El adiós del ‘príncipe de las tinieblas’: Ozzy cierra su leyenda en Villa Park

El adiós del ‘príncipe de las tinieblas’: Ozzy cierra su leyenda en Villa Park

En un show que será recordado por muchos años y por varias generaciones, el mítico rockero Ozzy Osbourne y su banda Black Sabbath se despidieron definitivamente de los escenarios.

El escenario escogido para esta cita con la historia del rock mundial fue el Villa Park, estadio del equipo inglés Aston Villa, ubicado en Birmingham, Inglaterra, ciudad natal de Osbourne aquel 3 de diciembre de 1948.

Sentado en un trono digno de las más grandes leyendas de la historia, Ozzy dio su último recital a los 76 años y con un diagnóstico de Parkinson diagnosticado hace 6 años que le ha afectado su salud.

Aun así, los miles de aficionados –que agotaron la boletería en menos de media hora– lograron disfrutar de grandes clásicos del Heavy Metal y el rock como “Crazy Train”, “Mama, I’m Coming Home”, “Mr. Crowley”, “Iron Man”, “War Pigs” o “Paranoid”.

«I love you (los amo)», fueron las últimas palabras de Ozzy sobre el escenario que cerraron el telón de más de 30 años de carrera artística llena de éxitos, de controversias y de un legado único para la historia de la música.

«El príncipe de las tinieblas”, que será recordado también por la leyenda de morder la cabeza de un murciélago en pleno concierto, se despidió alrededor de los integrantes originales de Black Sabbath, (Osbourne como cantante, Tony Iommi en la guitarra, Geezer Butler en el bajo y Bill Ward en la batería).

Además, la despedida de Ozzy y de Black Sabbath cuyo nombre fue “Back to the Beginning” tuvo un cartel con las mejores bandas del rock y del Heavy metal en todo el mundo, el cual también se pudo ver alrededor del mundo con una transmisión oficial vía streaming que fue pagada por miles de fans.

Según los reportes conocidos, todas las ganancias del espectáculo se destinarán a organizaciones benéficas como Cure Parkinson’s y el hospital infantil de Birmingham.

Junto a Sabbath, también estuvieron nombres tan emblemáticos como Metallica, Guns N’ Roses, Pantera, Gojira, Alice in Chains, Slayer, Anthrax, Halestorm, Tom Morello de Rage Against The Machine, Steven Tyler de Aerosmith, Ronnie Wood de los Rolling Stones, Travis Barker de Blink 182, Chad Smith de los Red Hot Chili Peppers, Fred Durst de Limp Bizkit, Billy Corgan de Smashing Pumpkins, Jonathan Davis de Korn y Tobias Forge de Ghost.

Incluso, algunos de ellos recordaron el legado que deja Ozzy Osbourne en la música. “Sin Sabbath, no habría Metallica. Gracias por darnos un propósito en la vida”, dijo James Hetfield, cantante de Metallica en pleno concierto.

Muchos de los asistentes al Villa Park, que rondaban de todas las edades, dejaron escapar una que otra lágrima en medio del histórico evento que dejaba emociones encontradas, puesto que para muchos era la primera, pero también por última vez que verían al mítico Ozzy Osbourne.

Y así, en una tarde noche histórica para la música, Ozzy y Black Sabbath dijeron adiós a los escenarios. “El padrino del heavy metal”, como también lo conocían, deja ventas superiores a las 100 millones de copias vendidas.

Además, está en la lista de los 200 mejores cantantes de todos los tiempos» de la revista Rolling Stone, tiene una estrella en el paseo de la fama de Hollywood y miembro del salón de la fama del Rock N Roll. Gracias al príncipe de las tinieblas.

