


Comunidades indígenas del Cauca rechazan nuevos peajes en la vía Panamericana
Las autoridades indígenas del Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano (COTAINDOC), que agrupa a 13 territorios en municipios como Piendamó, Morales, Silvia y Popayán, manifestaron su rechazo a la instalación de dos nuevos peajes en la vía Panamericana. La medida, anunciada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Consorcio Nuevo Cauca, afecta directamente a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas de la región.
Los nuevos peajes se ubicarían en El Túnel (Cajibío) y Mondomo (Santander de Quilichao), lo que incrementaría los costos de transporte, pasajes, fletes y bienes de primera necesidad. La vía Panamericana, principal corredor de comercio para el Cauca, es esencial para las actividades económicas de la población, que ya enfrenta condiciones adversas por el desempleo, el conflicto armado y el deterioro de las vías terciarias.
En su comunicado, las comunidades recordaron el desmontaje del antiguo peaje de Tunía durante el estallido social de 2021, cuando este se resignificó como la “Nave de la Resistencia”. En ese momento, la ANI acordó con líderes indígenas, campesinos y afros no reinstalar peajes en el tramo de Piendamó. Sin embargo, las decisiones actuales contradicen estos compromisos.
Los líderes indígenas denuncian que los peajes en vías concesionadas benefician a privados y bancos, mientras las comunidades no ven mejoras en la infraestructura vial ni en sus condiciones económicas. Además, exigen el respeto al derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, que obliga a concertar con los pueblos indígenas cualquier proyecto que afecte sus territorios.
COTAINDOC solicitó al Gobierno Nacional, encabezado por el Ministerio de Transporte y la ANI, revisar la decisión e iniciar un diálogo participativo con los sectores sociales del Cauca. Buscan alternativas para el mantenimiento vial sin perjudicar a las comunidades, que ya enfrentan múltiples desafíos para su desarrollo y bienestar.
El rechazo a los nuevos peajes refleja la lucha de estas comunidades por la defensa de su autonomía, territorio y derechos económicos y sociales.

Pueblo Zenú exige cumplimiento de acuerdos en defensa de su territorio ancestral
El Pueblo Zenú de San Antonio de Palmito, en Sucre, ha iniciado una minga permanente como medida de resistencia ante el incumplimiento de compromisos por parte del Gobierno Nacional, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Esta acción busca garantizar la recuperación y el saneamiento territorial del Resguardó Zenú, una reivindicación histórica de la comunidad.
La protesta responde a la falta de avances en la entrega de las fincas Simba, La Laguna y Potosí, fundamentales para el territorio ancestral Zenú. Según líderes comunitarios, las instituciones estatales han incumplido reiteradamente los acuerdos alcanzados en mingas previas, lo que ha generado malestar y desconfianza en la comunidad.
“Estas tierras no solo representan nuestra historia, sino también nuestra supervivencia como pueblo. Exigimos que se respeten nuestros derechos y se implemente una reforma agraria que contemple nuestra realidad”, afirmaron voceros de la minga.
La recuperación del resguardo es una de las prioridades del Pueblo Zenú en su lucha por la autodeterminación y la preservación de su cultura. Además, reiteraron que esta demanda se alinea con los compromisos de los acuerdos de paz, los cuales establecen la necesidad de garantizar justicia territorial a las comunidades indígenas del país.
En su declaración, los líderes Zenú hicieron un llamado a las instituciones del Estado para retomar el diálogo y cumplir con las acciones pendientes. Asimismo, invitaron a la sociedad civil, los medios de comunicación y las organizaciones de derechos humanos a visibilizar su causa y acompañar sus esfuerzos.
Mientras tanto, la comunidad ha reafirmado su voluntad de continuar la minga hasta lograr el saneamiento total de su territorio. “Nuestra resistencia es por nuestras futuras generaciones. No descansaremos hasta recuperar lo que es nuestro”, concluyeron. (más…)

