Corte envía expediente contra Petro al Congreso: CNE queda sin poder sancionador

Corte envía expediente contra Petro al Congreso: CNE queda sin poder sancionador

Con la decisión de la Corte Constitucional se enreda una de las pocas investigaciones que alcanzaron a avanzar para aclarar las cuentas de la campaña Petro Presidente. La sentencia del alto tribunal no solo sacó al Consejo Nacional Electoral (CNE) del camino judicial contra el jefe de Estado, sino que trasladó la parte del expediente que corresponde al mandatario al Congreso, una instancia que, según organizaciones como Dejusticia, la Misión de Observación Electoral (MOE) y Transparencia por Colombia, ha demostrado una baja efectividad sancionatoria, pues en más de tres décadas de funcionamiento no ha producido decisiones de fondo contra presidentes en ejercicio.

Se trataba de un expediente sustanciado por el CNE, que ya había formulado cargos por violaciones a los topes de financiación, omisiones en los informes de gastos y aportes de fuentes presuntamente prohibidas. Aunque ese proceso parecía encaminarse a una sanción formal, la Corte concluyó que el candidato hoy convertido en jefe de Estado solo puede ser investigado por la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. Quedan, eso sí, las investigaciones pendientes contra los demás miembros de su campaña, en especial el gerente, Ricardo Roa, hoy presidente de Ecopetrol, pero el proceso contra ellos también ha tenido múltiples obstáculos.

Al mismo tiempo, la Fiscalía General de la Nación mantiene abiertas seis líneas de investigación por posibles irregularidades en la financiación de esa campaña, y la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, aunque con dos expedientes acumulados, no ha emitido decisiones de fondo. A esas indagaciones se suma la actuación de la Procuraduría General de la Nación, que abrió procesos disciplinarios y emitió un concepto técnico en el que concluyó que la campaña violó los topes de gasto y omitió reportes obligatorios en ambas vueltas presidenciales.

Los indicios, testimonios, audios y documentos existen, pero los caminos institucionales para esclarecer qué ocurrió con los recursos que financiaron la campaña presidencial de 2022 siguen sin producir resultados concluyentes.

De Colprensa

Sheffield International Documentary Festival celebrará una nueva edición

Sheffield International Documentary Festival celebrará una nueva edición

Sheffield International Documentary Festival celebrará una nueva edición dedicada al documental en todas sus formas (cine, televisión, experiencias inmersivas, entre otras), con espacios para el debate y el aprendizaje y un importante mercado para proyectos documentales, donde Colombia tendrá una importante participación.

Además, el festival mantiene una programación activa durante todo el año, acercando el cine documental al público, a través de proyecciones, curadurías y diversas actividades.

Para la edición 32 del evento, Colombia cuenta con la participación de ‘Alma del desierto’ (Colombia, Brasil), dirigida por Mónica Taboada-Tapia. El documental está en la categoría Journeys, y de esta manera tendrá su estreno en Reino Unido.

Hasta el momento, la película ya ha recibido galardones como el Premio Queer Lion en la sección Giornate degli Autori del Festival Internacional de Cine de Venecia (Italia, 2024), el Premio Coral Especial del Jurado Documental y el Premio Coral Arrecife en el Concurso Documental del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba, 2024), una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine LGBT de Madrid (España, 2024), entre otros.

La película, producida por Alberto ‘Beto’ Rosero, es beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) con el estímulo por concurso de producción de largometraje documental (2018), participó en Film Projects del Bogotá Audiovisual Market (BAM) 2019 y en mayo de 2025 se estrenó en las salas comerciales de Colombia.

En los áridos territorios de La Guajira, Georgina, una mujer wayúu transgénero en el tercer acto de su vida, sabe que su tiempo se agota y desea cambiar su existencia. Sin nada que perder, emprende el camino para reencontrarse con sus hermanos, quienes no hablan español y apenas sobreviven en los márgenes del opaco sistema burocrático colombiano.

Entre heridas abiertas, recuerdos y distancias geográficas o emocionales insondables, Georgina y su pueblo saben que ya es suficiente. Alma del desierto surge como una historia de resiliencia llena de esperanza que retrata la estoica lucha individual y colectiva por obtener justicia; es la sinopsis de la obra.

En Memories, con el estatus de Premier internacional, se presenta ‘Hijo de tigre y mula’ (Panamá, Colombia), de Annie Canavaggio. La película tiene por productores a Annie Canavaggio (Marina Productions) y María Neyla Santamaría (Milagros Producciones).

Este impactante y oportuno documental traza 14 años extraordinarios de negociaciones diplomáticas que llevaron a Panamá a recuperar el control del Canal de Panamá del gobierno estadounidense. A través de excepcionales imágenes de archivo, entrevistas reveladoras y una narrativa cautivadora, la directora relata con gran emoción los esfuerzos tras bambalinas del general panameño Omar Torrijos y las negociaciones internacionales que culminaron en los Acuerdos Torrijos-Carter de 1977.