De Colprensa

Cayó ‘El Ingeniero’: miembro del Clan del Golfo sentenciado por crímenes atroces

Cayó ‘El Ingeniero’: miembro del Clan del Golfo sentenciado por crímenes atroces

A 24 años de cárcel fue condenado Jaiber Alexander Mejía Úsuga, alias ‘Israel’ o ‘El Ingeniero’, por un juez especializado de conocimiento de Cartagena por crímenes ocasionados entre enero y agosto de 2022, en Magdalena Medio.

De acuerdo con la Fiscalía, Mejía Úsuga, miembro de la subestructura Luis Alfonso Echavarría, del Clan del Golfo, se le vincula el asesinato de 22 personas, además fue declarado responsable de los delitos de concierto para delinquir y homicidio, ambas conductas agravadas; además fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos.

Para la Fiscalía, por orden de altos mandos del grupo armado, ‘Israel’ direccionó a otros integrantes de la subestructura para mantener el control en San Pablo y Simití (Bolívar); y Puerto Wilches y Barrancabermeja (Santander).

Algunos de los homicidios se dieron bajo la modalidad de sicariato, por el control del tráfico local de estupefacientes en la región. Para la Fiscalía, otros hechos se presentaron mediante emboscadas en zona rural, estas acciones iban dirigidas a las Fuerzas Armadas. Por último, la modalidad de retención, en la cual sus víctimas eran acusadas de financiar grupos al margen de la ley.

De Colprensa

Crisis arrocera en Colombia: gremios irán a paro desde el 14 de julio

Crisis arrocera en Colombia: gremios irán a paro desde el 14 de julio

Las organizaciones de productores de arroz en Colombia anunciaron un paro nacional a partir del próximo lunes 14 de julio.

En un comunicado conjunto, Dignidad Agropecuaria Colombiana, Dignidad Arrocera Nacional y Arroceros Colombianos, señalaron la crítica situación de este gremio en el país producto de los altos costos en la producción y los incumplimientos por parte del gobierno.

Nos resistimos a desaparecer. El arroz es el único cultivo semestral que abastece el consumo interno”, advirtieron los voceros del movimiento al asegurar que es el único camino que tienen para continuar con la actividad arrocera en el país.

Cuestionan que, pese a tener acuerdos con el gobierno nacional frente a lo que consideran “un bajonazo de precios en diciembre de 2024 y en junio de 2025”, aseguran que “han sido ninguneados por el gobierno”.

Entre otros argumentos, señalan que el Tratado de Libre Comercio (TLC) debería ser revisado y renegociado para tener suficiente producción nacional.

El sector también señaló a la industria molinera, acusándola de funcionar como un duopolio que “arrincona a la pequeña y mediana industria” mientras mantiene precios elevados para el consumidor. Además de criticar la “alcahuetería gubernamental” frente a un contrabando sin control que golpea la producción local.

El paro anunciado, que iniciará en dos semanas, será de carácter indefinido mientras se realicen las reuniones necesarias para lograr encontrar soluciones para evitar mayores afectaciones a los productores de arroz.

De Colprensa

“Viejos hidalgos españoles”: la dura acusación de Petro a sus exfuncionarios

“Viejos hidalgos españoles”: la dura acusación de Petro a sus exfuncionarios

El presidente Gustavo Petro se refirió este domingo al excanciller Álvaro Leyva y la exvicepresidenta Marta Lucia Ramírez.

A través de su cuenta de x, el mandatario subió una foto de los dos exfuncionarios, acusándolos de ser “viejos hidalgos españoles” y de estar al “acecho» de los bienes y las finanzas del estado.

«El tiempo de los viejos hidalgos españoles terminó, los que decidían que negro era bueno y quien no, a todos los convertían esclavos, quienes determinaban que Presidente debía morir o vivir, nunca creyeron en el voto popular, los que siempre estaban al acecho del erario público”, señaló el presidente.

Cabe resaltar que tanto Leyva como Ramírez, son exfuncionarios que han dado de que hablar en la última semana por sus férreos cuestionamientos al presidente Gustavo Petro.

