Miguel Uribe sigue luchando: su esposa envía mensaje de fe tras cirugía

Miguel Uribe sigue luchando: su esposa envía mensaje de fe tras cirugía

María Claudia Tarazona, esposa del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, envió este miércoles un mensaje de esperanza y fe por la recuperación de la salud de su pareja, víctima de un atentado ocurrido hace poco más de un mes en Bogotá.

«Amor mío, no nos rendimos, al igual que tú seguimos luchando, a tu lado con todo el amor y toda la fe. A tu lado con todo el amor y toda la fe», escribió Tarazona en su cuenta de Instagram, acompañada del video de una intervención del congresista.

El jueves de la semana anterior Uribe fue sometido a una intervención quirúrgica en la Fundación Santa Fe de Bogotá y para entonces su condición de salud seguía siendo «grave», con pronóstico neurológico reservado y bajo vigilancia médica en Unidad de Cuidados Intensivos.

Ese día, Tarazona informó que el procedimiento duró cerca de seis horas y concluyó con éxito, al señalar que “Miguel salió bien y está estable”, en un escrito en sus redes sociales, en el que agradeció el apoyo y las oraciones.

El atentado contra Uribe ocurrió el pasado 7 de junio en un barrio de Bogotá, en momentos en que el senador adelantaba un acto de proselitismo. Un menor de edad le disparó por la espalda y poco después fue detenido por las autoridades.

Además del adolescente detenido, la Policía y los cuerpos de seguridad han arrestado a otros cuatro sospechosos de participar en el atentado, incluido Elder José Arteaga «El Costeño», señalado por las autoridades de coordinar el ataque, incluida la contratación de quienes participaron en la acción criminal.

Los otros detenidos son William Fernando González Cruz, Katherine Andrea Martínez y Carlos Eduardo Mora González.

De Colprensa

Consejo Gremial y ANDI defienden transparencia electoral frente a señalamientos del presidente

Consejo Gremial y ANDI defienden transparencia electoral frente a señalamientos del presidente

El Consejo Gremial Nacional y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) se manifestaron hoy en favor de la Registraduría Nacional, luego del mensaje cargado de dudas del presidente Gustavo Petro, frente a la legitimidad de las elecciones de 2026.

«El Consejo Gremial Nacional expresa su preocupación y rechazo ante las declaraciones realizadas por el señor Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, en su cuenta oficial de la red X, en las que afirmó que desconfía de la transparencia de las elecciones del año 2026«, dijo el órgano que agrupa a varios sectores de la productividad nacional.

Añadió que el sistema electoral colombiano, que integran la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral, posee «capacidades técnicas, operativas y constitucionales«, construidas a lo largo de años que les permiten «desarrollar procesos transparentes, observables y legítimos«, bajo el ojo escrutador de organismos internacionales de vigilancia electoral.

Los gremios aseguraron que «cualquier señalamiento sobre irregularidades debe estar sustentado en pruebas y canalizado por las vías institucionales competentes» y sostuvieron que los mensajes desde el Ejecutivo que ponen un manto de duda sobre el sistema electoral «pueden alimentar escenarios de polarización, deslegitimación institucional y desconocimiento de los resultados democráticos, afectando gravemente la estabilidad del Estado de Derecho«.

«Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026«, manifestó Petro la noche del martes desde su cuenta de X, lo que desató una serie de reclamos de sectores de oposición, que interpretaron su mensaje como un eventual llamado a suspender los comicios de Congreso y presidenciales.

Este miércoles, Petro dijo a través de esa misma red social que «hay momentos de máxima estupidez humana: Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral«, afirmó.

Los cuestionamientos del mandatario apuntarían a la empresa Thomas Greg, que podría hacer parte de las compañías escogidas por la Registraduría para llevar a cabo las elecciones de 2026.

Frente a estos señalamientos, la ANDI se puso del lado de la Registraduría, a la que calificó como una institución «pilar fundamental de la democracia de nuestro país» y reclamó que la sociedad la respalde.

«Es de suma importancia que toda la sociedad rodee y respalde esta entidad y la capacidad que tiene de cumplir a cabalidad su papel como garante de la democracia y, por ende, del normal funcionamiento de toda la institucionalidad colombiana«, señaló la Asociación.

«La Registraduría representa uno de los mayores símbolos de la democracia, y corresponde a todos los demócratas respaldar su gestión. Es preciso destacar y fortalecer su desarrollo, su objetividad y es necesario proteger su posición como garante de las elecciones de nuestro país«, manifestó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Contraloría revela millonarias pérdidas en la Universidad del Chocó

Contraloría revela millonarias pérdidas en la Universidad del Chocó

La Contraloría General de la República revisó las cuentas de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) y encontró que se perdieron casi $8.000 millones por errores en el manejo del dinero y en la administración de la institución.

