Premio Gabo 2025 destaca investigación sobre violencia contra líderes indígenas

Premio Gabo 2025 destaca investigación sobre violencia contra líderes indígenas

Ya se acerca la décimo tercera edición del Premio Gabo 2025, y se acaban de conocer los nominados para cada una de sus categorías.

La Fundación Gabo, que este año se encuentra celebrando 30 años de labores apoyando a periodistas y contadores de historias de toda Iberoamérica, presenta la lista de los 50 nominados de la decimotercera edición del Premio Gabo.

Este premio busca promover referentes de excelencia, coherencia ética e innovación, y destacar trabajos que, desde un espíritu de servicio público, contribuyen a la vitalidad de nuestras democracias.

La lista la componen diez trabajos periodísticos de cada una de las cinco categorías del concurso, como Audio, Cobertura, Fotografía, Imagen y Texto, escogidos entre un total de 2.135 postulaciones.

Los trabajos finalistas, tres en cada categoría, serán anunciados próximamente por los canales de la Fundación Gabo. Sus autores conversarán sobre el proceso detrás de cada pieza en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, durante el Festival Gabo el 26 de julio en una ceremonia de gala en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.

Entre los finalistas, nueve son de España, mientras que Brasil y Colombia cuentan con ocho, México con seis, mientras que Perú y Estados Unidos participan con cinco. También fueron nominados trabajos de El Salvador, Cuba, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina y Portugal.

LOS DESTACADOS

Entre los 50 nominados se destacan obras en la categoría Audio como ‘11-M: La herida abierta’ de El Confidencial de España con una investigación sobre los atentados que en 2004 sufrió la ciudad de Madrid.

Además, ‘Dios, Patria, Yunque’ de Podium Podcast de España, con la inquietante historia de El Yunque, la secta ultracatólica que ha alcanzado el poder público de España y amenaza al mundo.

En esta misma categoría se encuentran trabajos como ‘Humo: Murder and Silence in El Salvador’, una investigación sobre un asesino serial que terminó por revelar la crisis de violencia y derechos humanos en El Salvador.

Además, un retrato profundo sobre la vida de Jorge González, líder de Los Prisioneros y figura central de la cultura chilena, que repasa su vida y obra a través de una extensa investigación, archivos inéditos y el testimonio del propio artista.

En Cobertura se destaca ‘Baixada Sangrenta’, una investigación sobre asesinatos y actos de violencia cometidos por policías durante la Operación Verano, llevada a cabo en comunidades empobrecidas del estado de São Paulo.

‘Chiquita Republic’ es una investigación de Vorágine que sigue el juicio histórico contra ejecutivos bananeros acusados de financiar el paramilitarismo en Colombia. Un caso que desnuda las alianzas entre poder económico y violencia armada en el corazón del conflicto.

‘Insustentáveis’ de Sumaúma expone cómo grandes corporaciones transnacionales explotan la Amazonía bajo el amparo de la impunidad. Un modelo de desarrollo insostenible que arrasa con los territorios y los derechos de los pueblos que los habitan.

‘Las rutas del oro sucio’ es una ambiciosa investigación entre Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil que rastreó el oro extraído ilegalmente en Sudamérica y reveló a los proveedores vinculados con compañías de India y Emiratos Árabes acusadas de lavado de dinero y destrucción ambiental.

Además, una investigación combinó inteligencia artificial y trabajo de campo para identificar 67 narcopistas en la Amazonía peruana, donde el narcotráfico ha desatado una ola de violencia contra líderes indígenas.

En fotografía se destaca ‘Castas, pobres y obedientes’, un retrato íntimo sobre la vida en clausura de las Hermanas Pobres Clarisas de Carmona, en Sevilla, España.

Además, ‘Cruzando el infierno del Darién’, mostrando como un millón de personas provenientes de más de 100 países ha cruzado el Darién en los últimos cuatro años para llegar a los Estados Unidos.

