3.500 comunidades rurales participaron en consulta publica de Banda de 900 MHZ

3.500 comunidades rurales participaron en consulta publica de Banda de 900 MHZ

Concluyó la consulta pública dirigida por el Ministerio TIC y la Agencia Nacional del Espectro (ANE) que tenía por objetivo consultar a los colombianos de zonas rurales del país sobre diversos temas de conectividad, con el fin de analizar la posible utilización de la banda de 900 MHz para llevar conectividad a estos puntos de la Colombia profunda.

Las instituciones reportaron un total de 3.549 respuestas recibidas durante el proceso, representando una gran participación de organizaciones de diversa naturaleza, como las Juntas de Acción Comunal, que aportaron 3.286 respuestas, que representan un 92.58%; Asociaciones, con 175 participaciones, equivalentes al 4.93%; Comunidades Indígenas, con 70 consultas resueltas, para un 1.97%, y las Empresas de Servicios Públicos, con 14, que se traducen en un 0.39%.

También se registraron tres respuestas desde Instituciones Educativas, que acumulan un 0.08%, y una respuesta desde un prestador de servicio de internet, que equivale a un 0.03%.

Entre las respuestas captadas en la consulta pública se encuentra la intención de las comunidades de priorizar el uso de internet en sus territorios para la educación, seguido por los negocios, el comercio electrónico y la salud, entre otras variables.

“Agradecemos a las 3.549 comunidades de todo el país que respondieron sobre la disposición que tienen para que una estrategia de este tipo pueda implementarse en sus territorios. La banda de 900 MHZ puede ser una herramienta adicional para seguir garantizando que el internet de todos y para todos, y así avanzar en el cierre de la brecha digital en el país”, afirmó el ministro TIC, Julián Molina.

Por su parte, el director de la ANE, Sergio Sotomayor, explicó los beneficios de usar el espectro 900 MHz, permitiendo, entre otras cosas, mayor cobertura en zonas de difícil acceso.

“Esta banda se destaca por su excelente capacidad de propagación, que permite una mayor cobertura en zonas de difícil acceso, cuenta con una amplia disponibilidad de equipos compatibles con esta frecuencia, lo que facilita su adopción y facilita la posibilidad de desplegar redes inalámbricas con cobertura de varios kilómetros», explicó Sotomayor.

Las instituciones informaron que el siguiente paso en el proceso corresponde a idear como la banda de 900 MHz puede convertirse en una solución más desde las propuestas de futuras modificaciones a las normativas y leyes, en la construcción de un escenario de conexión para las regiones en su ruralidad, con costos más accesibles y eficientes.

De Colprensa

Senador Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico; Fiscalía investiga atentado como intento de magnicidio; Fiscalía investiga atentado como intento de magnicidio

Senador Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico; Fiscalía investiga atentado como intento de magnicidio; Fiscalía investiga atentado como intento de magnicidio

La Fundación Santa Fe de Bogotá confirmó este jueves que el estado de salud del senador Miguel Uribe Turbay continúa siendo «grave», de manera que está bajo observación en Unidad de Cuidados Intensivos, sedado, con soporte ventilatorio mecánico y con pronóstico neurológico reservado.

Según el parte médico, Uribe Turbay es atendido por un equipo multidisciplinario y en los últimos días, incluidos los más recientes, ha requerido procedimientos programados como parte de su manejo clínico.

Durante la mañana de este jueves fue sometido a una nueva intervención quirúrgica. Su esposa, María Claudia Tarazona, aseguró que el procedimiento duró cerca de seis horas y concluyó con éxito. “Miguel salió bien y está estable”, escribió en sus redes sociales, agradeciendo las oraciones y el apoyo recibido.

Horas antes de esta cirugía, Tarazona había compartido una fotografía inédita tomada en la UCI. En ella se observa el pecho del senador conectado a equipos médicos mientras ella apoya su mano en el cuerpo del legislador. Acompañó la imagen con un mensaje dirigido a su hijo menor, en el que afirmó: “El amor lo mantiene vivo”.

Uribe Turbay fue víctima de un atentado el pasado 7 de junio, durante un acto político en la localidad de Fontibón, Bogotá. Recibió tres impactos de bala, dos de ellos en la cabeza. El atacante, según las autoridades, fue un adolescente de 14 años.

Inicialmente fue atendido en el Centro Médico Engativá. Posteriormente, fue trasladado a la Fundación Santa Fe, donde se le practicaron varias cirugías, incluida una intervención urgente el 16 de junio para detener un sangrado intracraneal.

El hospital indicó que su evolución ha sido lenta pero estable. Desde el 24 de junio, permanece en una fase subaguda del tratamiento, aunque su estado continúa siendo crítico.