Según la Contraloría, la universidad no hizo a tiempo los trámites necesarios para recuperar unos recursos que otras entidades públicas del Chocó habían recogido por concepto de la estampilla Pro UTCH. Esta estampilla es un dinero que deben entregar entidades como la Gobernación del Chocó, el Hospital San Francisco de Asís, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) y la Alcaldía de Quibdó.

Entre los años 2018 y 2020, esas entidades reunieron más de $7.000 millones para la universidad, pero esta no actuó a tiempo para exigirlos. Como pasó mucho tiempo sin reclamar ese dinero, ya no se puede cobrar legalmente. Por eso, ese dinero se perdió y eso afectó las finanzas de la universidad.

La Contraloría también revisó algunos pagos que hizo la universidad en 2024 por servicios contratados. Detectó que en tres contratos (números 0004, 0006 y 0009) se pagó el valor total sin tener pruebas suficientes de que los servicios se cumplieron. Por eso, se presume que el Estado perdió $480 millones.

También se encontraron irregularidades con los viáticos, que son dineros que se entregan a los funcionarios para cubrir gastos cuando viajan por trabajo. La universidad no tiene soportes claros de cómo se gastaron los viáticos en 36 casos. Tampoco se hicieron descuentos de nómina o acuerdos de pago. Esto representa una pérdida de más de $380 millones.

Otro hallazgo es que la universidad pagó $11 millones por intereses, porque presentó tarde las declaraciones de retención en la fuente, que son pagos obligatorios al Estado. Esto pasó, según el órgano fiscal, por falta de organización en la entrega de documentos.

En total, la Contraloría encontró 21 hallazgos. Seis tienen posible daño al dinero público, 14 podrían tener consecuencias disciplinarias para funcionarios, cuatro podrían ir a la justicia penal, dos están en indagación preliminar y uno se envió a la Contaduría General de la Nación.

La Contraloría explicó que seguirá revisando que la universidad cumpla con las correcciones necesarias para que estos errores no se repitan y que el dinero público se maneje correctamente.

Foto: Colprensa – Álvaro Tavera

(Colprensa)

Embargan bienes de petrolera francesa por financiar paramilitares en Casanare

Embargan bienes de petrolera francesa por financiar paramilitares en Casanare

En un hecho sin precedentes, la Fiscalía General de la Nación impuso medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre dos oficinas pertenecientes a una petrolera internacional de origen francés, señalada de haber financiado a grupos paramilitares en Colombia.

La decisión fue adoptada por un magistrado con funciones de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, a solicitud de la Dirección de Justicia Transicional del ente acusador.

Las oficinas, ubicadas en un edificio del centro financiero de Bogotá, tienen un valor comercial estimado de $41.318 millones de pesos, cerca de 10 millones de dólares, y fueron entregadas al Fondo para la Reparación de las Víctimas. Su destino será la indemnización de personas afectadas por el accionar paramilitar en el departamento del Casanare.

Pruebas y cooperación internacional

Para identificar los bienes, la Fiscalía accedió a información clave sobre la estructura y control corporativo de la empresa mediante la Red de Recuperación de Activos del GAFILAT (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica), organización de la que Colombia hace parte.

Además, se aplicaron técnicas de análisis criminal, se recolectaron elementos probatorios y se revisaron contratos de concesión, explotación y producción de hidrocarburos suscritos por la compañía. El material permitió evidenciar que las más altas instancias del grupo empresarial autorizaron la financiación de actividades ilegales.

Testimonios de exparamilitares

Exjefes del bloque Centauros de las extintas AUC, como Daniel Rendón HerreraManuel de Jesús Pirabán y Orosman Orlando Osten Blanco, declararon en versiones libres ante Justicia y Paz que la compañía entregó dinero, combustible, alimentación y transporte al grupo armado ilegal entre 1997 y 2005, a cambio de servicios de seguridad en zonas de extracción de crudo.

Este respaldo habría permitido a la multinacional incrementar su patrimonio durante el periodo de posible vínculo con las estructuras armadas ilegales.

Apoyo institucional

Las investigaciones estuvieron a cargo del Grupo de Persecución de Bienes de la Dirección de Justicia Transicional, con apoyo del CTI, el Grupo Investigativo de Jurisdicciones Especiales de la DIJIN, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de HidrocarburosEcopetrol y otras entidades judiciales.

