por Konuco | Jul 4, 2025 | Destacadas, Nacional
El Ministerio de Salud emitió la Resolución 1324 del 27 de junio de 2025, la cual establece el reinicio de la mesa de trabajo para la revisión de la UPC correspondiente al año 2024.
El objetivo de esta decisión es recibir, analizar y evaluar la información, insumos y aportes de los distintos actores del sector salud con el fin de dar cumplimiento al Auto 504 de 2025 de la Corte Constitucional.
Para el reinició de la mesa de trabajo serán convocadas distintas instituciones del Gobierno como el Ministerio de Hacienda y la ADRES, entes de control como la Procuraduría y Fiscalía, representantes de las EPS e IPS del país y distintas organizaciones del sector salud como Acemi, Afidro, la ANDI, entre otras.
Durante las reuniones se tratarán temas como el rezago señalado por la Corte Constitucional en el valor de la UPC, La siniestralidad y las variaciones en las frecuencias de uso, la definición de las variables y ajustadores de riesgo que deben ser tenidos en cuenta para establecer la UPC.
Además de Los lineamientos o criterios, si a ello hubiere lugar, a partir de los cuales se podrían realizar los ajustes expost, la forma cómo se reconocería a las EPS el reajuste de la UPC de 2024, porcentajes y fechas máximas de pago, entre otras.
“Reiniciamos la mesa de trabajo participativo para revisar la suficiencia de la UPC de 2024, invitando a realizar de nuevo un ejercicio participativo en el que todos los actores del sector salud entreguen insumos e información suficiente para poder realizar el análisis para definir si se deben o no hacer los ajustes, en aras de una mejor salud para los colombianos», concluyó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
De Colprensa
por Konuco | Jul 4, 2025 | Destacadas, Política
La saliente canciller, Laura Sarabia, se pronunció sobre la crisis diplomática surgida en las últimas horas entre Estados Unidos y Colombia.
Desde Praga, en donde se encuentra para asistir a la inauguración de la embajada colombiana, Sarabia recordó que la relación entre los dos países va más allá de los Gobiernos.
«No se trata solo de relaciones diplomáticas. Se trata de personas. De vidas reales. De esperanzas compartidas», manifestó.
Invitó a retomar el diálogo entre los dos países y a mantener una relación cercana, que permita a ambos construir su desarrollo.
«Debemos seguir apostándole a una relación cercana, con respeto mutuo, con un diálogo permanente, franco y constructivo. Porque cuando dos pueblos se reconocen como aliados —no por conveniencia, sino por convicción— pueden construir juntos un futuro», dijo.
La canciller Sarabia renunció ayer a su cargo, luego de que las diferencias con el presidente Gustavo Petro se fueron ahondando, especialmente en relación con el proceso de expedición de pasaportes, respecto del cual el mandatario la desautorizó, pues se opuso a la prórroga del contrato con Thomas Greg & Sons, que la canciller venía preparando.
De Colprensa
por Konuco | Jul 4, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
«La gran novela de Colombia es ‘La Vorágine'». Así lo dijo en su momento el fallecido escritor y periodista Antonio Caballero, y después de más de un siglo desde que José Eustasio Rivera lanzara su primera edición, sigue cautivando lectores y demostrando porqué es una de las obras que más ha marcado la literatura colombiana y una de las más representativas de Colombia.
Tras un año de conmemorar el primer siglo desde su aparición, muchos lectores están volviendo a ella, o leyéndola por primera vez, con el anuncio oficial de la nueva adaptación al formato serie que se realizó hace algunos meses y que ya tiene fecha de estreno a través de los canales regionales del país, y más adelante, a través de la plataforma Max para el mundo.
Publicada originalmente en 1924, ‘La Vorágine’ narra una épica historia de amor y supervivencia en la selva amazónica, mientras evidencia el drama que se vivía en las caucherías a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Esta narración, considerada como la primera gran novela colombiana del siglo pasado, fue adaptada a la televisión por los mismos realizadores de premiados proyectos como la serie ‘Emma Reyes’ y las películas ‘Amigo de nadie’ y ‘La pasión de Gabriel’.
Como lo hizo el escritor colombiano José Eustasio Rivera en su obra, la serie contará la historia de Arturo Cova, un poeta que huye con su amante Alicia desde Bogotá hacia el Casanare, en los llanos orientales de Colombia. A través de este romance, Rivera expuso la explotación, la tortura y el genocidio de colonos e indígenas durante la llamada fiebre del caucho.
