por Konuco | Jul 12, 2025 | Destacadas, Región
Curillo, Caquetá. El coordinador de la Defensa Civil en Curillo, Marlon Calderón, anunció la creación de un centro de formación académica en el núcleo rural de Salamina, mediante la recuperación de una infraestructura abandonada por más de diez años. El proyecto beneficiará a más de 400 familias distribuidas en 12 veredas, fortaleciendo el acceso a la educación en zonas rurales del sur del país.
Calderón lidera la remodelación de la antigua inspección de Policía, que será convertida en una sede educativa con programas como bachillerato por ciclos, diplomados técnicos y cursos complementarios. La obra comenzará en las próximas semanas y se espera que el centro esté listo para recibir inscripciones en menos de tres meses.
“Este es un compromiso con las comunidades rurales, que merecen oportunidades reales para estudiar sin salir de su territorio”, aseguró Calderón durante el anuncio.
El proyecto también busca articularse con entidades públicas y privadas para ampliar la oferta educativa y garantizar dotación tecnológica en el nuevo espacio. Calderón resaltó que la formación estará dirigida especialmente a jóvenes, adultos y campesinos de bajos recursos que antes no tenían acceso a este tipo de procesos.
Líderes comunitarios como Hermes España, presidente de la Junta de Acción Comunal, y Eber Torres, de la Asociación Astorres, apoyaron la iniciativa junto con miembros de la comunidad y el concejal Cristian Mauricio Castro, del Partido Verde, quien destacó el impacto social del proyecto.
“Este tipo de acciones son las que transforman el futuro de las comunidades rurales. Aquí hay visión, liderazgo y voluntad”, señaló Castro.
Con esta apuesta, Marlon Calderón reafirma su compromiso con el desarrollo de Curillo y marca un precedente en el uso de infraestructura abandonada para proyectos de alto impacto comunitario.
por Konuco | Jul 12, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
El Ministerio de Defensa señaló que el presupuesto del sector alcanzó en 2025 los $60 billones de pesos, lo que equivale al 4,1 % del Producto Interno Bruto. Esta cifra representa un incremento del 18 % respecto al año 2014 y, según el Gobierno, es la más alta registrada hasta la fecha.
En respuesta a cuestionamientos sobre una supuesta desfinanciación de las Fuerzas Militares, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, explicó que durante los últimos tres años el presupuesto aumentó más del 22 %, impulsado en gran parte por gastos de personal y mejoras en las condiciones de los soldados.
El Ministerio informó que en promedio el 79 % del presupuesto de Defensa se destina a gastos de personal, debido a factores como el pago de asignaciones de retiro, mejoras en la remuneración del servicio militar y programas de bienestar.
A partir de 2021, aumentó el gasto asociado a soldados profesionales que cumplieron 20 años de servicio. Además, desde 2023 se incrementó el porcentaje de compensación por prestar servicio militar, que pasó del 30 % a un 70 % del salario mínimo legal vigente, con una proyección del 100 % en 2026.
En 2024 se puso en marcha un plan para incrementar el pie de fuerza con la incorporación de 16.000 militares y 20.000 policías. Asimismo, desde ese año se implementó la política de Matrícula Cero en las escuelas de formación militar y policial.
El Ministerio también resaltó que desde 2022 se viene observando un crecimiento sostenido del presupuesto, que pasó de $53,3 billones en 2021 a $56,7 billones en 2022, $57,1 billones en 2023, $59,3 billones en 2024 y finalmente $60 billones en 2025.
El gasto en defensa se ha mantenido alrededor del 3,5 % del PIB entre 2014 y 2021. Sin embargo, a partir de 2022 comenzó a subir, llegando al 4,1 % del PIB en 2024 y 2025. Según el Ministerio, este crecimiento refleja no solo el aumento del pie de fuerza, sino también una mayor inversión en bienestar y formación del personal uniformado.
Las cifras del Ministerio fueron presentadas en respuesta a declaraciones que advertían sobre una supuesta falta de recursos en las Fuerzas Militares. La entidad reiteró que «las Fuerzas Militares no están desfinanciadas» y que se mantiene el compromiso con su fortalecimiento operativo y social.
De Colprensa
por Konuco | Jul 12, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
El Festival Gabo 2025 y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, celebran por cuarto año consecutivo su alianza para reunir lo mejor del periodismo, la literatura y la cultura en los barrios de la capital colombiana.