Premio Gabo 2025 destaca investigación sobre violencia contra líderes indígenas en la Amazonía

Premio Gabo 2025 destaca investigación sobre violencia contra líderes indígenas en la Amazonía

Ya se acerca la décimo tercera edición del Premio Gabo 2025, y se acaban de conocer los nominados para cada una de sus categorías.

La Fundación Gabo, que este año se encuentra celebrando 30 años de labores apoyando a periodistas y contadores de historias de toda Iberoamérica, presenta la lista de los 50 nominados de la decimotercera edición del Premio Gabo.

Este premio busca promover referentes de excelencia, coherencia ética e innovación, y destacar trabajos que, desde un espíritu de servicio público, contribuyen a la vitalidad de nuestras democracias.

La lista la componen diez trabajos periodísticos de cada una de las cinco categorías del concurso, como Audio, Cobertura, Fotografía, Imagen y Texto, escogidos entre un total de 2.135 postulaciones.

Los trabajos finalistas, tres en cada categoría, serán anunciados próximamente por los canales de la Fundación Gabo. Sus autores conversarán sobre el proceso detrás de cada pieza en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, durante el Festival Gabo el 26 de julio en una ceremonia de gala en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.

Entre los finalistas, nueve son de España, mientras que Brasil y Colombia cuentan con ocho, México con seis, mientras que Perú y Estados Unidos participan con cinco. También fueron nominados trabajos de El Salvador, Cuba, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina y Portugal.

LOS DESTACADOS

Entre los 50 nominados se destacan obras en la categoría Audio como ‘11-M: La herida abierta’ de El Confidencial de España con una investigación sobre los atentados que en 2004 sufrió la ciudad de Madrid.

Además, ‘Dios, Patria, Yunque’ de Podium Podcast de España, con la inquietante historia de El Yunque, la secta ultracatólica que ha alcanzado el poder público de España y amenaza al mundo.

En esta misma categoría se encuentran trabajos como ‘Humo: Murder and Silence in El Salvador’, una investigación sobre un asesino serial que terminó por revelar la crisis de violencia y derechos humanos en El Salvador.

Además, un retrato profundo sobre la vida de Jorge González, líder de Los Prisioneros y figura central de la cultura chilena, que repasa su vida y obra a través de una extensa investigación, archivos inéditos y el testimonio del propio artista.

En Cobertura se destaca ‘Baixada Sangrenta’, una investigación sobre asesinatos y actos de violencia cometidos por policías durante la Operación Verano, llevada a cabo en comunidades empobrecidas del estado de São Paulo.

‘Chiquita Republic’ es una investigación de Vorágine que sigue el juicio histórico contra ejecutivos bananeros acusados de financiar el paramilitarismo en Colombia. Un caso que desnuda las alianzas entre poder económico y violencia armada en el corazón del conflicto.

‘Insustentáveis’ de Sumaúma expone cómo grandes corporaciones transnacionales explotan la Amazonía bajo el amparo de la impunidad. Un modelo de desarrollo insostenible que arrasa con los territorios y los derechos de los pueblos que los habitan.

‘Las rutas del oro sucio’ es una ambiciosa investigación entre Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil que rastrea el oro extraído ilegalmente en Sudamérica y revela a los proveedores vinculados con compañías de India y Emiratos Árabes acusadas de lavado de dinero y destrucción ambiental.

Además, una investigación combinó inteligencia artificial y trabajo de campo para identificar 67 narcopistas en la Amazonía peruana, donde el narcotráfico ha desatado una ola de violencia contra líderes indígenas.

En Fotografía se destaca ‘Castas, pobres y obedientes’, un retrato íntimo sobre la vida en clausura de las Hermanas Pobres Clarisas de Carmona, en Sevilla, España.

Además, ‘Cruzando el infierno del Darién’, mostrando como un millón de personas provenientes de más de 100 países ha cruzado el Darién en los últimos cuatro años para llegar a los Estados Unidos.

