JEP impuso sus primeras sanciones restaurativas a exFARC por secuestros y ejecuciones

JEP impuso sus primeras sanciones restaurativas a exFARC por secuestros y ejecuciones

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) estuvo a punto de dar un paso crucial en el proceso de justicia transicional en Colombia al imponer las primeras sanciones restaurativas contra exjefes de las FARC, en el contexto de los macrocasos que investigan violaciones graves de derechos humanos, como secuestros (Caso 01) y ejecuciones extrajudiciales (Caso 03).

Esta medida, que fue la primera de su tipo en la historia reciente del país, generó controversia debido a los impactos que tuvo tanto en las víctimas como en los comparecientes, quienes asumieron sanciones sin recurrir a la cárcel, pero con restricciones significativas a sus derechos.

«Nosotros tomamos el camino difícil: estructurar los proyectos primero para que no sea una sentencia imposible de cumplir«, señaló en su momento a Colprensa el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, quien indicó que esta fase, clave en la justicia transicional, implicó la verificación de las condiciones para que las sanciones, que incluyeron trabajos, obras y actividades con contenido reparador-restaurador (TOAR), fueran viables y ejecutables.

Estos proyectos, que según la JEP respondieron a las necesidades y expectativas de las víctimas, incluyeron acciones como la búsqueda de personas desaparecidas, el desminado en zonas afectadas y la reparación simbólica mediante la memoria histórica.

El modelo judicial que se aplicó en estos casos buscó romper con la justicia punitiva tradicional, apostando por un enfoque de reparación, reincorporación y no repetición. Pero, ¿qué se pudo esperar de estas penas? ¿Cómo operaron en la práctica y qué impacto tuvieron en las víctimas y los responsables?

Ramelli indicó en diversas intervenciones que el modelo de sanciones restaurativas «requirió estructurar proyectos viables antes de dictar sentencia«, pues el objetivo fue evitar que las decisiones judiciales se convirtieran en «promesas incumplidas para las víctimas«. Según el magistrado, este proceso fue «difícil«, pero permitió diseñar sanciones que no se quedaran en el papel.

Las sanciones que se prepararon incluyeron TOAR y fueron el resultado de un largo proceso de negociación y trabajo conjunto con las víctimas. Según el Tribunal de Paz, se consultó a más de 200 víctimas, representantes indígenas y autoridades étnicas, quienes aportaron sus ideas y demandas para que los proyectos fueran lo más pertinentes y efectivos posible.

Para garantizar que las sanciones fueran efectivas, la JEP enfrentó desafíos logísticos y financieros. «No basta con dictar sentencia, sino que hay que construir la infraestructura necesaria para que los proyectos sean viables«, destacó Ramelli.

El acuerdo firmado con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) estableció una financiación de $50 mil millones para hacer realidad las sentencias. Sin embargo, esta financiación enfrentó desafíos adicionales, ya que la JEP debió coordinar el cumplimiento de los proyectos con diferentes actores del Estado y de la sociedad civil.

La JEP no solo tuvo la tarea de estructurar las sanciones, sino también de monitorear su cumplimiento. En este sentido, se diseñaron «bitácoras de seguimiento» que permitieron verificar, por ejemplo, si los excombatientes realmente estaban trabajando en el desminado de las zonas afectadas por las minas antipersonales, o si cumplían con las labores de reparación en las comunidades víctimas de secuestros y otras violaciones de derechos humanos.

LAS SANCIONES RESTAURATIVAS PILOTO

El Tribunal de Paz inició tres proyectos restaurativos anticipados con el fin de implementar sanciones en el marco de la justicia transicional. Estos proyectos, desarrollados en diversas regiones del país, involucraron a exintegrantes de las FARC y miembros de la Fuerza Pública, y buscaron reparar el daño a las víctimas y contribuir a la reconciliación.

Nosotros ya realizamos tres proyectos anticipados (…) para medir todas las complejidades” de las Sanciones Propias de la JEP, aseguró Ramelli.