A través de una programación diversa y gratuita en los espacios de lectura de BibloRed y en el Centro Felicidad Chapinero, esta colaboración continúa impulsando espacios para el encuentro con grandes narradores del mundo y fomentando prácticas de lectura, escritura y oralidad entre los habitantes de Bogotá.
Entre el 22 y el 27 de julio de 2025, los visitantes podrán disfrutar de una agenda variada en la Biblioteca Nacional de Colombia y las Bibliotecas Públicas de BibloRed: Virgilio Barco, Lago Timiza, Julio Mario Santo Domingo, Bosa, Restrepo, Gabriel García Márquez – El Tunal y los espacios del Centro Felicidad Chapinero.
Este año se abren a la ciudadanía entrevistas a escritores y guionistas en torno a adaptaciones, ficción, realidad y memoria histórica. En encuentros para todo público se abordarán las utopías de nuestro continente con el ganador de la Beca Michael Jacobs 2022, el ensayista y escritor mexicano Federico Gómez Rubio; también se hablará de la muerte, el amor y la ficción literaria con el escritor mexicano Mateo García Elizondo; de la memoria de la guerra en Colombia con la periodista colombiana Yolanda Ruiz, además del desamparo a las víctimas en las guerras contemporáneas con el periodista español Agus Morales.
Adicionalmente, la programación incluirá conversaciones sobre periodismo investigativo, el poder de las adaptaciones audiovisuales de obras literarias, encuentros sobre fotografía y clases magistrales con Sembramedia y con la brasileña Patricia Campos Mello, recién galardonada con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025. También participarán el periodista rumano Paul Radu, la docente estadounidense Anya Schifrin y el equipo de Presunto Podcast.
En los eventos de formación, destacan los talleres con organizaciones internacionales como DW – Medios comunitarios, Pulitzer Center, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el portal Mongabay, un medio especializado en cubrir temas ambientales en Latinoamérica.
Desde 2022, esta agenda conjunta ha hecho posible una oferta sólida de actividades culturales compuesta de charlas, talleres, clubes de lectura y clases magistrales, además de una franja infantil en espacios como el Cuarto de Melquíades. Ambas organizaciones han consolidado así un puente para garantizar el acceso democrático a la cultura, el conocimiento, el buen periodismo y la lectura como derecho ciudadano.
En ediciones anteriores, los eventos en BibloRed en el marco del Festival Gabo consiguieron una participación de 1130 asistentes en más de 20 espacios sede de la red, una evidencia del creciente interés del público por esta programación.
El Festival Gabo y BibloRed comparten una apuesta común: contribuir con la formación de una ciudadanía mejor informada, crítica y participativa. Por eso, cada año esta alianza se alinea con los objetivos de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) de Bogotá, que promueve espacios para el ejercicio de estas prácticas como ejes del desarrollo ciudadano.
Con los talleres se busca fortalecer la reflexión del oficio periodístico y la escritura; los clubes de lectura y charlas promueven la lectura reflexiva y las prácticas de oralidad a través del diálogo; mientras que espacios como el Cuarto de Melquíades cultivan el amor por las historias desde las infancias.
“En un mundo saturado de información y desigualdad, esta alianza con BibloRed reivindica el acceso a la palabra como un derecho. Nos emociona que el Festival Gabo llegue, una vez más, a las bibliotecas públicas de Bogotá: espacios vivos donde las historias circulan, se comparten y se transforman en ciudadanía”, comentó Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.
“Desde BibloRed celebramos la llegada del Festival Gabo a las bibliotecas públicas de Bogotá como una oportunidad única para acercar el periodismo y la narración a los barrios de la ciudad. Las bibliotecas son espacios donde la palabra se encuentra con la ciudadanía, y este festival reafirma su papel como lugares de pensamiento crítico, diálogo y participación. Que el periodismo ético, reflexivo y comprometido llegue a los barrios es también una forma de fortalecer nuestra democracia desde lo cotidiano”, señaló Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.
Estas actividades hacen parte de la edición número 13 del Festival Gabo, la gran fiesta del periodismo y la cultura en Iberoamérica, organizada por la Fundación Gabo. En este 2025, el festival celebra también los 30 años de la Fundación, con una edición especial de entrada libre.