El excanciller, envuelto en acusaciones de un presunto golpe de estado contra el presidente, señaló que en esos audios filtrados hacían referencia a la necesidad de promover “un acuerdo nacional”.

Leyva calificó a Semana que la grabación de esta conversación es “inmoral” e “ilegal”. Además, que fueron editados y que “ni siquiera pueden tomarse como prueba en un proceso penal”.

Por su parte, la exvicepresidenta Marta Lucia Ramírez también estuvo en el ojo del huracán luego de conocerse una carta supuestamente enviada por un grupo de excancilleres al secretario de Estado, Marco Rubio, que cuestionaba y hasta deslegitimaba la posición del presidente Petro frente al Gobierno de Estados Unidos.

La polémica surgió porque varios de estos exministros de relaciones exteriores y de comercio que aparecían como firmantes declararon que no conocía el texto ni fue consultado sobre esta posición.

Revelada la controversia, la exvicepresidenta Ramírez señaló que la idea de la carta surgió «por la preocupación de proteger los intereses de Colombia en esta relación internacional» que ha sido estratégica en varios enfoques como el comercio, empleo, lucha contra el narcotráfico y la democracia.

Frente a los cuestionamientos de incluir a varios excancilleres y exministros sin su consentimiento, Ramírez señaló que este era un borrador que fue filtrado sin su consentimiento. Además, señaló que «de manera no prevista, esta versión empezó a circular antes de que existiera una decisión definitiva sobre su contenido y oportunidad, lo que generó confusiones».

De Colprensa

‘La Vorágine’ llega a la TV con una ambiciosa serie que revive la selva, el amor y el horror cauchero

‘La Vorágine’ llega a la TV con una ambiciosa serie que revive la selva, el amor y el horror cauchero

«La gran novela de Colombia es ‘La Vorágine'». Así lo dijo en su momento el fallecido escritor y periodista Antonio Caballero, y después de más de un siglo desde que José Eustasio Rivera lanzara su primera edición, sigue cautivando lectores y demostrando porqué es una de las obras que más ha marcado la literatura colombiana y una de las más representativas de Colombia.

Tras un año de conmemorar el primer siglo desde su aparición, muchos lectores están volviendo a ella, o leyéndola por primera vez, con el anuncio oficial de la nueva adaptación al formato serie que se realizó hace algunos meses y que ya tiene fecha de estreno a través de los canales regionales del país, y más adelante, a través de la plataforma Max para el mundo.

Publicada originalmente en 1924, ‘La Vorágine’ narra una épica historia de amor y supervivencia en la selva amazónica, mientras evidencia el drama que se vivía en las caucherías a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Esta narración, considerada como la primera gran novela colombiana del siglo pasado, fue adaptada a la televisión por los mismos realizadores de premiados proyectos como la serie ‘Emma Reyes’ y las películas ‘Amigo de nadie’ y ‘La pasión de Gabriel’.

Como lo hizo el escritor colombiano José Eustasio Rivera en su obra, la serie contará la historia de Arturo Cova, un poeta que huye con su amante Alicia desde Bogotá hacia el Casanare, en los llanos orientales de Colombia. A través de este romance, Rivera expuso la explotación, la tortura y el genocidio de colonos e indígenas durante la llamada fiebre del caucho.

“Estamos emocionados de comenzar este proyecto que nos permitirá llevar la obra de José Eustasio Rivera a una nueva generación de espectadores«, dijo Luis Alberto Restrepo, director de la serie. “‘La Vorágine’ es una historia que nos habla de la condición humana, del amor y de la lucha por la supervivencia en un entorno hostil”, añadió.

Para protagonizar esta ambiciosa producción, Quintocolor seleccionó a Juan Pablo Urrego para dar vida a Arturo Cova, a Viviana Serna para el personaje de Alicia y a Nelson Camayo como Clemente Silva.