“Estamos emocionados de comenzar este proyecto que nos permitirá llevar la obra de José Eustasio Rivera a una nueva generación de espectadores«, dijo Luis Alberto Restrepo, director de la serie. “‘La Vorágine’ es una historia que nos habla de la condición humana, del amor y de la lucha por la supervivencia en un entorno hostil”, añadió.
Para protagonizar esta ambiciosa producción, Quintocolor seleccionó a Juan Pablo Urrego para dar vida a Arturo Cova, a Viviana Serna para el personaje de Alicia y a Nelson Camayo como Clemente Silva.
Junto a ellos también estarán otros actores como Marlon Moreno, Majida Issa, Nicole Santamaría, Lucas Buelvas, Mónica Layton, Diego Vázquez, Mario Ruiz, Tatiana Ariza, Ricardo Vezga, Eric Rodríguez, Daniel Toro y José Lombana, entre otros.
La serie, que comenzó las grabaciones de sus ocho episodios a finales de septiembre del año pasado en escenarios reales en los departamentos del Casanare, Guaviare, Cundinamarca y Tolima, lo que permite capturar la belleza y la crudeza de la naturaleza colombiana.
Este proyecto se hace posible con la financiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) con una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos.
La serie, que tendrá ocho capítulos de 45 minutos cada uno y dos especiales de 24 minutos, está pensada para ser competitiva a nivel nacional e internacional, y atractiva para plataformas de streaming.
UNA TERCERA VERSIÓN
La primera vez que la televisión colombiana asumió el reto de llevar a la pantalla chica la historia de ‘La Vorágine’ fue en 1975, cuando la programadora RTI arrancó las grabaciones protagonizada inicialmente por Mariela Hijuelos, pero la tragedia se hizo presente y al inicio de las grabaciones falleció, por lo que rápidamente fue sustituida por María Cecilia Botero.
Además, dentro del elenco también se destacaron actores como Julio César Luna, Lucero Galindo, Gaspar Ospina, Sofía de Morales, Teresa Gutiérrez y Rónald Ayazo, por mencionar algunos.
Pasarían 15 años para que se realizara una nueva versión, esta vez, de la mano de RCN Televisión con 13 capítulos escritos y dirigidos por Lisandro Duque, con un elenco conformado por Armando Gutiérrez como Arturo Cova y Florina Lemaitre como Alicia. Acompañados de Frank Ramírez, María Fernanda Martínez, Waldo Urrego, Carmenza Gómez y Carlos Barbosa.
EL ESTRENO
Tras una larga expectativa, la serie inspirada en la novela ‘La Vorágine’, será estrenada el próximo lunes, 7 de julio, a las 9:30 p.m. en los principales canales regionales del país: Canal Capital, Telecafé, Telepacífico, Canal Trece, Canal TRO, Teleantioquia, Telecaribe y Teleislas.
Además, la plataforma de streaming Max la estrenará para todos sus usuarios en el mundo a partir del próximo 24 de julio, y desde el 26 de julio, también podrá verse semanalmente por TNT, invitando al espectador a conocer una historia de amores prohibidos, celos devastadores, lealtades rotas y secretos familiares enterrados que alimentan un drama emocionalmente intenso.
Sobre la serie que se realizó con recursos del Ministerio TIC en coproducción con la casa productora Quintocolor, el director Luis Alberto Restrepo asegura que “tristemente para este país, La Vorágine sigue teniendo una vigencia impresionante, por lo que sucede hoy con los cultivos ilícitos y con la minería ilegal. Es una historia que es muy dolorosa, pero que está absolutamente vigente en Colombia en el siglo XXI”.
También hace referencia a la selección de las locaciones: “fue un proceso difícil porque ir a los lugares que queríamos para contar la historia implicaba un esfuerzo económico muy grande, sin embargo, llegamos a la conclusión de que teníamos que ir a los escenarios donde había sucedido porque ahí estaba la fuerza visual de la historia”.
Sin duda esto lo agradece el protagonista Juan Pablo Urrego, quien explica que el estar en los lugares reales fue lo que más le ayudó en su interpretación del poeta. “El solo hecho de estar en otro clima, el cuerpo se comporta distinto, además siempre estábamos sucios, descalzos o en alpargatas. No era nada cómodo, pero para la historia era lo mejor. Eso nos facilitaba a la hora de actuar, porque no había escenografía, solo realidad”.