  • En el municipio de Nariño, 13 excombatientes de las FARC colaboraron con la comunidad indígena Awá en la reconstrucción de la Casa de la Sabiduría Marcos Paí, un espacio cultural y espiritual para este pueblo. El proyecto consistió en la construcción de un camino hacia la Casa, en el marco de una minga, o trabajo colectivo, que involucró a ambos grupos en actividades de restauración. Este proyecto buscó fortalecer los lazos comunitarios y ofrecer reparación simbólica a las víctimas del conflicto armado en la región.

  • El proyecto Horizontes Seguros, llevado a cabo en Dabeiba, Antioquia, involucró tanto a exintegrantes de las FARC como a miembros de la Fuerza Pública, investigados por ejecuciones extrajudiciales o los mal llamados “falsos positivos”. Estos comparecientes colaboraron en la educación de las comunidades sobre el riesgo de minas antipersona en cuatro municipios: Dabeiba, Mutatá, Frontino y Murindó.

  • Tres máximos responsables del subcaso Huila, vinculados al Caso 03, participaron en el proceso de exhumación de posibles víctimas de ejecuciones extrajudiciales en el Cementerio Central de Neiva, en colaboración con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).

¿QUÉ SE PUDO ESPERAR DE LAS SANCIONES?

En la práctica, los responsables de crímenes graves como secuestros y ejecuciones extrajudiciales realizaron actividades directamente relacionadas con la reparación de los daños causados, tales como el desminado, la exhumación de víctimas y la construcción de proyectos comunitarios. Estas actividades fueron validadas tanto por la Secretaría Ejecutiva de la JEP como por las víctimas.

El impacto en las víctimas se reflejó en su participación activa en la definición y ejecución de los proyectos restaurativos. La JEP garantizó que las víctimas tuvieran voz en la creación de los TOAR, y que estos respondieran a sus necesidades y demandas.

También se promovió la participación de comunidades étnicas, con enfoques diferenciales y un respeto a sus valores culturales. En los casos de mujeres y personas LGTBI, los TOAR se diseñaron con enfoque de género y diversidad.

En cuanto a los responsables, el proceso se enfocó en su reintegración social mediante estas actividades reparadoras, con restricciones de libertad como limitación de residencia y movimiento, sin necesidad de recurrir a la prisión tradicional.

Para garantizar la efectividad, se estableció un sistema de monitoreo y verificación, en colaboración con organismos internacionales como la Misión de Verificación de la ONU y autoridades nacionales como el Ministerio de Defensa.

CAMBIAR EL PARADIGMA

El modelo de justicia restaurativa, aunque innovador, se enfrentó al reto de cambiar una mentalidad arraigada en la sociedad colombiana. Durante décadas, el conflicto armado se resolvió bajo un sistema de castigo y prisión. La transición hacia un enfoque de reparación y reconciliación exigió un cambio cultural profundo.

Según Ramelli, este cambio no fue fácil. Surgieron voces críticas que calificaron estas sanciones como una forma de impunidad, sobre todo en casos como los secuestros y las ejecuciones extrajudiciales.

Estos sectores defendieron que solo las penas de prisión garantizaban justicia. Por ello, el reto fue doble: implementar el modelo y convencer a la sociedad de que era un camino más efectivo hacia la paz.

«La verdad tiene un contenido terapéutico«, subrayó Ramelli, insistiendo en la importancia de la reparación emocional y social. «El primer paso para la reconciliación es el establecimiento de la verdad«, concluyó el presidente de la JEP.

Menores indígenas Emberá fueron hallados en estado de alicoramiento en el Parque Nacional

Menores indígenas Emberá fueron hallados en estado de alicoramiento en el Parque Nacional

Un reporte entregado por la Alcaldía de Bogotá señaló el hallazgo de menores de edad, integrantes de la comunidad indígena Emberá, quienes consumían bebidas alcohólicas.