De Colprensa

Indígenas wayúu protagonistas en el Sheffield DocFest con historias de lucha y resistencia

Indígenas wayúu protagonistas en el Sheffield DocFest con historias de lucha y resistencia

Sheffield International Documentary Festival celebrará una nueva edición dedicada al documental en todas sus formas (cine, televisión, experiencias inmersivas, entre otras), con espacios para el debate y el aprendizaje y un importante mercado para proyectos documentales, donde Colombia tendrá una importante participación.

Además, el festival mantiene una programación activa durante todo el año, acercando el cine documental al público, a través de proyecciones, curadurías y diversas actividades.

Para la edición 32 del evento, Colombia cuenta con la participación de ‘Alma del desierto’ (Colombia, Brasil), dirigida por Mónica Taboada-Tapia. El documental está en la categoría Journeys, y de esta manera tendrá su estreno en Reino Unido.

Hasta el momento, la película ya ha recibido galardones como el Premio Queer Lion en la sección Giornate degli Autori del Festival Internacional de Cine de Venecia (Italia, 2024), el Premio Coral Especial del Jurado Documental y el Premio Coral Arrecife en el Concurso Documental del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba, 2024), una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine LGBT de Madrid (España, 2024), entre otros.

La película, producida por Alberto ‘Beto’ Rosero, es beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) con el estímulo por concurso de producción de largometraje documental (2018), participó en Film Projects del Bogotá Audiovisual Market (BAM) 2019 y en mayo de 2025 se estrenó en las salas comerciales de Colombia.

En los áridos territorios de La Guajira, Georgina, una mujer wayúu transgénero en el tercer acto de su vida, sabe que su tiempo se agota y desea cambiar su existencia. Sin nada que perder, emprende el camino para reencontrarse con sus hermanos, quienes no hablan español y apenas sobreviven en los márgenes del opaco sistema burocrático colombiano.

Entre heridas abiertas, recuerdos y distancias geográficas o emocionales insondables, Georgina y su pueblo saben que ya es suficiente. Alma del desierto surge como una historia de resiliencia llena de esperanza que retrata la estoica lucha individual y colectiva por obtener justicia; es la sinopsis de la obra.

En Memories, con el estatus de Premier internacional, se presenta ‘Hijo de tigre y mula’ (Panamá, Colombia), de Annie Canavaggio. La película tiene por productores a Annie Canavaggio (Marina Productions) y María Neyla Santamaría (Milagros Producciones).

Este impactante y oportuno documental traza 14 años extraordinarios de negociaciones diplomáticas que llevaron a Panamá a recuperar el control del Canal de Panamá del gobierno estadounidense. A través de excepcionales imágenes de archivo, entrevistas reveladoras y una narrativa cautivadora, la directora relata con gran emoción los esfuerzos tras bambalinas del general panameño Omar Torrijos y las negociaciones internacionales que culminaron en los Acuerdos Torrijos-Carter de 1977.

Es un capítulo crucial en la historia latinoamericana, que recuerda al público la valentía política y el orgullo nacional que forjaron el destino de una nación. Ante el surgimiento de nuevas tensiones globales, Hijo de tigre y Mula ofrece una reflexión crucial sobre las nociones de soberanía y resistencia y un recordatorio de la importancia de esta vía fluvial para el mapa geopolítico global.

Respecto de la sección industria del festival, ‘La sombra de yolüja’ será parte del MeetMarket. El proyecto, dirigido y producido por Hanz Rippe y Fernanda Pineda, está en fase de desarrollo.

Poo, Alfredo y Esther Pushaina, pescadores indígenas wayúu, viven en el desierto costero del norte de Colombia, donde una mina de carbón ha liberado a Yolüja, un espíritu maligno que convierte sus sueños en pesadillas.

Desplazados de sus tierras ancestrales, luchan por recuperarlas en un viaje entre el mundo de los sueños y la realidad, es la historia del proyecto ganador del Premio Sunny Side of the Doc, durante el 9 Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta (2024).

