Premio Gabo 2025 destaca investigación sobre violencia contra líderes indígenas en la Amazonía

Premio Gabo 2025 destaca investigación sobre violencia contra líderes indígenas en la Amazonía

Ya se acerca la décimo tercera edición del Premio Gabo 2025, y se acaban de conocer los nominados para cada una de sus categorías.

La Fundación Gabo, que este año se encuentra celebrando 30 años de labores apoyando a periodistas y contadores de historias de toda Iberoamérica, presenta la lista de los 50 nominados de la decimotercera edición del Premio Gabo.

Este premio busca promover referentes de excelencia, coherencia ética e innovación, y destacar trabajos que, desde un espíritu de servicio público, contribuyen a la vitalidad de nuestras democracias.

La lista la componen diez trabajos periodísticos de cada una de las cinco categorías del concurso, como Audio, Cobertura, Fotografía, Imagen y Texto, escogidos entre un total de 2.135 postulaciones.

Los trabajos finalistas, tres en cada categoría, serán anunciados próximamente por los canales de la Fundación Gabo. Sus autores conversarán sobre el proceso detrás de cada pieza en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, durante el Festival Gabo el 26 de julio en una ceremonia de gala en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.

Entre los finalistas, nueve son de España, mientras que Brasil y Colombia cuentan con ocho, México con seis, mientras que Perú y Estados Unidos participan con cinco. También fueron nominados trabajos de El Salvador, Cuba, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina y Portugal.

LOS DESTACADOS

Entre los 50 nominados se destacan obras en la categoría Audio como ‘11-M: La herida abierta’ de El Confidencial de España con una investigación sobre los atentados que en 2004 sufrió la ciudad de Madrid.

Además, ‘Dios, Patria, Yunque’ de Podium Podcast de España, con la inquietante historia de El Yunque, la secta ultracatólica que ha alcanzado el poder público de España y amenaza al mundo.

En esta misma categoría se encuentran trabajos como ‘Humo: Murder and Silence in El Salvador’, una investigación sobre un asesino serial que terminó por revelar la crisis de violencia y derechos humanos en El Salvador.

Además, un retrato profundo sobre la vida de Jorge González, líder de Los Prisioneros y figura central de la cultura chilena, que repasa su vida y obra a través de una extensa investigación, archivos inéditos y el testimonio del propio artista.

En Cobertura se destaca ‘Baixada Sangrenta’, una investigación sobre asesinatos y actos de violencia cometidos por policías durante la Operación Verano, llevada a cabo en comunidades empobrecidas del estado de São Paulo.

‘Chiquita Republic’ es una investigación de Vorágine que sigue el juicio histórico contra ejecutivos bananeros acusados de financiar el paramilitarismo en Colombia. Un caso que desnuda las alianzas entre poder económico y violencia armada en el corazón del conflicto.

‘Insustentáveis’ de Sumaúma expone cómo grandes corporaciones transnacionales explotan la Amazonía bajo el amparo de la impunidad. Un modelo de desarrollo insostenible que arrasa con los territorios y los derechos de los pueblos que los habitan.

‘Las rutas del oro sucio’ es una ambiciosa investigación entre Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil que rastrea el oro extraído ilegalmente en Sudamérica y revela a los proveedores vinculados con compañías de India y Emiratos Árabes acusadas de lavado de dinero y destrucción ambiental.

Además, una investigación combinó inteligencia artificial y trabajo de campo para identificar 67 narcopistas en la Amazonía peruana, donde el narcotráfico ha desatado una ola de violencia contra líderes indígenas.

En Fotografía se destaca ‘Castas, pobres y obedientes’, un retrato íntimo sobre la vida en clausura de las Hermanas Pobres Clarisas de Carmona, en Sevilla, España.

Además, ‘Cruzando el infierno del Darién’, mostrando como un millón de personas provenientes de más de 100 países ha cruzado el Darién en los últimos cuatro años para llegar a los Estados Unidos.

De Colprensa

Reforma laboral en disputa: conciliación definirá futuro de derechos laborales que impactan a comunidades indígenas

Reforma laboral en disputa: conciliación definirá futuro de derechos laborales que impactan a comunidades indígenas

Para que no quede la menor duda de que la reforma laboral es una verdadera puja política hay que echarle un vistazo a la conformación del grupo de los conciliadores de Senado y Cámara, quienes deberán llegar a un acuerdo este jueves sobre el texto definitivo que será votado por las respectivas plenarias.