Según afirmó el Distrito, el hecho ocurrió durante la jornada del sábado 2 de agosto, en medio de una fiesta realizada por los indígenas ubicados en el Parque Nacional, en el centro de la capital.

“A pesar de los esfuerzos de la administración distrital, durante las últimas horas, los equipos de la Alcaldía Mayor identificaron a niñas y niños sin acompañamiento adulto, transitando por zonas de alto riesgo, consumiendo residuos de botellas de alcohol y expuestos a dinámicas que comprometían gravemente su integridad física y emocional”, comunicó la Alcaldía.

Agregaron desde el Distrito que, tras conocer el hecho, los miembros de la comunidad Emberá se negaron a permitir el traslado de los menores, por lo que fue necesaria una intervención para tratar los casos críticos.

“Como balance de la intervención en la vía de hecho, se logró conducir a un Centro de Traslado por Protección a una persona involucrada en comportamientos contrarios a la convivencia y atender casos críticos, como el control de algunos niños y niñas en estado de alicoramiento”, agregó la administración.

Sin embargo, indicaron desde el Distrito que este no fue el único hecho ocurrido en esta comunidad Emberá que puso en riesgo a los menores indígenas.

La situación fue tan grave que se radicaron hasta 12 denuncias ante la Fiscalía General de la Nación por hechos como maltrato, negligencia, constreñimiento, uso de menores y violencia intrafamiliar.

De Colprensa

Analdex alerta caída de exportaciones por política minero-energética del Gobierno Petro

Analdex alerta caída de exportaciones por política minero-energética del Gobierno Petro

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, aseguró que durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro se deterioró el estado de las exportaciones nacionales.

Según Díaz, la política minero-energética restrictiva del Gobierno contribuyó en gran medida a la caída de las exportaciones. En mayo de este año, las ventas internacionales del país tuvieron una caída de 2,1%.

“En buena medida debido a la política minero-energética diseñada por este Gobierno, que ha llevado a que el sector minero-energético caiga en sus ventas al exterior”, indicó el presidente de Analdex. Este lunes, precisamente, el gremio minero inició un paro para pedir medidas que superaran la mala situación del sector.

Además, el líder gremial señaló que el Gobierno prometió mejorar labores administrativas que inciden en el comercio exterior, como la modernización de la DIAN, pero, después de tres años de Gobierno, nada de esto se materializó.

“Estamos enredados en la normativa, no tenemos estatuto sancionatorio, pero tampoco tenemos la normativa aduanera que facilite el comercio y las importaciones sin perder el control. El balance no es positivo”, añadió Díaz.

De Colprensa

María José Pizarro oficializó su candidatura presidencial por el Pacto Histórico

María José Pizarro oficializó su candidatura presidencial por el Pacto Histórico

La senadora y precandidata presidencial María José Pizarro, del Pacto Histórico, lanzó esta noche de manera oficial su campaña de cara al debate político que se avecina, justo el mismo día que su partido informó que son siete los candidatos que participarían en la consulta interna de octubre.

«Estoy lista para ser la candidata presidencial del Pacto Histórico; para cuidar, profundizar y llevar más allá este proyecto político que nació de la esperanza y para ser la primera mujer presidenta de Colombia«, afirmó la congresista, en trance de aspirante presidencial, al señalar que «soy el cambio que continúa. Soy la opción que suma«.

Desde el Teatro Panorama en Bogotá, Pizarro aseguró ser la mujer capaz de unir a su partido y al progresismo del país en torno a un único proyecto, que sintetizó en cinco propuestas: reformas a la educación y la justicia, una segunda parte de la reforma agraria, un «modelo económico con justicia fiscal y crecimiento desde el bienestar«, además de una política exterior de cuidado de los migrantes, ambiental y multilateral.

Sugerencias: Gobierno implementó decreto de salud y enfrenta demandas ante el Consejo de Estado

Pizarro reconoció los «avances» del gobierno de Gustavo Petro en materia de educación, salud, laboral y recuperación de tierras, entre otras.