‘Justicia en el país de la niebla’ (España, Colombia), de Laura Dauden, también hace parte del MeetMarket. Mientras Colombia lucha por la paz, la investigación de una periodista sobre el sistema judicial del país revela una guerra sucia contra los defensores de los derechos humanos.

Su viaje se entrelaza con una retrospectiva poética de mujeres que enfrentaron la cárcel por defender sus ideales; es la premisa de esta obra que ya ha pasado por otros eventos como el 32 Hot Docs Festival, celebrado del 24 de abril al 4 de mayo en Canadá.

Como parte de la tercera edición del Whickers Podcast Pitch, se presenta March of the Butterflies (Colombia, Reino Unido), un proyecto de Louise Morris. Este espacio reúne a creadores de audio en formato no ficción, que se encuentran en etapa de desarrollo, para presentar sus ideas ante un panel de expertos y comisionados de la industria.

Como parte de la programación de industria, se llevará a cabo la conferencia Podcasts con impacto. Esta sesión explorará el potencial de aplicar enfoques de producción de impacto en los podcasts como una herramienta para generar cambios significativos.

A través de estudios de caso y consejos prácticos, se analizarán tanto las oportunidades como los desafíos que implica desarrollar campañas de impacto en este formato. El espacio contará con la participación de Khadidja Benouataf (productora, además de presidenta y cofundadora de Impact Social Club) y la colombiana Marcela Lizcano (fundadora de Nodo Sur y Viceversa Cine), quienes compartirán su experiencia sobre el tema. La conversación será moderada por Fran Panetta, artista y director del AKO Storytelling Institute.

De Colprensa

Gabriela de Luna, Exploradora de National Geographic 2025 por proteger al mono araña en peligro de extinción

Gabriela de Luna, Exploradora de National Geographic 2025 por proteger al mono araña en peligro de extinción

La conservacionista y educadora colombiana Gabriela de Luna hace parte del grupo de ganadores del Premio Wayfinder 2025, lo que le otorga el nombramiento de Exploradora de National Geographic.

Se trata de un galardón que busca exaltar a las personas que están redefiniendo el significado de liderar en ciencia, conservación, educación, tecnología y storytelling.

Entre los quince ganadores este año, se destaca Gabriela de Luna, conservacionista colombiana que protege al mono araña marrón, una especie en peligro crítico de extinción, en una de las regiones con mayor biodiversidad y fuertemente amenazada del mundo, lo que ejemplifican un pensamiento audaz y una acción que traspasa límites, que se alinea con la misión de National Geographic de iluminar y proteger las maravillas de nuestro mundo.

Junto a ella, también se destacaron el argentino Damián Blasi, científico interdisciplinario del lenguaje, cuyo trabajo alrededor del mundo investiga la diversidad y evolución de las lenguas y las culturas, documentando el ingenio y la creatividad humana.

El chileno Martín del Río, productor multimedia y conservador, quien fundó el Festival de Cine Santiago Wild y Ladera Sur, una plataforma multimedia enfocada en historias de la naturaleza y el ambiente a través de Latinoamérica.

Fiel al nombre de este premio, este extraordinario grupo de creadores de cambio representan el espíritu audaz de la exploración con propósito”, afirmó Alex Moen, director de la división de vinculación con Exploradores de National Geographic. “Su creatividad e innovación nos han ayudado a entender y proteger más plenamente el mundo natural y estamos orgullosos de apoyarlos así como ellos nos guían hacía un mejor futuro”.

El continuo apoyo filantrópico de Kia al Premio Wayfinder es parte de su iniciativa actual Accelerate the Good (Acelera lo Bueno), la cual ha contribuido con más de 22 millones de dólares a los esfuerzos de sustentabilidad e impacto social a nivel mundial. Su colaboración con National Geographic Society subraya un compromiso compartido para impulsar la innovación y apoyar a los líderes visionarios que están construyendo un mundo mejor.