Junto a ellos también estarán otros actores como Marlon Moreno, Majida Issa, Nicole Santamaría, Lucas Buelvas, Mónica Layton, Diego Vázquez, Mario Ruiz, Tatiana Ariza, Ricardo Vezga, Eric Rodríguez, Daniel Toro y José Lombana, entre otros.

La serie, que comenzó las grabaciones de sus ocho episodios a finales de septiembre del año pasado en escenarios reales en los departamentos del Casanare, Guaviare, Cundinamarca y Tolima, lo que permite capturar la belleza y la crudeza de la naturaleza colombiana.

Este proyecto se hace posible con la financiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) con una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos.

La serie, que tendrá ocho capítulos de 45 minutos cada uno y dos especiales de 24 minutos, está pensada para ser competitiva a nivel nacional e internacional, y atractiva para plataformas de streaming.

UNA TERCERA VERSIÓN

La primera vez que la televisión colombiana asumió el reto de llevar a la pantalla chica la historia de ‘La Vorágine’ fue en 1975, cuando la programadora RTI arrancó las grabaciones protagonizada inicialmente por Mariela Hijuelos, pero la tragedia se hizo presente y al inicio de las grabaciones falleció, por lo que rápidamente fue sustituida por María Cecilia Botero.

Además, dentro del elenco también se destacaron actores como Julio César Luna, Lucero Galindo, Gaspar Ospina, Sofía de Morales, Teresa Gutiérrez y Rónald Ayazo, por mencionar algunos.

Pasarían 15 años para que se realizara una nueva versión, esta vez, de la mano de RCN Televisión con 13 capítulos escritos y dirigidos por Lisandro Duque, con un elenco conformado por Armando Gutiérrez como Arturo Cova y Florina Lemaitre como Alicia. Acompañados de Frank Ramírez, María Fernanda Martínez, Waldo Urrego, Carmenza Gómez y Carlos Barbosa.


EL ESTRENO

Tras una larga expectativa, la serie inspirada en la novela ‘La Vorágine’, será estrenada el próximo lunes, 7 de julio, a las 9:30 p.m. en los principales canales regionales del país: Canal Capital, Telecafé, Telepacífico, Canal Trece, Canal TRO, Teleantioquia, Telecaribe y Teleislas.

Además, la plataforma de streaming Max la estrenará para todos sus usuarios en el mundo a partir del próximo 24 de julio, y desde el 26 de julio, también podrá verse semanalmente por TNT, invitando al espectador a conocer una historia de amores prohibidos, celos devastadores, lealtades rotas y secretos familiares enterrados que alimentan un drama emocionalmente intenso.

Sobre la serie que se realizó con recursos del Ministerio TIC en coproducción con la casa productora Quintocolor, el director Luis Alberto Restrepo asegura que “tristemente para este país, La Vorágine sigue teniendo una vigencia impresionante, por lo que sucede hoy con los cultivos ilícitos y con la minería ilegal. Es una historia que es muy dolorosa, pero que está absolutamente vigente en Colombia en el siglo XXI”.

También hace referencia a la selección de las locaciones: “fue un proceso difícil porque ir a los lugares que queríamos para contar la historia implicaba un esfuerzo económico muy grande, sin embargo, llegamos a la conclusión de que teníamos que ir a los escenarios donde había sucedido porque ahí estaba la fuerza visual de la historia”.

Sin duda esto lo agradece el protagonista Juan Pablo Urrego, quien explica que el estar en los lugares reales fue lo que más le ayudó en su interpretación del poeta. “El solo hecho de estar en otro clima, el cuerpo se comporta distinto, además siempre estábamos sucios, descalzos o en alpargatas. No era nada cómodo, pero para la historia era lo mejor. Eso nos facilitaba a la hora de actuar, porque no había escenografía, solo realidad”.

Y es que Juan Pablo desaparece en los harapos de Arturo Cova a quien se ve atravesando el llamado Camino al Llano, que inicia en Bogotá por detrás de Monserrate, por Choachí, antes de llegar al Llano, a las Sabanas del Casanare, donde sucede la mitad de la historia. “A este soñador, impulsivo y vibrante, la manigua lo va enloqueciendo, la selva lo cambia completamente”, describe el protagonista.

