Putumayo: indígenas entre las víctimas olvidadas tras tragedia de Mocoa y fallas del Estado

Putumayo: indígenas entre las víctimas olvidadas tras tragedia de Mocoa y fallas del Estado

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca condenó en primera instancia al Estado colombiano por su responsabilidad en los daños ocasionados a las víctimas de la avalancha que arrasó con parte del municipio de Mocoa (Putumayo) entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 2017.

La decisión, tomada por la Sección Primera, Subsección A, concluyó que hubo omisión en el cumplimiento de los deberes constitucionales y legales por parte de entidades del orden nacional, departamental y municipal.

La sentencia, con ponencia del magistrado Felipe Alirio Solarte Maya, concluyó que la tragedia fue previsible, dado que varias entidades estatales contaban con estudios sobre el riesgo en las cuencas hídricas de la región. Sin embargo, el fallo señala que no se adoptaron medidas preventivas efectivas para proteger a la población.

“El tribunal encontró que la falta de acción por parte de las autoridades contribuyó directamente a la magnitud del desastre”, se indica en el documento. Entre las entidades demandadas figuran la Presidencia de la República, el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Ambiente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), CORPOAMAZONÍA, el Municipio de Mocoa y el Departamento del Putumayo.

El Tribunal ordenó el pago de indemnizaciones colectivas por los perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales causados a cientos de personas afectadas por la avalancha. La demanda, interpuesta por la ciudadana María Rosa Ordóñez Gómez junto a otros integrantes del grupo actor, solicitó una reparación por más de $1,8 billones de pesos. Aunque esta suma no fue concedida en su totalidad, la sentencia reconoce el derecho a ser reparadas por el Estado.

El proceso incluyó múltiples fases judiciales entre 2017 y 2025, con la intervención de más de una decena de entidades estatales y más de 50 decisiones procesales, entre autos, recursos y audiencias de pruebas. Durante el trámite, se recibió el testimonio de decenas de personas y se valoraron estudios técnicos y peritajes sobre la gestión del riesgo en Mocoa antes del desastre.

Durante la defensa, varias de las entidades señaladas —incluidos el IDEAM, CORPOAMAZONÍA, el SGC y el Departamento del Putumayo— argumentaron que el evento constituyó una fuerza mayor debido a la intensidad extraordinaria de las lluvias en pocas horas y a la dificultad de prever una tragedia de tal magnitud.

Sin embargo, el Tribunal consideró que existió una responsabilidad compartida derivada de la falta de acción ante información técnica ya disponible que advertía sobre el riesgo inminente en la zona.

MOCOA SIGUE SIN LAS 900 VIVIENDAS PROMETIDAS

La reconstrucción de Mocoa presenta un balance negativo y lamentable, según concluyó el Vicecontralor General de la República, Carlos Mario Zuluaga Pardo, durante una visita de seguimiento a las obras que debían ejecutarse tras la tragedia ocurrida hace ocho años y que dejó más de 900 familias damnificadas.

Zuluaga explicó que la UNGRD no liquidó oportunamente los contratos de vivienda, a pesar de las advertencias hechas por la Contraloría en años anteriores. Señaló que, hasta el momento, apenas se estaban construyendo 160 casas y que la culminación del proyecto depende de una nueva evaluación del estado de esas obras y de los recursos disponibles.

Durante la visita, el Vicecontralor advirtió que no será posible entregar las 900 viviendas antes de que finalice el actual gobierno. “Pasaron tres gobiernos y los damnificados de Mocoa no verán las viviendas construidas”, afirmó.

Además del retraso en las viviendas, la Contraloría abrió dos procesos por presunta responsabilidad fiscal relacionados con el proyecto habitacional y con la bocatoma del acueducto, ambos por un valor de $24.000 millones de pesos.

Zuluaga indicó que estos procesos incluyen la evaluación de la responsabilidad del exdirector de la UNGRD, Olmedo López, y del actual director, Carlos Carrillo, por haber desatendido las observaciones formuladas por la entidad. Según el Vicecontralor, si se hubiesen atendido esas advertencias, se habría evitado el daño patrimonial que ahora se investiga.

El funcionario también recordó que el cauce del río destruyó la bocatoma, una de las obras clave para garantizar el suministro de agua potable en Mocoa.

Como balance positivo, la Contraloría resaltó la culminación del colegio y del centro de salud, que actualmente están en funcionamiento y prestan servicios a la comunidad. Sin embargo, Zuluaga concluyó que otras infraestructuras, como la cárcel y el cementerio, siguen inconclusas y se han convertido en “una ilusión que ha victimizado a los habitantes del departamento de Putumayo”.