Emergencia volcánica afecta a comunidades indígenas en el Cauca
La reciente actividad del volcán Puracé ha generado una grave emergencia en territorios indígenas del Cauca, particularmente en el resguardo ancestral de Paletará, perteneciente al pueblo Kokonuko. Desde la madrugada del 20 de enero, la emisión de cenizas y gases ha impactado severamente la salud, los recursos hídricos y los medios de subsistencia de las comunidades.
Andrea Velazco, vicegobernadora del territorio de Paletará, señaló que las fuentes de agua han quedado contaminadas, dejando a la población sin acceso a este recurso vital. Además, los cultivos están cubiertos de ceniza, el ganado enfrenta riesgos críticos y los habitantes padecen problemas respiratorios, mareos y afectaciones digestivas. La falta de un sistema de acueducto en la zona agrava la crisis, ya que las comunidades dependían de afluentes naturales ahora inutilizables.
Frente a esta situación, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha activado acciones conjuntas. Brigadas médicas y preventivas, lideradas por el programa de salud del CRIC, han entregado tapabocas y medicamentos interculturales, en colaboración con la IPS Namoi Wasr del pueblo Totoroez. Según Yeferson González, estas medidas reflejan la relevancia de los conocimientos ancestrales para enfrentar emergencias de este tipo.
¿Sabían ustedes que la cadena volcánica de los kokonukos la conforman más de 12 volcanes? Que se ubican en el Parque Nacional Natural #Puracé. De los cuales, el volcán Puracé y el volcán Curiquinga son los que están emanando gases y ceniza en la actualidad. pic.twitter.com/gy7u3EgeiE
— Cauca Patrimonio Cultural (@CaucaPatrimonio) January 20, 2025
Edwin Capaz, coordinador de Defensa de la Vida y Derechos Humanos, informó que cerca de 15.000 personas de los resguardos de Kokonuko, Puracé y Paletará están afectadas por esta emergencia, declarada como social, económica y ambiental. También destacó la coordinación con instituciones gubernamentales y organismos internacionales para gestionar apoyo en agua potable, alimentos y materiales para albergues temporales.
Las autoridades indígenas han solicitado a la población mantenerse informada a través de canales oficiales, como el CRIC y la red AMCIC, para evitar desinformación. La prioridad es mitigar las consecuencias de esta crisis y proteger los territorios afectados, garantizando una respuesta inmediata ante los retos que plantea el volcán Puracé.

Autoridades indígenas del CRIC reafirman su respaldo al Gobierno del Cambio
En el encuentro de la primera Comisión Política Ampliada del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), realizado en la Universidad Indígena, las 138 autoridades tradicionales ratificaron su apoyo al proyecto político liderado por el presidente Gustavo Petro. Durante la reunión, se evaluaron los desafíos que enfrenta el Gobierno Nacional en la implementación de reformas estructurales y se plantearon rutas de acción desde los territorios para fortalecer el diálogo y la colaboración en Minga.
Respaldo al proyecto político
El Consejero Mayor Jhoe Sauca destacó el compromiso de las comunidades indígenas con el proceso de cambio. “Aunque hay vacíos y dificultades, seguimos firmes en la defensa del proyecto político del país. Desde el CRIC, construimos región, trabajamos con nuestras comunidades y apoyamos al gobierno en este esfuerzo por lograr un cambio estructural necesario para Colombia”, señaló Sauca.
Preocupación por el plan de austeridad
Entre las inquietudes manifestadas por las autoridades indígenas estuvo el impacto del plan de austeridad anunciado tras el rechazo del proyecto de ley de endeudamiento en el Congreso. Este tema generó preocupación debido a las posibles afectaciones en los territorios indígenas. Por ello, las comunidades solicitaron una reunión urgente con el Gobierno Nacional para discutir medidas que mitiguen estos efectos.
Las propuestas surgidas en esta Comisión Política se socializarán en los territorios, con el propósito de garantizar su ratificación en la próxima Junta Directiva del CRIC. Este proceso busca fortalecer la organización interna y asegurar que el apoyo al Gobierno del Cambio se traduzca en acciones concretas.
Estrategias colectivas y diálogo
El Consejero Mayor enfatizó la importancia de reforzar el trabajo político y organizativo de las comunidades. “Es crucial avanzar en estrategias que permitan superar la crisis en los territorios y a nivel nacional, siempre caminando juntos hacia decisiones colectivas que beneficien a todos los pueblos”, afirmó.
Compromiso desde los territorios
El CRIC reafirmó su voluntad de mantener el diálogo y la articulación con el Gobierno, trabajando en unidad para consolidar un modelo político que promueva la inclusión y el bienestar colectivo. Las autoridades indígenas instaron a otros sectores sociales a sumarse a este esfuerzo para construir un país más equitativo e interétnico.