Es un capítulo crucial en la historia latinoamericana, que recuerda al público la valentía política y el orgullo nacional que forjaron el destino de una nación. Ante el surgimiento de nuevas tensiones globales, ‘Hijo de tigre y Mula’ ofrece una reflexión crucial sobre las nociones de soberanía y resistencia y un recordatorio de la importancia de esta vía fluvial para el mapa geopolítico global.

Respecto de la sección industria del festival, ‘La sombra de yolüja’ será parte del MeetMarket. El proyecto, dirigido y producido por Hanz Rippe y Fernanda Pineda, está en fase de desarrollo.

Poo, Alfredo y Esther Pushaina, pescadores indígenas wayúu, viven en el desierto costero del norte de Colombia, donde una mina de carbón ha liberado a Yolüja, un espíritu maligno que convierte sus sueños en pesadillas.

Desplazados de sus tierras ancestrales, luchan por recuperarlas en un viaje entre el mundo de los sueños y la realidad, es la historia del proyecto ganador del Premio Sunny Side of the Doc, durante el 9 Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta (2024).

‘Justicia en el país de la niebla’ (España, Colombia), de Laura Dauden, también hace parte del MeetMarket. Mientras Colombia lucha por la paz, la investigación de una periodista sobre el sistema judicial del país revela una guerra sucia contra los defensores de los derechos humanos.

Su viaje se entrelaza con una retrospectiva poética de mujeres que enfrentaron la cárcel por defender sus ideales; es la premisa de esta obra que ya ha pasado por otros eventos como el 32 Hot Docs Festival, celebrado del 24 de abril al 4 de mayo en Canadá.

Como parte de la tercera edición del Whickers Podcast Pitch, se presenta March of the Butterflies (Colombia, Reino Unido), un proyecto de Louise Morris. Este espacio reúne a creadores de audio en formato no ficción, que se encuentran en etapa de desarrollo, para presentar sus ideas ante un panel de expertos y comisionados de la industria.

Como parte de la programación de industria, se llevará a cabo la conferencia Podcasts con impacto. Esta sesión explorará el potencial de aplicar enfoques de producción de impacto en los podcasts como una herramienta para generar cambios significativos.

A través de estudios de caso y consejos prácticos, se analizarán tanto las oportunidades como los desafíos que implica desarrollar campañas de impacto en este formato. El espacio contará con la participación de Khadidja Benouataf (productora, además de presidenta y cofundadora de Impact Social Club) y la colombiana Marcela Lizcano (fundadora de Nodo Sur y Viceversa Cine), quienes compartirán su experiencia sobre el tema. La conversación será moderada por Fran Panetta, artista y director del AKO Storytelling Institute.

De Colprensa

NS alerta por casos de tos ferina en comunidades indígenas: tres menores han muerto

NS alerta por casos de tos ferina en comunidades indígenas: tres menores han muerto

El Instituto Nacional de Salud reconoció que es necesario fortalecer la vigilancia del comportamiento de la tos ferina, en especial en las comunidades indígenas, pues en lo que va corrido de este año se han presentado 59 casos, 3 de los cuales han terminado en muerte.

De acuerdo con el reporte hecho por la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, en 2025 se han confirmado 427 casos de tos ferina, se han descartado 2.157 y siguen en estudio 527.

Los territorios con mayor número de casos han sido Bogotá, con 166; Antioquia, con 99; Cundinamarca, con 25, y Huila, con 22 casos.

De los casos registrados en comunidades indígenas, 28 se registraron en el municipio de Betulia (Antioquia), 8 en Bagadó (Chocó) y 6 en Bogotá.

El Instituto Nacional de Salud acompaña brotes en las comunidades indígenas de Tierralta (Córdoba), Tadó (Chocó) y Ciénaga (Magdalena).

De Colprensa

ONU alerta aumento del reclutamiento infantil y uso de redes sociales por grupos armados

ONU alerta aumento del reclutamiento infantil y uso de redes sociales por grupos armados

La Oficina del Alto comisionado para los Derechos Humanos en Colombia expresó su preocupación ante el aumento en las cifras de reclutamiento infantil en el país.

Estamos muy preocupados por la creciente tendencia del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes que parece continuar y agravarse aún más en 2025, en un contexto preelectoral”, dijo Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos verificó 658 casos de graves violaciones de derechos humanos a la niñez en el marco del conflicto armado, entre los años 2022 y 2024.

En el 48,3% de los casos las víctimas pertenecen a Pueblos Indígenas, y en el 39,7% son mujeres, en estos casos se incluyen 474 reclutamientos y/o utilización de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años y 89 casos de violencias basada en género.

Reiteramos nuestra condena al reclutamiento y/o utilización de niñas y niños menores de 18 años y exigimos a los grupos armados no estatales parar con este crimen. Observamos un recrudecimiento y la expansión territorial en las violencias contra niños y niñas por parte de estos grupos, debido al aumento de su presencia y por sus estrategias de control social y territorial”, dijo Scott Campbell.