De Colprensa

Indígenas y literatura: Santa Marta suma capítulo del Hay Festival a sus 500 años

Indígenas y literatura: Santa Marta suma capítulo del Hay Festival a sus 500 años

Dentro de las celebraciones que Santa Marta realiza por sus 500 años de fundación, tendrá un capítulo especial del Hay Festival, en dos jornadas los próximos 22 y 23 de julio.

Contará con una programación gratuita y abierta al público que le gusta la literatura y una importante variedad de temáticas de total actualidad.

Dentro de los invitados especiales estará el escritor mexicano Guillermo Arriaga, quien hace 25 años sorprendió al mundo con el guión de ‘Amores Perros’, una película que es considerada fundamental en la historia de la cinematografía Latinoamericana.

De ahí en adelante presentaría una serie de películas que han logrado el elogio de la crítica y el aval del público, como ’21 gramos’ (2004), ‘Babel’ (2006), ‘Los tres entierros de Melquiades Estrada’ (2005), ‘El búfalo de la noche’, pero la potencia de su literatura siempre ha sido elogiada, desde que hizo su debut con ‘Escuadrón Guillotina’ (1991), ‘Un dulce olor a muerte’ (1994), ‘Retorno 201’ (2006), así como la galardonada novela ‘El salvaje’ (2016), ‘Salvar el fuego’ (2020) y ‘Extrañas’ (2023).

Hace tan sólo algunas semanas publicó ‘El Hombre’, una novela polifónica en la que profundiza en las raíces más oscuras de la historia americana, con seis narradores entre la brutalidad, la ambición, la esclavitud y la resistencia entre distintas generaciones.

Una historia que ha tenido en la cabeza por más de cuatro décadas y media, que incluso pensó en convertirla en un guión cinematográfico, pero con el tiempo se dio cuenta que su mejor destino era convertirse en una extensa novela de 700 páginas.

En sus páginas aparece Henry Lloyd, un hombre de pasado oscuro, de gran carisma e inteligencia asombrosa feroz y una brutal inteligencia, que como los que forjan su sueño americano, crea un gran imperio a mediados del pasado siglo, y como suele suceder, la conquista no deja de ser violenta en contra de terceros y como suele suceder en esta historia de construcción de riqueza, siempre aparecen rivales en búsqueda de las ganancias y el poder.

Una novela que también es el testimonio de lo que ha sido buena parte del Siglo XX, entre el racismo, el clasismo y la manipulación política.

De Colprensa

Presidente Petro se reunirá con mamus en Santa Marta como acto de reconocimiento a indígenas de la Sierra

Presidente Petro se reunirá con mamus en Santa Marta como acto de reconocimiento a indígenas de la Sierra

La conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta tendrá como eje central una ceremonia espiritual y un concierto en la playa El Rodadero el próximo 29 de julio con la presencia del presidente, Gustavo Petro. El evento reunirá artistas locales, nacionales e internacionales, además de los representantes de siete pueblos indígenas de la Sierra Nevada.

La programación musical y escénica del 29 de julio se desarrollará en El Rodadero desde las 2:00 de la tarde. El acto escénico, denominado Ceremonia Viva, fue creado por artistas samarios y estudiantes de la Universidad del Magdalena bajo la dirección del creador Jimmy Rangel.

Ese mismo día, el concierto “Corazón del mundo” ofrecerá un recorrido por las músicas tradicionales y de fusión del Caribe. Se presentarán grupos como Gaiteros de Pueblo Santo, Kombilesa Mí, Systema Solar y Bomba Estéreo, además de figuras como Adriana Lucía, Ana del Castillo y la Orquesta Aragón.

Según el Ministerio de las Culturas, el evento tiene como propósito exaltar la memoria cultural y la diversidad de la región, articulando las raíces indígenas, afrodescendientes, hispánicas y árabes en un solo escenario.

El presidente Petro abrirá su agenda ese día con una ceremonia de pagamento en Mamatoco, espacio sagrado de la Línea Negra, junto a tres mamus que bajarán de la Sierra Nevada.

Durante el encuentro espiritual, el jefe de Estado reconocerá que los pueblos indígenas fueron los habitantes originarios de Santa Marta antes de la presencia hispánica.

La ceremonia será liderada por representantes de los pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Ette Ennaka-Chimila, Taganga y Wayúu, como un acto de respeto y reciprocidad entre el Estado y los pueblos guardianes de la Sierra.

Como parte de las actividades culturales, del 18 al 20 de julio se llevará a cabo el Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes por la Paz (CASA por la Paz), con más de 40 presentaciones artísticas, 120 emprendimientos culturales y espacios académicos como talleres y foros. La entrada será libre en el Museo Bolivariano – Quinta de San Pedro Alejandrino.