La Fiscalía General de la Nación investiga el atentado como un intento de magnicidio. Hasta el momento han sido capturados varios sospechosos, entre ellos el presunto autor intelectual, identificado con el alias de “El Costeño”.

El Gobierno mantiene vigente una recompensa de hasta 300 millones de pesos por información que conduzca a la identificación de otros responsables del ataque.

De Colprensa Senador Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico

San Basilio de Palenque se llena de color y alma: modelo de turismo comunitario e identidad cultural

San Basilio de Palenque se llena de color y alma: modelo de turismo comunitario e identidad cultural

Con la fuerza de su memoria, el color de sus murales y el poder colectivo de su gente, San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América, fue el escenario de una celebración histórica del turismo comunitario y la cultura viva.

Dentro del proyecto Destinos con Color, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), con el apoyo de la Fundación Pintuco, se llevó a cabo la feria Palenque Emprende: Raíces que inspiran, herencia viva, una apuesta transformadora para posicionar a Colombia como un destino de inclusión, identidad y sostenibilidad.

Durante dos días, más de 20 emprendimientos locales expusieron saberes y productos ancestrales: desde la cocina tradicional y la medicina ancestral, hasta los peinados que cuentan historias, los instrumentos que cantan libertad y las experiencias turísticas que nacen del alma de la comunidad.

Alrededor de 500 visitantes, entre autoridades, medios, representantes del sector turismo y ciudadanía, vivieron recorridos inmersivos por las rutas culturales del territorio, reconociendo la potencia creativa de este corregimiento.

A la par de la feria, el color transformó el paisaje: más de 2.500 metros cuadrados de fachadas fueron intervenidas, convirtiendo a Palenque en un museo a cielo abierto. Esta intervención embellece el espacio público y reafirma el sentido de pertenencia y visibiliza una identidad forjada en la resistencia, la autonomía y la alegría colectiva. Un mensaje claro del Gobierno del Cambio: el turismo no es solo una industria, es una herramienta para sanar, reconocer y construir dignidad.

Uno de los mayores logros de Destinos con Color ha sido su capacidad de fortalecer el tejido social a través de la formación. En Palenque se han realizado 19 encuentros comunitarios y procesos pedagógicos para fortalecer la gobernanza turística, cualificar productos y servicios, y construir narrativas propias que posicionen al territorio desde su voz auténtica. Las mujeres han sido protagonistas en este proceso: guardianas del saber, lideresas de emprendimientos, narradoras de la historia que hoy transforma su presente.

Con una inversión de más de 431 millones de pesos en San Basilio de Palenque, es uno de los cuatro destinos priorizados en esta estrategia que también se implementa en El Banco, Santa Bárbara de Pinto, Sitionuevo (Nueva Venecia).

“La intervención de Palenque hace parte de Destinos con Color, una estrategia que honra la memoria de los pueblos y la convierte en motor de futuro. La inversión total del proyecto, $5.093 millones, de los cuales el Ministerio, a través de Fontur, aportó el 87%, fortalece el turismo en territorios históricamente excluidos, como Mahates – San Basilio de Palenque, El Banco, Santa Bárbara de Pinto y Sitionuevo; generando oportunidades reales para sus comunidades y construyendo, con arte, identidad y sostenibilidad, un país donde el turismo nace desde el alma de los territorios”, afirmó Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

Con proyectos como Destinos con Color, se reafirma que el turismo es una herramienta poderosa para transformar vidas, impulsar economías locales y proteger el patrimonio cultural de nuestros territorios. San Basilio de Palenque es hoy un ejemplo vivo de cómo el turismo puede construirse desde la identidad y la comunidad.

De Colprensa

Colombia suma ocho nuevas áreas para la conservación de rayas en el Amazonas

Colombia suma ocho nuevas áreas para la conservación de rayas en el Amazonas

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, en colaboración con el Grupo de Especialistas en Rayas y Tiburones de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) anunciaron la identificación de nuevas Áreas Importantes para Rayas (ISRA) en aguas continentales de Colombia.

Para la identificación de las nuevas áreas fueron evaluadas más de 300 zonas potenciales, resultando en la delimitación de 81 ISRA en Sudamérica, ocho de ellas en Colombia y una transfronteriza con Venezuela.

Los Lagos de Tarapoto, en el municipio de Puerto Nariño, y de Yahuarcaca, en inmediaciones de Leticia (Amazonas), fueron reconocidos como Áreas Importantes para Rayas (ISRA)

«La identificación de estas ISRA nos proporciona un mapa científico claro de dónde se deben enfocar los esfuerzos de conservación, con el respaldo de la investigación científica y la participación de las comunidades locales», señaló Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto Sinchi.

La directora destacó que este tipo de hallazgos están alineados con los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que busca proteger al menos el 30% de los ecosistemas marinos y de aguas continentales del planeta para 2030.