De Colprensa
por Konuco | Jul 12, 2025 | Destacadas, Nacional
Las fuertes lluvias registradas desde la madrugada del 11 de julio obligaron al Ministerio de Transporte a desplegar acciones de emergencia para atender varios puntos críticos en el corredor vial Bogotá–Villavicencio. Actualmente, se mantienen restricciones en al menos tres tramos por deslizamientos y obstrucciones en la vía.
La ministra de Transporte, Mafe Rojas, encabezó este sábado una reunión de seguimiento con las entidades del sector para fortalecer la respuesta frente a la emergencia. El Puesto de Mando Unificado (PMU) continúa activo, en coordinación con los alcaldes locales, las gobernaciones de Cundinamarca y Meta, el Instituto Nacional de Vías (Invías), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y la concesión Coviandina.
Rojas explicó que el Gobierno mantiene su compromiso con la seguridad de los usuarios de la vía y con el acompañamiento a las comunidades afectadas. “Nuestra tarea es clara: atender la emergencia, restablecer la movilidad y acompañar a las familias afectadas. No vamos a dejar sola a la comunidad”, afirmó la funcionaria.
Actualmente se reportan cierres parciales en el kilómetro 36+900, sentido Villavicencio–Bogotá, por material pendiente de retiro, y en el kilómetro 36+600, sentido Bogotá–Villavicencio, debido a una obstrucción en un box culvert. Además, el tránsito en el túnel de Quebrada Blanca, en dirección hacia Villavicencio, y en el punto PR 69+350 permanece restringido a un solo carril durante las 24 horas.
Las lluvias continúan en algunos sectores del corredor vial, con un flujo vehicular que se mantiene moderado, según los reportes más recientes de las autoridades.
El Ministerio de Transporte recomendó a los usuarios acatar las instrucciones de las autoridades viales y mantenerse informados a través de los canales oficiales, con el fin de evitar riesgos y facilitar las labores de intervención en la zona.
La ministra concluyó que se mantendrán reuniones técnicas permanentes con el sector transporte para monitorear el estado de la vía y orientar las intervenciones necesarias que garanticen la movilidad segura.
De Colprensa
por Konuco | Jul 12, 2025 | Destacadas, Política
La senadora María José Pizarro cuestionó las denuncias del exsenador Gustavo Bolívar sobre el presunto uso de ‘bodegas’ pagadas en campañas del Pacto Histórico para atacar a precandidatos y rechazó la estigmatización a influenciadores de izquierda.
Las declaraciones de Bolívar generaron un fuerte revuelo en sectores de izquierda, luego de que afirmara que estaría siendo blanco de una estrategia coordinada en su contra por parte de influenciadores financiados desde la misma coalición.
En respuesta, Pizarro aseguró que no comparte “la estigmatización” hacia quienes han defendido las ideas del cambio en redes sociales. “La publicidad, la actividad ciudadana en redes o la de influenciadores, estará presente”, dijo, y destacó que en su mayoría se trata de “progresistas genuinos”.
La senadora y precandidata, que competirá con Bolívar por la nominación del Pacto Histórico para las presidenciales de 2026, insistió en que las campañas deben enfocarse en propuestas y no en ataques personales.
“Los candidatos del Pacto deben evitar el juego sucio”, señaló, e instó a sus compañeros de coalición a construir “reglas éticas, justas, transparentes” para definir un programa conjunto.
Pizarro se refirió además a los acuerdos que, según dijo, se han venido consolidando entre los precandidatos, los cuales se harán públicos en la convención del Pacto Histórico convocada para este sábado.
“La definición del mecanismo para seleccionar la candidatura presidencial del progresismo es trascendental porque está en juego el futuro de Colombia”, aseguró, y agregó que la decisión debe ser democrática y aceptada por todos los participantes del proceso.
También explicó que el mecanismo que se adopte “debe estimular la participación de la militancia progresista, las regiones y las bases sociales”.
Uno de los puntos que aún divide al Pacto Histórico es el tipo de consulta con el que se elegirá su candidato único. Las discusiones se centran en si será un proceso abierto a toda la ciudadanía o si participarán únicamente los afiliados.
Aunque la mayoría de sectores han mostrado preferencia por una consulta abierta en octubre, la decisión aún no se ha oficializado. Las conversaciones continúan y se espera que la convención del fin de semana entregue mayores definiciones sobre el camino a seguir.
De Colprensa