por Konuco | Jul 11, 2025 | Destacadas, Región
Por la caída de materiales, que incluye árboles y lodo, en por lo menos 12 puntos de la carretera fue cerrada esta madrugada, de manera preventiva, la vía al llano, informó el concesionario Coviandina.
La caída de material es producto de las fuertes lluvias que se han dado en la zona durante la noche del jueves y la madrugada de viernes.
“Las fuertes precipitaciones de anoche y la madrugada de hoy viernes, han dejado 12 puntos afectados con caída de material, árboles y lodo, lo que llevó a las autoridades a la implementación de cierres preventivos por seguridad de todos. Siga recomendaciones”, informó el concesionario a través de sus redes sociales.
Según Coviandina, los puntos de cierre para el control de tráfico se dieron en los siguientes puntos:
– Sentido Bogotá-Villavicencio: K0+000 sector El Uval, K35+000 sector El Tablón y K44+000 sector Puente Quetame.
– Sentido Villavicencio-Bogotá: K82+000 sector Buenavista y K72+000 peaje Pipiral.
Los cierres han obligado a muchos conductores a regresarse a sus puntos de origen, aunque otros vehículos permanecen en la vía a la espera de que se dé la reapertura.
El concesionario informó que ya se están adelantando labores de limpieza en varios los puntos afectados, aunque en otros continúan los deslizamientos.
“Avanzan las labores de limpieza en varios de los puntos afectados por caída de material, árboles y lodo; así mismo, en algunos puntos se ha vuelto a presentar deslizamientos leves y desbordamiento de caños por las fuertes lluvias que se presentan”, dijo Coviandina.
(Colprensa)
por Konuco | Jul 11, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Tras publicar siete libros de divulgación médica, más ocho de cuentos infantiles, la doctora Lucía Galán, reconocida por su trabajo a través de las redes sociales, acaba de lanzar lo que se ha denominado la guía más completa sobre la salud infantil, desde el nacimiento hasta la adolescencia.
Se trata de ‘El gran libro de Lucía, mi pediatra’, una extensa obra de más de 650 páginas, didáctica y entretenida, escrita desde la práctica tras años ejerciendo la pediatría y desde el amor de la experiencia de su propia maternidad.
En esta obra, la autora repasa los motivos más frecuentes que llevan a los más pequeños a su consulta, así como las enfermedades más comunes. También explica en profundidad cómo hacer frente a diversos accidentes infantiles e invita a poner atención en la prevención como mejor arma para no lamentar males mayores.
TODO LO QUE HAY QUE SABER
–¿Cómo surgió la idea de este libro?
Son 650 páginas con todo lo que necesitamos saber cuando un bebé llega a casa, desde el postparto hasta la adolescencia. Es un viaje de 18 años, por lo que corta me he quedado (risas).
–Claro, solo la adolescencia necesitaría de una guía propia…
La adolescencia es una etapa fascinante, difícil, pero no más difícil que las rabietas de los dos años, el principio del colegio o el proceso de “adiós pañal, adiós chupete”. Yo siempre digo que no hay etapa fácil, pero que todas tienen algo fascinante que se va a quedar siempre con nosotros.
La diferencia la marca el conocimiento. Cuando sabes cómo abordar los berrinches, la fiebre, la lactancia materna o lo que pasa en el cerebro adolescente, lo asumes todo de otra manera. Por eso, soy una fiel defensora del conocimiento.
–¿Difícil tratar con padres primerizos?
Yo soy una enamorada de mi profesión. Esas primeras visitas tienen mucho de ternura e inocencia. Me siento como la hermana mayor. Nunca hay preguntas absurdas, porque si algo preocupa, es indispensable preguntarlo.
–¿El cambio climático ha cambiado la atención pediátrica?
Sí. Ahora sabemos que los niños pueden sufrir golpes de calor, algo que antes no considerábamos. Es fundamental reconocer las señales de alerta porque los bebés no pueden verbalizar los síntomas.
–¿Cómo ha influido la tecnología?
La pediatría que estudié hace 20 años no es la misma de hoy. Se requiere actualizarse constantemente. Las recomendaciones cambian a medida que la ciencia avanza.