El mano a mano político arrancó desde muy temprano del miércoles cuando el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, se adelantó a su homólogo del Senado, Efraín Cepeda, y anunció que los conciliadores serán dos y de esa forma cerró la cantidad de miembros y acortó el tiempo de la discusión de la misma.

Salamanca dijo que optó por quedarse con dos de los tres coordinadores ponentes del proyecto en la plenaria de la Cámara el año pasado. Se trata del representante de la Alianza Verde Juan Camilo Londoño, quien se ha mostrado cercano al gobierno del presidente Petro. La otra conciliadora es una petrista pura sangre, la representante María Fernanda Carrascal, quien incluso estuvo durante las discusiones de la laboral en el Senado, tanto en comisión como en plenaria.

Ya en la tarde el presidente del Senado, tras terminar unas conversaciones, optó por dos ponentes que tuvo la reforma en su paso por la Comisión Cuarta, ambos fuertemente opositores al Gobierno, el conservador Sammy Merheg y el senador de Cambio Radical, Carlos Abraham Jiménez, una de las voces más ha cuestionado la gestión económica del Jefe de Estado.

Los conciliadores son los senadores Carlos Abraham Jiménez y Juan Sammy Merheg, ambos fueron ponentes en la Comisión Cuarta, no les será difícil estar en la mesa de conciliación y sacar la bandera por el Senado en la discusión”, advirtió Cepeda.

Por su parte, Salamanca señaló que “evaluamos la posibilidad de tener un solo conciliador porque teniendo en cuenta que hay muy poco tiempo, porque eso hay que decirlo, estamos a tres días para presentar un informe, llegar a acuerdos, agendar la sesión, anunciar porque se requiere anunciar previamente para que se pueda debatir, pues una comisión amplia, extensa en número no es viable”.

Afirmó además que “nosotros queremos que los consensos sean el camino para superar nuestras dificultades, pero tenemos poco tiempo para concertar, pero tampoco vamos a dejar a un solo conciliador. Hemos tomado la decisión de que dos de los tres coordinadores ponentes de Cámara sean conciliadores”.

Pero además el anuncio de los conciliadores llegó precedido de una advertencia del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien sostuvo que toca estar atentos para que no haya “arbitrariedades” de parte del presidente del Senado en el trámite de la conciliación de la reforma laboral.

Para Benedetti, es claro que “hoy tiene que llegarse un acuerdo para que el día de mañana se anuncie para que se vote el viernes. Ojalá no vaya a haber arbitrariedades como ha habido en el pasado con este proyecto de ley porque otra vez se llamaría al desorden, a la tensión, a las tribulaciones, a las vicisitudes en las calles, lo mejor es que las cosas pasen como ya pasaron por el Congreso”.

Unas horas después al referirse al fallo de una sala del Consejo de Estado que suspende el decreto de la convocatoria a consulta popular, el ministro Benedetti se volvió a referir a la conciliación, “lo único que preocupa ahora realmente es lo político es que Efraín Cepeda nombre los conciliadores y que se apruebe en gran medida el texto del Senado y que el Senado vote la conciliación ahí es donde está el meollo del asunto”.

HABLAN LOS CONCILIADORES

La representante María Fernanda Carrascal, anunció que en la conciliación se tomará el texto aprobado en el Senado. «Gracias a la insistencia de la bancada del Pacto Histórico, el Senado reconoció el arduo trabajo de dos años de concertación en la Cámara aprobaron más del 85% del articulado que nosotros aprobamos. Teniendo en cuenta este resultado, junto al hecho de que algunos artículos incluso mejoraron, como conciliadores designados por la mesa directiva de la Cámara de Representantes hemos decidido acogernos al texto aprobado por el Senado de la República».

Por su parte el senador Carlos Abraham Jiménez, indicó que junto con Merheg han dispuesto que sólo se acogerá el texto del Senado. «Nosotros hemos venido hablando con el Presidente del Senado que tomamos ese papel solo con una condición de que se aprobara el texto total como fue aprobado en el Senado«.

De Colprensa

Niños indígenas Mucutuy regresan a casa tras dos años de atención del ICBF

Niños indígenas Mucutuy regresan a casa tras dos años de atención del ICBF

Tras dos años de atención especializada en manos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los hermanos Mucutuy, perdidos en la selva del Guaviare en el 2023 luego que se accidentó la avioneta en que se transportaban junto a su madre que falleció, regresaron a su hogar.

Según la institución, desde el momento en que se logró el rescate de los menores se han dispuesto las capacidades humanas y técnicas para brindar acompañamiento a los niños indígenas.