“La otra mitad de la historia ocurre en las caucheras de Putumayo, Caquetá y Guainía, las cuales recreamos en el Guaviare, donde habita Clemente Silva (Nelson Camayo), otro de nuestros protagonistas. Allí grabamos en unas haciendas y lugares hermosos que hacen parte de una reserva forestal que todavía conserva buena parte de las Sabanas como eran originalmente y con su fauna, además”, agrega el director.

Lo mismo opina la actriz Viviana Serna, quien le da vida a Alicia, una joven y frágil mujer que se va transformando en cada etapa del viaje por esa Colombia profunda y violenta. “En La Vorágine, la gran protagonista es la naturaleza, por eso se van a encontrar con unos paisajes espectaculares desde donde se cuenta una historia salvaje, cruda, ruda y dura que queremos que genere conversaciones. Una historia muy fuerte y contundente que tenemos que conocer”.

Las selvas alrededor de San José del Guaviare y sus ríos Guayabero, Ariari y Guaviare son algunos de esos bellos lugares donde el grupo de cerca de 30 actores cuenta esta historia que, contradictoriamente, es muy fuerte y dramática.

“Uno de los plus más grandes que tiene esta producción es su elenco. Todos son de un nivel muy alto, algunos jóvenes que van a sorprender muchísimo con su interpretación y otros de mucha trayectoria metidos en papeles importantes, con un gran compromiso en medio de las duras exigencias de rodaje. Son ellos los que le dan mucha fuerza a la historia y a la serie”, expresa Luis Alberto Restrepo.

A la historia, las locaciones y el elenco se suman los recursos tecnológicos con que contó la producción que marca la diferencia frente a las versiones que se han hecho de La Vorágine. “Nosotros contábamos con equipos de cámaras, luces, sonido, que podíamos movilizar a los lugares que se necesitaba llegar, muchos de ellos a más de dos horas de distancia y que recorríamos a veces incluso por agua”.

Finalmente, el director destaca la importancia de este tipo de proyectos realizados en conjunto por los canales regionales de la TV pública. “Desde hace varios años se vienen haciendo contenidos de género ficción que han dado muy buenos frutos y La Vorágine representa un paso más, la prueba de ello es que una plataforma tan importante como HBO Max la haya adquirido para programarla también en su parrilla”.

‘La Vorágine’ cuenta con el videoclip de la canción ‘Como este bolero’, interpretado por Llane y Cholo Valderrama, que hace parte de la banda sonora oficial de la serie cuyo otro gran atractivo es la música, para lo que la producción contó con la participación de grandes maestros del género llanero como parte de la trama.


UNA NUEVA EDICIÓN

Durante los más de cien años de existencia de ‘La Vorágine’, son múltiples las ediciones que se han publicado de la obra de José Eustasio Rivera, las cuales se han incrementado el año pasado cuando se cumplió el primer siglo desde que por primera vez se publicó esta novela.

Ahora, coincidiendo con el lanzamiento de esta nueva serie para televisión y las plataformas, se publica una bella edición especial de ‘La Vorágine’, incluyendo el poemario ‘Tierra de promisión’.

Se trata de un lanzamiento de Penguin Clásicos en asocio con la Universidad de los Andes, que encarna la relación lírica del autor con el paisaje selvático. Para este volumen, se toma la última versión de la novela que publicara José Eustasio Rivera en vida y se rescatan los mapas que el autor incluyó y que fueron omitidos en ediciones posteriores.

Otro valor agregado es la profunda introducción a cargo de las doctoras Margarita Serje y Erna Von Der Walde, que le presenta al lector el momento y la sociedad colombiana de la primera parte del siglo XX, cuando el autor escribió y publicó esta obra.

De Colprensa