–¿Y sobre el uso de pantallas en menores?
Hay mucha evidencia de que el uso excesivo de pantallas retrasa el aprendizaje, la memoria, la concentración y el desarrollo del lenguaje. En España se ha vuelto a los libros de texto y se han prohibido los móviles en niños menores de 16 años.
La Asociación Española de Pediatría y la Academia Americana de Pediatría recomiendan cero contacto con pantallas en menores de 6 años. Lo que necesitan los niños es jugar, correr, cocinar, bailar, leer.
–¿Volver a la infancia que muchos vivieron décadas atrás?
Sí. Las nuevas generaciones han perdido contacto social. El “chupete digital” es perjudicial porque bloquea el aprendizaje emocional y genera baja tolerancia a la frustración. Los cerebros de los niños se “recompensan” igual que con las drogas: dopamina rápida, caída brusca, necesidad de más.
–¿Y su papel en redes sociales?
Divulgo desde la calma, no desde el alarmismo. Internet está lleno de mitos peligrosos, especialmente sobre vacunas.
UN TEMA TABÚ
–¿Cómo abordar el tema de la sexualidad con los hijos?
La pornografía es el primer contacto con la sexualidad de muchos niños, y esto genera una percepción distorsionada: sin respeto, sin cariño, sin preservativos. Esto explica por qué las enfermedades de transmisión sexual se han triplicado entre adolescentes. Debemos hablar del sexo con responsabilidad.
De Colprensa
por Konuco | Jul 11, 2025 | Destacadas, Nacional
Durante la conmemoración de los diez años del programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, instó a la Corte Constitucional a actuar “sin tener en cuenta los debates cotidianos de la política a ocho meses de elecciones” al momento de decidir sobre la entrada en vigencia de la reforma pensional.
“Espero que la Corte Constitucional no actúe con la división política de Colombia”, dijo, al advertir que su función es vigilar el cumplimiento de los procedimientos legislativos, no intervenir en disputas partidistas.
Dussán explicó que tras el fallo que ordenó repetir el trámite de la reforma pensional en la Cámara de Representantes, el Congreso cumplió con cada uno de los requerimientos.
“Estuve presente durante los dos días de debate. Se cumplieron todos los requerimientos planteados por la Corte”, indicó, y añadió que ahora le corresponde al alto tribunal “decir cuándo entra en vigencia la ley”.
Según señaló, la Ley 2381 —como fue numerada la reforma— solo tiene vigentes dos artículos por decisión de la Corte: el que permite el traslado de recursos al nuevo sistema (artículo 76) y el que habilita la creación de las Administradoras Colombianas de Ahorro Individual (ACAI). El resto del articulado aún está pendiente de entrada en vigor.
Pese a ello, el presidente de Colpensiones afirmó que la entidad ya está preparada para asumir el reto:
“Tenemos toda nuestra infraestructura tecnológica, puntos de atención, personal capacitado y recursos presupuestales. Los 17 millones y medio de colombianos pueden empezar a venir desde ya, con o sin vigencia de la ley”.
Durante su intervención, Dussán defendió el funcionamiento del pilar solidario de la reforma pensional, que agrupará a adultos mayores que no lograron reunir las semanas necesarias para pensionarse. Explicó que este componente será financiado con recursos del Presupuesto General de la Nación y con los aportes de los actuales pensionados a Colpensiones.
Indicó que este bono pensional reemplaza el antiguo programa “Colombia Mayor” y que el subsidio fue incrementado a $225.000 pesos para personas mayores de 80 años.
“A partir del pago de enero del próximo año se espera que 2.800.000 personas reciban un bono de $230.000 pesos cada dos meses”, señaló. También precisó que hoy se benefician más de 1 millón de personas y que ese número seguirá creciendo.
“El bono pensional y el aporte pensional han sacado a más de 2 millones y medio de colombianos de la pobreza”, concluyó.
El evento fue también la ocasión para presentar el balance de los diez años del programa BEPS, creado para quienes no tienen la posibilidad de cotizar de manera constante al sistema de pensiones. Según Colpensiones, 1.619.328 personas cuentan con una cuenta activa en el programa. De ese total, 1.029.744 han logrado ahorrar voluntariamente.