Sin embargo, las cifras de este año 2025 tampoco son muy alentadoras, ya que solo en los primeros tres meses del año, la ONU recibió 118 alegaciones de reclutamiento o utilización de niños y niñas, de las que verificó 51 casos (28 niños -incluyendo seis indígenas y tres afrodescendientes- y 23 niñas -incluyendo seis indígenas y una afrodescendiente-).

El reclutamiento y/o utilización de la niñez provoca graves violaciones de derechos humanos, como violencia sexual, desapariciones, privaciones a la vida, violaciones a la integridad física o psicológica, desplazamientos forzados, y vulneraciones del derecho a la salud o educación. Recibimos reportes de castigos corporales y malos tratos, y conocimos testimonios de víctimas que fueron obligadas a asesinar a compañeros y compañeras”, advierte Scott Campbell.

Además del preocupante aumento de estas cifras, la ONU expresó su alerta ante las nuevas formas de reclutamiento que están utilizando los grupos criminales en Colombia: las redes sociales.

Según advirtieron, se verificaron casos en los que integrantes de grupos armados no estatales mantuvieron interacciones y conversaciones con niños y niñas, usando foros públicos de conversación y servicios de mensajería directa, que luego derivaron en su reclutamiento o utilización.

Esto incluye que, en algunas cuentas, miembros de grupos armados no estatales desarrollan contenido y canciones propias y comerciales para hacer apología de guerra, normalizan la violencia y promueven tanto la entrada al grupo, como el trabajo en cultivos de uso ilícito o en otras actividades criminales o ilícitas.

Los grupos ilegales utilizan las redes sociales para atraer personas, inclusive niñas y niños, y así potenciar la violencia y el narcotráfico. A través de mensajes, engañan a las niñas, los niños y los adolescentes sobre las ventajas de unirse al grupo, y les informan sobre los detalles logísticos de su entrada a la organización”, dijo Scott Campbell.

Desde la ONU reportaron que desde las apps de Facebook y Tiktok, no solo las utilizan para reclutar menores, sino que también se han encontrado imágenes y videos de niños con uniformes, portando y haciendo uso de armas de fuego que generan riesgos de estigmatización y revictimización.

Ante esta situación, la ONU Derechos Humanos hizo un llamado al Estado colombiano a tomar todas las medidas apropiadas, razonables y necesarias, para garantizar que todos los actores empresariales cumplan con su deber de respetar los derechos de niños y niñas.

La organización internacional urge al Estado a tomar todas las medidas necesarias para reforzar la protección de los derechos humanos de los niños y niñas, atendiendo de manera prioritaria las condiciones estructurales que generan vulnerabilidad en niños y niñas, y asegurando la reparación y el rápido restablecimiento de derechos de la niñez víctima del conflicto armado.

Finalmente, la Oficina urge al Estado incluir como un punto central en los diálogos y/o negociaciones con actores armados no estatales el cese de la violencia basada en género, incluida la violencia sexual, y el reclutamiento y utilización de personas menores de 18 años, así como la liberación inmediata e incondicional de los niños y niñas que estén en los grupos armados no estatales.

De Colprensa

ONU alerta aumento del reclutamiento infantil por grupos armados en Colombia

ONU alerta aumento del reclutamiento infantil por grupos armados en Colombia

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos advirtió sobre el crecimiento que viene teniendo en el país en los últimos años el reclutamiento de niños y niñas por parte de grupos armados ilegales, práctica que se está agravando por el contexto preelectoral.

La organización verificó 474 casos de reclutamiento de menores de edad entre 2022 y 2024, incluyendo niños hasta de 9 años.

Los grupos armados ilegales utilizan especialmente formas de persuasión como el ofrecimiento de dinero u objetos como motocicletas, armas, comida, ropa, etc. Así ocurrió en el 30,2 % de los casos (143 víctimas).

En 36 casos, el reclutamiento se produjo en la escuela o en centros educativos y en 71 casos, los menores fueron trasladados a otros departamentos, lo que dificulta su desvinculación.

La ONU llamó la atención sobre el uso que están teniendo las redes sociales para este fin. A través de plataformas como TikTok y Facebook, los integrantes de estos grupos mantienen conversaciones con niños y niñas, en los cuales los buscan convencer de unirse a sus organizaciones o coordinan los detalles logísticos de su ingreso.

“Estamos muy preocupados por la creciente tendencia del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes que parece agravarse aún más en 2025 en un contexto preelectoral. Verificamos 658 casos de graves violaciones a los derechos humanos a las niñas y niños en el marco del conflicto armado entre los años 2022 y 2024. En esos casos se incluyen 474 reclutamientos o utilización de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años y 89 casos de violencia basada en género. En 207 casos, las víctimas pertenecían a pueblos indígenas. En 143 casos hubo ofrecimiento de oportunidades económicas”, dijo Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Pero el reclutamiento es solo uno de los crímenes que han ido en aumento contra los niños y niñas. Según el informe de la ONU, entre 2022 y 2024, la organización verificó 70 casos de homicidio, 66 de lesiones personales, 89 de violencia basada en género, incluyendo violencia sexual, 54 de privaciones arbitrarias de libertad, 94 de desplazamiento forzado y 2 de desaparición.

De Colprensa