricaturas desde un principio, desde el debut de Mickey Mouse en Barco de Vapor Willie. Tuvo un éxito instantáneo gracias a cómo Walt y sus artistas usaron la música”, aseveró.

Dos semanas y media antes del estreno lograron tenerla culminada, por lo que no tuvieron tiempo de hacerle mucha publicidad.

Ward Kimball, uno de los animadores del largometraje, recordó: “En el clímax de la película, todos empezaron a llorar. Yo no salía de mi asombro. Era una caricatura, ‘una burda caricatura’, como la habían catalogado los críticos, y el público lloraba en masa“.

Un clásico de clásicos, una pieza fundamental en la historia del cine, y es por todo esto, que genera incertidumbre y expectativa una nueva versión.

De Colprensa para Nación Costeña.

Thriller y true crime se toman Bogotá con un festival literario imperdible

Thriller y true crime se toman Bogotá con un festival literario imperdible

Arrancó la primera edición del Bogotá en suspenso, festival de thriller, un evento dedicado a este género literario, que se vive en distintas librerías de distintas zonas de la Capital del país, donde los fieles lectores de este tipo de libros, y uno en particular está llamando mucho la atención.

Es innegable el éxito global que ha tenido el true crime y los thrillers, con historias tan impactantes que suelen terminar siendo llevadas al género de las series o del cine.

Sugerencias: Carnaval de Barranquilla 2026 inicia su construcción

Por todo esto, la editorial Planeta creó Bogotá en suspenso, festival de thriller, que arrancó el pasado sábado 15 de marzo con una gran respuesta por parte del público lector y tendrá actividades hasta el próximo viernes 28 de marzo con actividades como lecturas dramatizadas, cine clubs, talleres de escritura y conversaciones tan importantes como aquella que resolverá tus dudas sobre cómo limpiar una escena del crimen.

Paula Hawkins, la reina del thriller, conocida por su novela ‘La chica del tren’, quien ha vendido más de 29 millones de ejemplares en 50 países, será la gran invitada de este festival y estará firmando libros en la Librería Nacional de Unicentro el viernes 28 de marzo desde las cinco de la tarde.

EL MÁS BUSCADO

Entre la amplia oferta de novelas de suspenso, una está llamando la atención dentro de los asistentes a este festival. Se trata de ‘La Herencia’, la nueva obra de Helene Flood, recordada por su exitosa obra ‘La psicóloga’, situándose como la nueva sangre del thriller escandinavo, ahora presenta una obra de suspenso que gira en torno a la memoria.

Antes de que Erling sufriera un ataque al corazón y cayera fulminado en la calle, ya había sufrido una serie de ‘casi’ accidentes bastante sospechosos. Ahora, sola en su inmensa casa, Evy, su esposa durante cuarenta y cinco años, reflexiona: hay algo que no encaja con la muerte de su marido. Además, todo a su alrededor empieza a cambiar, de forma muy sutil… objetos que desaparecen de la casa, sus hijos aparecen sin avisar y claramente le ocultan cosas, la puerta del sótano, que siempre está cerrada, de repente está entreabierta… Cuando aparece después de muchos años un viejo amigo de la juventud de Erling con algo que contarle, Evy empieza a tener miedo. ¿Puede ser que alguien deseara hacerle daño a Erling? ¿Y si ahora la persona que iba tras él, va tras ella?

En el centro de esta historia está Evy, la protagonista, pero también la memoria, ese frágil y caprichoso testigo de la vida. Evy, marcada por la reciente pérdida de su esposo, se enfrenta no solo a la sospecha de que algo no encaja en la muerte de Erling, sino también a la percepción de que su familia cree que ella es una mujer mayor que ya no es capaz de recordar bien las cosas y está perdiendo el control de su vida.

Así, la autora muestra cómo la memoria, o la falta de ella, puede ser una debilidad o una gran fortaleza, se puede manipular a través de ella, hasta que la propia protagonista empieza a cuestionarlo todo.

Además, Flood profundiza en uno de los momentos más conflictivos y complejos para las familias, que es el hecho de repartir una herencia, donde todos creen tener derecho a ella.

De Colprensa para Konuco.

Carnaval de Barranquilla 2026 inicia su construcción

Carnaval de Barranquilla 2026 inicia su construcción

Tras los indicadores históricos que dejó el Carnaval de Barranquilla 2025, la empresa inicia su camino hacia la construcción del Carnaval 2026, resaltando su compromiso con la evolución y la mejora continua.

Para ello, Carnaval de Barranquilla adelanta un proceso de escucha activa con sus diferentes grupos de interés, con el propósito de conocer sus aciertos, retos, experiencias y desafíos de este año que permitan construir de manera conjunta el Carnaval 2026.

Sugerencias: ‘Cien años de soledad’ lidera nominaciones colombianas en los Premios Platino

Este ejercicio de diálogo se ha realizado con encuentros con públicos estratégicos que hacen parte del ecosistema carnavalero. A la fecha, se han realizado reuniones con equipo de trabajo, fuerza de venta, proveedores, carroceros, directores de grupos folclóricos y disfraces que se realizaron este fin de semana en dos jornadas sábado 15 y domingo 16 de marzo. “Este ejercicio hace parte de nuestro propósito superior, de hacer visible lo invisible, de darle voz y valor a las ideas de todos, porque el Carnaval se construye en equipo. Tuvimos resultados maravillosos, pero la idea es avanzar para seguir haciendo del Carnaval de Barranquilla un referente cultural del país y el mundo”, expresó Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla en reunión con los hacedores.

Agregó que Carnaval de Barranquilla no se detiene porque a tan solo doce días de finalizado el Carnaval, se han realizado siete jornadas, desde el miércoles de cenizas hasta este domingo 16 de marzo y continuará el próximo sábado 22 de marzo con grupos infantiles, disfraces colectivos y continuará la ciudadanía en general que también tendrá participación especial en este ejercicio.

Así, la organización de la fiesta, se prepara para dentro de once meses celebrar el Carnaval de Barranquilla 2026 que será del 14 al 17 de febrero porque ¡Quien lo vive es quien lo goza!.

De Colprensa para Konuco.