A lo largo de la última década, 543.736 personas recibieron un seguro de vida sin costo. Actualmente, 54.672 beneficiarios reciben un ingreso vitalicio bimensual con un incentivo adicional del 20 % otorgado por el Estado. Además, 273 personas lograron pensionarse usando el sistema de equivalencias de BEPS.
Dussán destacó que
“la tarea de nosotros es proteger a quienes nunca cotizaron, pero han hecho el esfuerzo de ahorrar”.
En el evento, se entregaron $181 millones de pesos a ocho familias que, gracias a su ahorro en BEPS, pudieron acceder a una vivienda. También anunció que a partir del próximo año los premios y sorteos para ahorradores se ampliarán y podrán ser usados para estudios, arreglos locativos o compra de vivienda.
El presidente de Colpensiones también respondió a las críticas sobre el trámite legislativo de la reforma pensional. Señaló que quienes se oponen lo hacen con fines electorales y no han propuesto una alternativa para atender a millones de adultos mayores sin protección.
“Hay una campaña electoral para Cámara y Senado. La oposición no votó la reforma y ahora busca que la Corte la tumbe”, afirmó.
Dussán insistió en que la ley fue aprobada conforme a lo establecido por la Constitución y la Ley Quinta, y que la Corte debe limitarse a verificar que se haya cumplido el procedimiento.
“La Corte no es legisladora. Tiene que custodiar la Carta del 91 y no dejarse arrastrar por divisiones políticas”, expresó.
Advirtió además que
“los magistrados que quieran hacer política, como algunos ministros, debieron haber renunciado”,
y manifestó su confianza en que la Corte actuará conforme al mandato constitucional.
En el cierre de su intervención, Dussán hizo un llamado a los precandidatos al Congreso y a la Presidencia para que se comprometan con los derechos sociales establecidos en la Constitución.
“Lo que se necesita no es confrontación, sino responsabilidad política. La Constitución dice que hay que proteger a los viejos y eso es lo que estamos haciendo desde el Gobierno”, concluyó.
por Konuco | Jul 11, 2025 | Destacadas, Política
Un nuevo escándalo sacude el polémico Ministerio de la Igualdad del gobierno Petro, a causa de las denuncias de acoso laboral que terminaron provocando la salida de una de sus principales funcionarias.
Se trata de Tamara Ospina, viceministra de las Mujeres, quien tiene más de 20 denuncias por acoso laboral y racismo. Estos hechos se conocieron luego de que funcionarios de ese ministerio realizaran las denuncias pertinentes durante varias movilizaciones y actos públicos.
Fue tal la presión de las denuncias que el presidente Gustavo Petro aceptó, mediante el Decreto 0766 de 2025, la salida de Ospina, luego de más de un mes de espera.
En el documento también se confirma que se deja en encargo el Viceministerio de las Mujeres del tan discutido Ministerio de la Igualdad a Olga Lucía Fuentes.
Sugerencias: Segunda Marquetalia, detrás del ataque a Miguel Uribe: cinco capturados y más pruebas claves
Según lo reveló El Espectador, desde abril de este año llegaron tres denuncias al despacho del ministro de la Igualdad, Carlos Rosero; la Procuraduría de Gregorio Eljach y la Defensoría del Pueblo de Iris Marín, en las que se relataban varias situaciones en las que las denunciantes afirmaban haberse sentido amenazadas por los comportamientos de la exviceministra.
“He callado, soportado por meses abusos, maltratos, violencias, discriminaciones, injurias, calumnias”, relató una de las denunciantes.
Incluso, agrega el diario que al menos 14 personas respaldaron las denuncias de quienes renunciaron de sus cargos, principalmente por un ambiente laboral “insostenible” en el Viceministerio.
Sostienen las denuncias que la exfuncionaria denunciada es una persona “agresiva” y “violenta” que no tendría conocimiento de la operatividad de entidades públicas ni experiencia alguna en ellas.
Sumado a eso, voces también señalaron que había, presuntamente, comportamientos racistas de parte de la exviceministra contra funcionarios del Ministerio.