Además de unirse a la comunidad global de Exploradores de National Geographic Society, cada destinatario recibe un premio monetario para apoyar su trabajo. Son celebrados en el Festival Anual de Exploradores de la Sociedad en Washington, D.C. y son elegibles para solicitar fondos para proyectos a través del Programa Wayfinder de National Geographic, además de desarrollar el liderazgo, oportunidades de discursos y una plataforma colaborativa para conectarse entre disciplinas.

OTROS NUEVOS EXPLORADORES

Entre los otros nuevos Exploradores de National Geographic premiados se encuentran Binbin Li, conservacionista e investigadora del desarrollo sostenible, quien fundó la Alianza de Acción contra Colisiones de Aves de China, el mayor proyecto de ciencia ciudadana de China.

Cannupa Hanska Luger, artista multidisciplinario cuya narrativa visual audaz presenta nuevas formas de ver nuestra humanidad colectiva, mientras destaca una cosmovisión indígena.

Chido Govera, emprendedora social, agricultora y defensora del empoderamiento comunitario que desarrolló un método para convertir los desechos agrícolas en alimentos nutritivos e ingresos para hogares en Zimbabue y Mozambique.

Hana Raza, conservacionista de vida silvestre y fundadora de Leopardos Más Allá de las Fronteras (Leopards Beyond Borders, LBB), una organización sin fines de lucro que trabaja para la protección de especies en peligro de extinción en Irak y la región de Kurdistán.

Mirte Bosse, científica evolutiva del genoma cuya experiencia en la genómica del ganado ha mejorado la comprensión de la diversidad genética, la adaptación y la endogamia. Al trasladar los conocimientos de las especies domésticas a la vida silvestre, su trabajo ha impactado significativamente en la genómica de la conservación, ofreciendo estrategias novedosas para abordar la pérdida de la biodiversidad y el manejo de la salud genética.

Moreangels Mbizah, bióloga conservacionista y fundadora de Wildlife Conservation Action (Acción de Conservación de la Vida Silvestre), una organización sin fines de lucro enfocada en estrategias innovadoras para promover la coexistencia hombre-vida silvestre y el desarrollo socioeconómico.

Peia Patai, navegante preservador del arte sagrado y tradicional de la orientación de rutas en las Islas Cooks, a través de la capacitación de la próxima generación.

Pippa Ehrlich, cineasta, periodista y defensora de los océanos, cuyo trabajo explora la conexión poderosa entre las personas y el mundo natural.

De Colprensa

Thriller rural y poesía: Inma Pelegrín debuta con ‘Fosca’, novela galardonada con 30.000 euros

Thriller rural y poesía: Inma Pelegrín debuta con ‘Fosca’, novela galardonada con 30.000 euros

‘Fosca’ es la primera novela de Inma Pelegrín, reconocida poeta española y ganadora de múltiples premios, que ahora suma uno más en la tercera edición del Premio Lumen de novela 2025.

‘Fosca’ es un inquietante thriller rural sobre la pérdida, la crueldad y el fin de la infancia ambientado en un mundo donde la ternura escasea y la violencia se multiplica.

La novela ganadora ha sido presentada bajo el seudónimo de María Millán y logró el triunfo en medio de una convocatoria a la cual se presentaron 402 manuscritos.

El Premio Lumen de novela está dotado con 30.000 euros y la publicación de la novela ganadora en todo el territorio de habla hispana, por lo que ‘Fosca’ estará a la venta en librerías el próximo 25 de septiembre.

El jurado, compuesto por las escritoras Ángeles González-Sinde, Elena Medel y Clara Obligado, la directora de la librería Rafael Alberti (Madrid), Lola Larumbe, y la directora literaria de Lumen, María Fasce, ha declarado ganadora la novela por mayoría.

En esta tercera edición se han recibido 402 manuscritos procedentes de Argentina (79), Colombia (40), Chile (16), España (192), Estados Unidos (12), México (46), Perú (6) y Uruguay (11).