Además, la institución recordó que más de un tercio de las rayas, tiburones y quimeras del mundo están en peligro de extinción, según la UICN.

De Colprensa

Putumayo: indígenas entre las víctimas olvidadas tras tragedia de Mocoa y fallas del Estado

Putumayo: indígenas entre las víctimas olvidadas tras tragedia de Mocoa y fallas del Estado

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca condenó en primera instancia al Estado colombiano por su responsabilidad en los daños ocasionados a las víctimas de la avalancha que arrasó con parte del municipio de Mocoa (Putumayo) entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 2017.

La decisión, tomada por la Sección Primera, Subsección A, concluyó que hubo omisión en el cumplimiento de los deberes constitucionales y legales por parte de entidades del orden nacional, departamental y municipal.

La sentencia, con ponencia del magistrado Felipe Alirio Solarte Maya, concluyó que la tragedia fue previsible, dado que varias entidades estatales contaban con estudios sobre el riesgo en las cuencas hídricas de la región. Sin embargo, el fallo señala que no se adoptaron medidas preventivas efectivas para proteger a la población.

“El tribunal encontró que la falta de acción por parte de las autoridades contribuyó directamente a la magnitud del desastre”, se indica en el documento. Entre las entidades demandadas figuran la Presidencia de la República, el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Ambiente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), CORPOAMAZONÍA, el Municipio de Mocoa y el Departamento del Putumayo.

El Tribunal ordenó el pago de indemnizaciones colectivas por los perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales causados a cientos de personas afectadas por la avalancha. La demanda, interpuesta por la ciudadana María Rosa Ordóñez Gómez junto a otros integrantes del grupo actor, solicitó una reparación por más de $1,8 billones de pesos. Aunque esta suma no fue concedida en su totalidad, la sentencia reconoce el derecho a ser reparadas por el Estado.

El proceso incluyó múltiples fases judiciales entre 2017 y 2025, con la intervención de más de una decena de entidades estatales y más de 50 decisiones procesales, entre autos, recursos y audiencias de pruebas. Durante el trámite, se recibió el testimonio de decenas de personas y se valoraron estudios técnicos y peritajes sobre la gestión del riesgo en Mocoa antes del desastre.

Durante la defensa, varias de las entidades señaladas —incluidos el IDEAM, CORPOAMAZONÍA, el SGC y el Departamento del Putumayo— argumentaron que el evento constituyó una fuerza mayor debido a la intensidad extraordinaria de las lluvias en pocas horas y a la dificultad de prever una tragedia de tal magnitud.

Sin embargo, el Tribunal consideró que existió una responsabilidad compartida derivada de la falta de acción ante información técnica ya disponible que advertía sobre el riesgo inminente en la zona.

MOCOA SIGUE SIN LAS 900 VIVIENDAS PROMETIDAS

La reconstrucción de Mocoa presenta un balance negativo y lamentable, según concluyó el Vicecontralor General de la República, Carlos Mario Zuluaga Pardo, durante una visita de seguimiento a las obras que debían ejecutarse tras la tragedia ocurrida hace ocho años y que dejó más de 900 familias damnificadas.

Zuluaga explicó que la UNGRD no liquidó oportunamente los contratos de vivienda, a pesar de las advertencias hechas por la Contraloría en años anteriores. Señaló que, hasta el momento, apenas se estaban construyendo 160 casas y que la culminación del proyecto depende de una nueva evaluación del estado de esas obras y de los recursos disponibles.

Durante la visita, el Vicecontralor advirtió que no será posible entregar las 900 viviendas antes de que finalice el actual gobierno. “Pasaron tres gobiernos y los damnificados de Mocoa no verán las viviendas construidas”, afirmó.

Además del retraso en las viviendas, la Contraloría abrió dos procesos por presunta responsabilidad fiscal relacionados con el proyecto habitacional y con la bocatoma del acueducto, ambos por un valor de $24.000 millones de pesos.

Zuluaga indicó que estos procesos incluyen la evaluación de la responsabilidad del exdirector de la UNGRD, Olmedo López, y del actual director, Carlos Carrillo, por haber desatendido las observaciones formuladas por la entidad. Según el Vicecontralor, si se hubiesen atendido esas advertencias, se habría evitado el daño patrimonial que ahora se investiga.

El funcionario también recordó que el cauce del río destruyó la bocatoma, una de las obras clave para garantizar el suministro de agua potable en Mocoa.

Como balance positivo, la Contraloría resaltó la culminación del colegio y del centro de salud, que actualmente están en funcionamiento y prestan servicios a la comunidad. Sin embargo, Zuluaga concluyó que otras infraestructuras, como la cárcel y el cementerio, siguen inconclusas y se han convertido en “una ilusión que ha victimizado a los habitantes del departamento de Putumayo”.

De Colprensa