Y es que Juan Pablo desaparece en los harapos de Arturo Cova, a quien se ve atravesando el llamado Camino al Llano, que inicia en Bogotá por detrás de Monserrate, por Choachí, antes de llegar al Llano, a las Sabanas del Casanare, donde sucede la mitad de la historia. “A este soñador, impulsivo y vibrante, la manigua lo va enloqueciendo, la selva lo cambia completamente”, describe el protagonista.
“La otra mitad de la historia ocurre en las caucheras de Putumayo, Caquetá y Guainía, las cuales recreamos en el Guaviare, donde habita Clemente Silva (Nelson Camayo), otro de nuestros protagonistas. Allí grabamos en unas haciendas y lugares hermosos que hacen parte de una reserva forestal que todavía conserva buena parte de las Sabanas como eran originalmente y con su fauna, además”, agrega el director.
Lo mismo opina la actriz Viviana Serna, quien le da vida a Alicia, una joven y frágil mujer que se va transformando en cada etapa del viaje por esa Colombia profunda y violenta. “En La Vorágine, la gran protagonista es la naturaleza, por eso se van a encontrar con unos paisajes espectaculares desde donde se cuenta una historia salvaje, cruda, ruda y dura que queremos que genere conversaciones. Una historia muy fuerte y contundente que tenemos que conocer”.
Las selvas alrededor de San José del Guaviare y sus ríos Guayabero, Ariari y Guaviare son algunos de esos bellos lugares donde el grupo de cerca de 30 actores cuenta esta historia que, contradictoriamente, es muy fuerte y dramática.
“Uno de los plus más grandes que tiene esta producción es su elenco. Todos son de un nivel muy alto, algunos jóvenes que van a sorprender muchísimo con su interpretación y otros de mucha trayectoria metidos en papeles importantes, con un gran compromiso en medio de las duras exigencias de rodaje. Son ellos los que le dan mucha fuerza a la historia y a la serie”, expresa Luis Alberto Restrepo.
A la historia, las locaciones y el elenco se suman los recursos tecnológicos con que contó la producción que marca la diferencia frente a las versiones que se han hecho de La Vorágine. “Nosotros contábamos con equipos de cámaras, luces, sonido, que podíamos movilizar a los lugares que se necesitaba llegar, muchos de ellos a más de dos horas de distancia y que recorríamos a veces incluso por agua”.
Finalmente, el director destaca la importancia de este tipo de proyectos realizados en conjunto por los canales regionales de la TV pública. “Desde hace varios años se vienen haciendo contenidos de género ficción que han dado muy buenos frutos y La Vorágine representa un paso más, la prueba de ello es que una plataforma tan importante como HBO Max la haya adquirido para programarla también en su parrilla”.
‘La Vorágine’ cuenta con el videoclip de la canción ‘Como este bolero’, interpretado por Llane y Cholo Valderrama, que hace parte de la banda sonora oficial de la serie cuyo otro gran atractivo es la música, para lo que la producción contó con la participación de grandes maestros del género llanero como parte de la trama.
De Colprensa
por Konuco | Jul 3, 2025 | Destacadas, Región
En una decisión sin precedentes, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoció al exgobernador del Magdalena y líder de Fuerza Ciudadana, Carlos Caicedo, como víctima del conflicto armado colombiano, en el marco del Caso 08 – Subcaso Gran Magdalena, que investiga crímenes cometidos por agentes del Estado, estructuras paramilitares y terceros civiles.
Mediante el Auto OPV 677 del 18 de junio de 2025, la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas resolvió acreditar a Caicedo “como interviniente especial” y concluyó que “los hechos de estigmatización, persecución judicial y hostigamiento sistemático que sufrió, no fueron incidentes aislados, sino parte de una estrategia de exclusión política estructural, hechos fácticos que lo convierten en víctima directa de un sistema político-armado que lo persiguió”.
La JEP advirtió que la eliminación del opositor “no solo se ejecuta mediante violencia armada directa, sino también a través de formas más sutiles, pero igualmente destructivas, como el hostigamiento judicial, la difamación y la destrucción reputacional”.
Esta interpretación amplía el enfoque de la justicia transicional, al incluir formas de violencia política que tradicionalmente han sido invisibilizadas.
Todo parece indicar que Carlos Caicedo fue víctima de montajes judiciales, campañas de desprestigio y uso de falsos testigos, especialmente durante su gestión como rector de la Universidad del Magdalena (1997–2006), “cuando impulsó procesos de transparencia institucional y enfrentó redes clientelares ligadas al paramilitarismo”.