En el acta, el jurado ha destacado:
«Un chico dotado de una sensibilidad especial debe aprender a defenderse en un entorno claustrofóbico y hostil donde sin embargo es posible la ternura.
El lenguaje es un personaje más en esta antinovela de iniciación con elementos de thriller rural y ecos que van de Ana María Matute a Jesús Carrasco. Una historia que se lee con los sentidos y el corazón».

Inma Pelegrín se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación y en Psicología. Es autora de los libros de poesía ‘Trapos sucios’ (2008), ‘Óxido’ (2008, Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego), ‘Universo improbable’ (2009), ‘Cuestión de horas’ (2012, Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez), ‘Error de cálculo’ (2016), ‘Todas direcciones’ (2020, Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza) y ‘La teoría de las cosas’ (2022, Premio Jaén de Poesía). Asimismo, ha sido galardonada con el Premio Pulchrum de poesía 2020.

Forma parte de la asociación poética Espartaria, con quienes ha participado en las antologías ‘Diez de diez’ (poesía) y ‘La ciudad de los escudos’ (narrativa).

UN ABREBOCAS

Con autorización de la Editorial Lumen, este es un aparte del inicio de ‘Fosca’, la novela ganadora del Premio Lumen.

Todavía no se han callado los grillos y ya están cantando las chicharras. A pesar de lo temprano que es, chillan como si fuera mediodía. Es un ruido aburrido, tanto que a veces se te olvida que las estás escuchando y de pronto, no sabes por qué, te das cuenta de que las habías dejado de oír aunque no han parado ni un segundo de chirriar, entonces es como si subieran el volumen, todas a la vez. Como si crujieran dentro de tu cabeza.

Las oigo desde la cama. Mis hermanos duermen. Por suerte no han empezado todavía con el festival de peos. Todas las mañanas lo mismo. En cuanto se despiertan, empieza el concierto y cuanto más fuerte se escuchan los peos más asco me da y más lo disfrutan, retorciéndose en el colchón, apretando todo lo que pueden, que cualquier día se les darán la vuelta los culos como a las gallinas cuando se les atasca el huevo. Luego salen corriendo a mear a la calle en calzoncillos, haciéndose la zancadilla y dándose, unos a otros, empujones y castañetas en la picha.

Mejor me levanto ahora antes de que lo hagan estos tres y empiecen con sus mierdas. No quiero llevarme una colleja por estorbarles en su carrera hacia la tapia. Me ponen de muy mala leche y a ellos les gusta hacer todo lo que me encangrena. Su deporte favorito es verme jodido, a ser posible llorando. Mejor me voy con Madre a la cocina.

Esta noche no se movía una gota de aire. Padre salió a la calle a fumar un celtas y al final terminó el paquete. A mí me gusta sentarme en el poyete de la placeta cuando Padre no puede dormir. No hablamos de nada. Él sabe que estoy ahí pero es como si no me viera. Enciende un cigarro tras otro y mira, sin mirar, hacia la noche. Como viendo algo que nadie más puede ver.

Sombra vino a poner la cabeza sobre mis rodillas, a reclamar su ración de mimos nocturnos. Metió su cabeza bajo mis manos para hacerse sitio y la movió hacia los lados para autoacariciarse. Sombra siempre está conmigo. En cuanto escuchó que salía, aún no había puesto yo un pie en la calle, ya estaba pegada a mí. A mi pierna derecha. Me sigue a donde vaya excepto dentro de casa. Sombra tiene prohibida la entrada. Según Madre, es una guarrería. Las casas son para las personas y sólo para las personas.

Sombra tiene su hoyo frente a la placeta. Allí es donde duerme y pasa la siesta. Allí es donde se queda a esperar a que salga de la casa cuando estoy dentro. El hoyo le ayuda lo mismo para el calor que para el frío, allí se acurruca y espera pendiente de la puerta. Ella sabe que soy yo antes de que se abra. Si es otro el que va a salir, levanta la cabeza y empina la oreja, que tiene gacha, con desinterés, sin sollisparse. Si soy yo, antes de que pueda verme, antes de acabar de abrir la puerta, ha dado un salto y está en la baldosa meneando el rabo.