Estas denuncias se suman a los múltiples cuestionamientos contra este ministerio, creado en el gobierno Petro, pero que ha generado más problemas que soluciones, entre los que están la baja ejecución presupuestal, la alta carga de gastos, el cambio de la vicepresidenta Francia Márquez al ministro Carlos Rosero sin resultado alguno, entre otros.
Actualmente, este ministerio está en un vilo jurídico por una decisión de la Corte Constitucional que encontró fallas presupuestales en su creación, ante lo cual el Gobierno debe presentar un nuevo proyecto de decreto al Congreso si no quiere que desaparezca por completo.
De Colprensa
por Konuco | Jul 11, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
Las investigaciones que vincularían a la Segunda Marquetalia con el atentado al precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay toman cada vez más fuerza. En las últimas horas, se conoció que las autoridades habrían podido identificar a José Aldinever Sierra, alias ‘Zarco Aldinever’, hombre de confianza del exjefe guerrillero ‘Iván Márquez’, como el autor intelectual.
Según reveló el diario El Tiempo, el ‘Zarco Aldinever’ estaría ordenando acciones terroristas desde territorio venezolano, buscando desestabilizar el panorama político colombiano en un año clave de definiciones electorales.
Su nombre no es nada desconocido para las autoridades. Según el prontuario criminal en su contra conocido por Colprensa, ingresó a los 15 años al Frente 53 de las FARC en el municipio de Medina (Cundinamarca), y a pesar de su corta edad ascendió rápidamente en la estructura.
Con tan solo 17 años fue cabecilla principal de la Compañía Móvil “Manuela Beltrán”, con área de influencia en la provincia de Gutiérrez: municipios de Carmen de Carupa, Ubaté, Guachetá, Lenguazaque, Villa Pinzón, Cucunubá, Sutatausa, y Tausa en Cundinamarca. A los 22 años, fue segundo cabecilla del Frente 53, ubicándose en la vereda Canay Medio, municipio del Restrepo (Meta), donde participó en el secuestro del alcalde y dos concejales de Medina.
Años después asumió el mando de ese frente, y también dirigió actividades de narcotráfico en la región del medio y alto Ariari, en municipios como Mesetas, Lejanías, San Juan de Arama, El Castillo y Cubaral (Meta).
Durante las negociaciones de paz con las FARC huyó e ingresó a la Segunda Marquetalia, grupo que sería el responsable del ataque.
La prueba clave de esa conexión sería Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, ya capturado y enviado a la cárcel. Según información militar, habría sido contactado por ese grupo disidente para coordinar y ejecutar el atentado contra el político de 39 años. Se sabe que planeaba asesinar a todos sus cómplices para no dejar rastro.
Lo anterior se suma a las declaraciones de Katherine Andrea Martínez, alias Andrea o Gabriela, joven de 19 años capturada en Florencia (Caquetá), señalada de participar en la ejecución logística del ataque. Dijo que El Costeño, luego del atentado, la envió a esa región con la promesa de que la guerrilla la iba a resguardar, aunque sospechaba que podían matarla o desaparecerla.
“(El Costeño) insistió en que me fuera para Florencia, que allá podía estudiar lo que yo quisiera. Le dije que qué se estudiaba o que qué podía estudiar. Me dijo que un curso de drones o un curso de francotirador, que estos cursos iban a ser allá con la guerrilla, pero no me mencionó qué grupo de guerrilla, si eran de las FARC o cuál era”, agregó Martínez, según reveló la Revista Semana.
Hasta el momento, van cinco personas capturadas por el atentado. Las autoridades han revisado 89 cámaras, entrevistado 43 testigos, incautado ocho celulares, ejecutado 29 intercepciones telefónicas, y realizado 8 interrogatorios y 7 allanamientos.
Dentro de los hallazgos, se determinó que el celular que usó el menor atacante no era suyo, sino que le fue prestado.
Ese teléfono fue incautado posteriormente por la Fiscalía durante un allanamiento.
La investigación también reveló que los proyectiles del arma utilizada fueron modificados con una aleación de bronce y latón, lo que permitía que el arma disparara en ráfaga.
De Colprensa