Foto: Fiscalía General de la Nación

Pueblos indígenas destacan en FIC-CLACPI con historias de territorio y resistencia

Pueblos indígenas destacan en FIC-CLACPI con historias de territorio y resistencia

Cuatro producciones colombianas fueron destacadas en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (FIC-CLACPI), un espacio clave que promueve el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en América Latina y el fortalecimiento de sus identidades culturales y territoriales.

Recibieron reconocimientos ‘Akababuru: expresión de asombro’, de Irati Dojura Landa Yagarí; ‘Atánquez, historias de La Piragua’, de María Fuentes Carrillo, Allison Cáceres Martínez y Édgar de Luque Jácome; ‘Caminar el territorio para cuidar la vida’ de Pablo Vladimir Trejo Obando; y ‘Keradó’ de Andrés Castillo y Diego Castillo.

Por otro lado, ‘Llueve sobre Babel’ (Colombia, España, Estados Unidos), dirigido por la colomboespañola Gala del Sol, ha sido premiada en diferentes festivales internacionales.

GRANDES GALARDONES

Del 20 al 28 de junio, Perú fue escenario de la edición número 15 del FIC-CLACPI, bajo el lema ‘Voces e imágenes de Nuestra Madre Tierra’. Más que un festival, FIC-CLACPI se ha consolidado como un espacio de articulación colectiva, visibilización territorial y reflexión crítica, donde la comunicación se convierte en una herramienta para la denuncia, la defensa de derechos y la construcción de narrativas propias desde los territorios.

‘Akababuru: expresión de asombro’, dirigida por Irati Dojura Landa Yagarí, se quedó con el primer lugar en la categoría Mujeres y resistencias territoriales. En febrero pasado, este cortometraje tuvo su estreno mundial en la Berlinale Generation del 75 Festival Internacional de Cine de Berlín.

Esta producción es beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) en la modalidad de Poblaciones Étnicas 2022, y participó en el Bogotá Audiovisual Market (BAM) en la categoría Bammers con su productora Laura Giraldo, ganando el premio otorgado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba.

‘Atánquez, historias de La Piragua’, documental dirigido por María Fuentes Carrillo, Allison Cáceres Martínez y Édgar de Luque Jácome, se quedó con el primer lugar en la categoría Infancias presentes y futuros inciertos. La Piragua es un colectivo interdisciplinario que reúne cineastas, artistas, comunicadores, antropólogos y educadores para crear espacios donde la memoria, la cultura y la vida son el eje central. Exploran nuevas tecnologías y narrativas no convencionales desde una mirada social, artística y humanista. Atánquez es una población ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta. En junio, Édgar de Luque Jácome también estrenó su ópera prima La estrategia del mero.

‘Caminar el territorio para cuidar la vida’, del director Pablo Vladimir Trejo Obando, obtuvo el primer lugar en la categoría Conocimientos colectivos, identidades y acción climática. La obra ya ha hecho parte de otros eventos como el Festival Internacional de Cine de Pasto (FICPA). Su historia se centra en los Quillasingas y su conexión espiritual con el territorio ancestral, destacando que caminar es una forma de aprender de los mayores, escuchar la voz de la tierra y mantener viva la sabiduría ancestral.

Finalmente, ‘Keradó’, de Andrés Castillo y Diego Castillo, recibió una mención especial. El cortometraje animado es beneficiario del FDC en Relatos Regionales (2019). La historia se centra en una niña Embera Katío, Chidima, que, atraída por el brillo de un sapo místico, ingresa a una zona prohibida en terrenos de una hidroeléctrica que ha puesto en peligro a su pueblo. Allí descubre una cueva sagrada. La niña huye asustada y le cuenta a su abuelo lo que vio, trayendo inesperadamente una nueva esperanza para su gente.

Por otro lado, ‘Llueve sobre Babel’ (Colombia, España, Estados Unidos), dirigido por la colomboespañola Gala del Sol (Natalia Hermida), ha recibido premios en distintos festivales internacionales tras su estreno mundial en Sundance y su estreno internacional en Róterdam. Ganó el Gran Premio del Jurado en Inside Out Toronto como Best First Feature y fue Mejor Película Internacional en los Pride Awards 2025 en Nueva York.

También obtuvo nominaciones en los IFFA Awards en Australia (6 de diciembre en el Forum Melbourne): Mejor Película Internacional, Mejor Guion, Mejor Dirección, Mejor Cinematografía, Mejor Actor (Jhon Narváez y John Alex Castillo) y Mejor Actriz (Sofía Buenaventura).

Además, ha continuado su recorrido en festivales como TIFF Transilvania (Rumania), Sofia Pride Film Fest (Bulgaria), Riviera International Film Festival (Italia), Brussels International Fantastic Film Festival (Bélgica), Out Film Fest (Connecticut) y tuvo una proyección especial en Pixar Animation Studios.