Por otro lado, entre el 17 y el 19 de julio se realizará el seminario internacional “Afro-reparaciones en clave Caribe”, un espacio académico que abordará la identidad y resistencia de los pueblos afrocolombianos y su aporte a la construcción de futuros posibles.

Estas actividades hacen parte de la agenda oficial del Quinto Centenario, organizada por la Comisión Preparatoria junto al Ministerio de las Culturas, entidades del orden nacional y territorial, la academia y comunidades étnicas.

De Colprensa

Iglesia y Procuraduría exigen justicia por masacre de ocho líderes sociales en Guaviare

Iglesia y Procuraduría exigen justicia por masacre de ocho líderes sociales en Guaviare

La Diócesis de San José del Guaviare y la Delegación para las Relaciones Iglesia-Estado de la Conferencia Episcopal de Colombia calificaron como un “acto infame” el hallazgo de una fosa común con ocho cuerpos sin vida en zona rural del municipio de Calamar, Guaviare. Las víctimas habían sido reportadas como desaparecidas desde el 4 de abril y fueron identificadas por sus familiares como líderes sociales y espirituales de la región.

El delegado de la Conferencia Episcopal para las relaciones Iglesia-Estado, monseñor Héctor Fabio Henao, explicó que la noticia fue recibida “con mucho dolor” por parte de las comunidades y señaló que se trataba de personas “que hacían una labor de servicio a sus comunidades”.

El religioso aseguró que la masacre causa un profundo desconcierto entre los habitantes del Guaviare y subrayó la urgencia de exigir respeto por la vida, los liderazgos espirituales y sociales, así como la necesidad de fortalecer la construcción de una sociedad en la que la dignidad humana sea el centro.

Las organizaciones religiosas manifestaron su rechazo a este tipo de hechos y afirmaron que “representan una grave afectación a la vida social y la paz de la región”.

Por su parte, la Procuraduría General de la Nación también rechazó el homicidio de los ocho líderes y urgió a las autoridades judiciales a avanzar con celeridad en las investigaciones para identificar, capturar y judicializar a los responsables, tanto materiales como intelectuales.

La Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos instó al Gobierno a implementar acciones contra los grupos armados ilegales que se disputan el control territorial en Guaviare y a garantizar la seguridad de la población civil, así como el acceso efectivo a derechos básicos como la justicia, la salud y la educación.

Según el Ministerio Público, los hechos constituyen una violación al Derecho Internacional Humanitario y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y advirtió que no se pueden permitir este tipo de conductas, que ya han sido registradas también en regiones como Cauca y Norte de Santander.

La Fiscalía General de la Nación recuperó los cuerpos en una fosa común ubicada en Calamar, luego de que se activaran mecanismos de búsqueda urgente por la denuncia de sus familias. Según la investigación, las víctimas fueron citadas por integrantes del frente ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las FARC, quienes sospechaban que colaboraban con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Las citaciones ocurrieron entre el 4 y el 7 de abril, y tenían como propósito interrogar a las víctimas por la supuesta creación de una célula del ELN en la zona. De acuerdo con las pesquisas, las ocho personas fueron llevadas a un predio abandonado, donde fueron asesinadas por orden de un cabecilla cercano a alias Iván Mordisco.

Los cuerpos fueron identificados preliminarmente como Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hernández, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. La recuperación de los restos contó con el acompañamiento de la Fuerza de Despliegue Rápido No. 11 del Ejército Nacional.

De Colprensa

Más de 600 mil estudiantes reciben alimentación escolar en 2025

Más de 600 mil estudiantes reciben alimentación escolar en 2025

El Ministerio de Educación informó que durante los recesos del 2025 más de 605.800 estudiantes son atendidos con canastas alimentarias en 110 municipios priorizados, pertenecientes a 21 Entidades Territoriales Certificadas (ETC).

El servicio de alimentación cuenta con una inversión destinada que supera los $79.250 millones, a través de una política diferencial orientada a combatir la inseguridad alimentaria en zonas rurales, étnicas y dispersas.

La iniciativa consiste en la entrega de canastas alimentarias familiares, diseñadas para aportar al menos el 25% de los requerimientos nutricionales diarios.

El Ministerio destacó que el Gobierno alcanzó un total acumulado de 2,55 millones de canastas entregadas entre 2022 y 2025, con una inversión superior a $253.759 millones. Para 2024 la inversión fue de $73 mil millones, mientras que este 2025 superó los $79 mil millones.

Entre las entidades territoriales que fueron destacadas para realizar la entrega de alimentación se encuentran el Chocó, con más de 106.000 estudiantes atendidos en 30 municipios con una inversión de $13.279 millones, y La Guajira, con más de 91.000 estudiantes en 12 municipios con $11.343 millones invertidos.