En este periodo de tiempo se les brindó atención especializada con psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales y pedagogos con el objetivo de garantizar su recuperación física, emocional y espiritual.

Hoy, su regreso a casa representa mucho más que un cierre: es el inicio de una nueva etapa en la que la familia vuelve a ser el centro. Una etapa en la que seguimos caminando junto a ellos para fortalecer sus vínculos, promover entornos protectores y asegurar que estos niños crezcan rodeados de amor, cuidado y dignidad”, afirmó el ICBF.

Los cuatro menores protagonizaron una de las historias más conmovedoras del país en los últimos años después de sobrevivir a la caída de una avioneta el primero de mayo de 2023. Los menores tuvieron que sobrevivir 40 días perdidos en la selva del Guaviare, hasta su rescate.

De Colprensa

Altas Cortes frenan convocatoria a urnas tras demanda por falta de aval del Senado

Altas Cortes frenan convocatoria a urnas tras demanda por falta de aval del Senado

El Consejo de Estado suspendió este miércoles el decreto 0639 del 2025 del gobierno de Gustavo Petro, que convocaba a la consulta popular para el próximo 7 de agosto.

La Sección Quinta tomó la decisión tras admitir una demanda que busca la nulidad de este decreto al señalar que se trata de un acto de contenido electoral proferido por una autoridad del orden nacional que desarrolla un mecanismo de participación ciudadana, como lo es la consulta popular.

El Consejo de Estado argumentó que se suspendió el decreto porque fue expedido por parte del Presidente y su gabinetesin el concepto previo favorable del Senado de la República, en los términos previstos en el artículo 104 de la Constitución”.

“En ese orden de ideas, debe señalarse que de la lectura de los artículos 104 de la Constitución Política, y 50 y 31 b) de las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015, respectivamente, se concluye la exigencia de que, previo a convocar al pueblo una decisión de trascendencia nacional, se requiere concepto favorable del Senado de la República, el cual, en efecto, en este preciso caso no existe”, señaló la providencia.

Aunque esta suspensión es provisional, esto significa que el presidente Gustavo Petro no podrá convocar a votaciones hasta que la Sección Quinta del Consejo de Estado tome una determinación de fondo.

Esta es la primera decisión de una de las Altas Cortes ante la disputa jurídica entre el Ejecutivo y el Congreso por este decreto, y se produce un día después de que el registrador, Hernán Penagos, dejó el futuro de la polémica consulta en manos de los jueces, lo que desató hoy la furia del designado ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, que anunció que interpondría una demanda contra el funcionario.

La decisión del Contencioso Administrativo abre la puerta a una discusión dentro de esa corte frente a este dilema jurídico; en tanto que aún queda pendiente la decisión que sobre el mismo tema debe tomar la Corte Constitucional.

El Jefe de Estado emitió el decreto bajo el argumento de que la votación en el Senado tuvo algunos vicios de procedimiento, lo que anulaba la decisión y le dejaba el campo abierto al Gobierno para expedir la norma.

Desde el Congreso se insistió en que la consulta popular había sido hundida en una votación ajustada a la normativa, de manera que convocar el llamado a las urnas mediante decreto era ilegal y constituía en ataque a la separación de poderes.

De Colprensa

Gremios aplauden postura jurídica del Registrador frente a consulta popular en Colombia

Gremios aplauden postura jurídica del Registrador frente a consulta popular en Colombia

El Consejo Gremial Nacional expresó su respaldo a la decisión del Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, de abstenerse de dar trámite a la convocatoria de la consulta popular.

Según la organización gremial, la decisión del funcionario se fundamenta en criterios jurídicos y representa un acto de responsabilidad con el orden constitucional colombiano y un ejemplo de independencia institucional.

Al priorizar el respeto por la legalidad y acudir a las altas cortes para resolver las controversias jurídicas, la Registraduría reafirma su compromiso con la separación de poderes, el equilibrio institucional y la protección de los recursos públicos”, indicó el Consejo Gremial a través de un comunicado.

El Consejo Gremial recordó que las decisiones de fondo sobre mecanismo de participación como el caso de la consulta popular deben respetar los procedimientos democráticos y a las competencias de cada rama del poder público, parámetros que se reflejan en las acciones del Registrador Nacional.

Esperaremos con respeto y atención las decisiones que adopten las altas cortes frente a la solicitud presentada por el Registrador Nacional, confiando en que dichas determinaciones estén guiadas por la misma rigurosidad jurídica y el firme compromiso con la defensa del orden constitucional”, concluyó la organización gremial.