Durante el lanzamiento de su postulación, se emitieron mensajes de respaldo de personalidades como el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, además de Pablo Iglesias, cofundador del partido Podemos, y de la exministra Irene Montero, ambos de España; así como de la exministra argentina Elizabeth Gómez Alcorta y del exministro ecuatoriano Andrés Arauz.

A la senadora la acompañaron en su presentación Clara López, Gloria Flórez, Heráclito Landinez, David Racero, Tamara Argote y León Fredy Muñoz, entre otros.

«Nuestro país ha abierto una puerta y sabemos que tenemos que gobernar para una generación completa. No nos faltan ganas ni pueblo, aún no hemos alcanzado la meta, apenas hemos abierto las compuertas de la historia«, aseguró la congresista, que acudió a la frase «Palabra que sí«, que solía usar su padre, Carlos Pizarro, el exguerrillero del M-19 asesinado en abril de 1990, tras ser amnistiado y durante su campaña a la Presidencia.

De Colprensa

Ministerio de las Culturas reconoce el rol transformador de las bibliotecas en Colombia

Ministerio de las Culturas reconoce el rol transformador de las bibliotecas en Colombia

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), abrió oficialmente la décima edición del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega 2025, una convocatoria que reconoce el compromiso, la excelencia y el impacto social de las bibliotecas públicas en todo el país.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 8 de agosto de 2025, y podrán inscribirse todas aquellas que cumplan los siguientes requisitos: Bibliotecas públicas estatales (departamentales, distritales, municipales – urbanas y rurales), bibliotecas comunitarias o privadas con convenio vigente con el ente territorial correspondiente y bibliotecas públicas de resguardos indígenas o consejos comunitarios afrocolombianos registradas en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

“El premio es una ventana para reconocer el enorme trabajo que realiza el personal bibliotecario a lo largo y ancho del país por hacer de las bibliotecas públicas espacios vitales, que se relacionan de manera profunda con las realidades y necesidades de sus comunidades”, afirmó la directora de la Biblioteca Nacional, Adriana Martínez Villalba.

En esta edición, las bibliotecas podrán postularse en dos líneas: Gestión bibliotecaria y Experiencias de innovación bibliotecaria.

La línea de Gestión bibliotecaria se divide en dos categorías:

  • La primera se denomina Memoria y cultura, que tiene como objetivo la recuperación y circulación de memorias, saberes, tradiciones, conocimientos locales y patrimonios inmateriales.

  • La segunda, Diversidad, tejido y organización comunitaria, destaca iniciativas que fortalecen la interacción social y comunitaria.

Habrá dos bibliotecas ganadoras, una por categoría, que recibirán $30 millones de pesos y una pasantía internacional de una semana.

Además, se otorgarán cuatro reconocimientos especiales, con un estímulo de $15 millones y una pasantía internacional en la Red de Bibliotecas Públicas de Santiago de Chile.

En la línea de Experiencias de innovación bibliotecaria, se enfocará en visibilizar prácticas innovadoras que transformen la experiencia ciudadana en las bibliotecas e incidan en el desarrollo social de los territorios.

La biblioteca ganadora recibirá $15 millones y un estímulo adicional de $8 millones para asistir a un evento académico. También se entregarán dos reconocimientos especiales, cada uno con un premio de $10 millones.

La coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Sandra Suescún, destacó que:
“El premio también es la oportunidad para resaltar cómo, a través de la gestión, los servicios, los programas y la innovación, las bibliotecas públicas tejen comunidades y se convierten en espacios fundamentales para el encuentro y la construcción de una cultura de paz en los territorios”.

En la línea de gestión bibliotecaria, pueden postular los Grupos de Amigos de la Biblioteca (GAB), usuarios, entidades gubernamentales u organizaciones sociales, y en la línea de innovación, la postulación debe ser realizada por el representante legal de la entidad a la que pertenece la biblioteca.

De Colprensa