Su posterior trayectoria política estuvo marcada por intentos sistemáticos de vincularlo con estructuras armadas, privaciones injustas de la libertad, acusaciones infundadas y una intensa campaña de estigmatización mediática.
La Sala valoró pruebas presentadas por la defensa, así como decisiones judiciales previas como la sentencia de Justicia y Paz de 2018, que desvirtuó los señalamientos en su contra y evidenció la existencia de un entramado para desviar la verdad del conflicto, mediante el pago de testigos falsos por parte de sectores políticos locales.
También tuvo en cuenta el archivo de varias investigaciones por parte de la Fiscalía General en 2023, al no encontrar mérito jurídico en las acusaciones.
“Mi caso es el reflejo del sufrimiento de centenares de colombianos que han sido perseguidos con ayuda de un aparato judicial manipulado por intereses oscuros. Durante más de dos décadas enfrenté una persecución que dejó cicatrices imborrables en mi vida pública y personal. La decisión de la JEP marca un precedente. Envía un mensaje claro: la verdad siempre prevalece”, expresó Caicedo, tras conocerse la decisión.
Implicaciones históricas y democráticas
Agregó que este fallo, además de reivindicar a un líder político injustamente perseguido, también marca un hito en la comprensión de los crímenes de persecución política en Colombia.
La JEP establece que delitos como la injuria o la calumnia —cuando hacen parte de una estrategia sistemática de aniquilamiento político— pueden constituir formas de macrocriminalidad, especialmente si se articulan con alianzas entre actores estatales, políticos corruptos y estructuras ilegales; sostuvo.
Con esta acreditación, Caicedo adquiere la calidad de víctima interviniente ante todas las Salas de la JEP, lo que le otorga facultades procesales para participar activamente en la construcción de verdad, justicia y reparación. El caso sienta un precedente para que otras víctimas de persecución judicial, política o mediática puedan ser reconocidas en el marco del sistema de justicia transicional.
Una advertencia contra la impunidad
Terminó diciendo que el fallo de la JEP envía un mensaje contundente a quienes han instrumentalizado el sistema judicial y los medios de comunicación como armas de guerra contra sus adversarios políticos. “Deja claro que ninguna forma de persecución debe quedar impune, y que la democracia sólo puede fortalecerse si se garantizan los derechos, la honra y la participación de todas las voces, incluyendo aquellas que se atreven a desafiar los poderes tradicionales”.
De Colprensa
por Konuco | Jul 3, 2025 | Destacadas, Política
En un corto mensaje publicado en su cuenta de x, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de Laura Sarabia a su cargo de canciller de la República.
En su mensaje, Petro calificó a Sarabia como una “hormiguita trabajadora” y le agradeció su acompañamiento desde la campaña presidencial para llegar a la Casa de Nariño hasta su desempeño en el ministerio de relaciones Exteriores.
“Deseo a Laura Sarabia la mejor de las suertes. Creo que fue vital en la campaña por su orden y disciplina estuvo siempre y firme en el equipo de acción al que pertenecía, yo como orador y candidato, ella como hormiguita organizadora”, señaló el presidente.
Y agregó: “Y luego en el gobierno descubrí, si escoge ese camino, que tiene la inteligencia que capta con rapidez. La mente rápida que se enriquece con mucho estudio. Hay que poner el corazón en los mas pobres, en lo justo, nunca dejarse conquistar por la codicia. La codicia es la enemiga de la revolución y de la vida”.
Sobre el futuro de Sarabia, Petro señaló: “Espero que hoy Laura sea una mejor mujer de la que era cuando me conoció. Buen viento y buena mar”.
A través de sus redes sociales, Sarabia publicó una carta en la que confirmó su renuncia al cargo al confirmar desacuerdos con decisiones que se han tomado dentro de su administración junto al presidente Petro.
«En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional no puedo acompañar. No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y el respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar», manifestó.
Sarabia venía preparando una nueva prórroga del contrato, dado que la Imprenta Nacional aún no tiene la capacidad técnica para expedir estos documentos. Sin embargo, en un reciente consejo de ministros televisado, el presidente Petro manifestó que no aceptará una nueva prórroga de ese contrato.
«Mi renuncia es el resultado de una reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia, con el país y con la forma en que entiendo el ejercicio del poder público. Me retiro con la tranquilidad de haber entregado lo mejor de mí y con la certeza de que hay momentos en los que decir adiós es también una forma de cuidar», señaló la canciller.
De Colprensa