fbpx
OCDE pide al Gobierno colombiano prohibir los contratos abusivos

OCDE pide al Gobierno colombiano prohibir los contratos abusivos

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien dio apertura al Foro, reiteró que Colombia necesita una reforma laboral que dé tránsito hacia los derechos de las trabajadoras y trabajadores en el país. Con la reforma, este gobierno pretende recuperar el recargo nocturno del 35 %, los festivos y dominicales que vuelvan al 100 % que en la actualidad están con el 75 %, el pago de indemnizaciones por el despido sin justa causa, medidas que se abarataron y con recortes de derechos para los trabajadores.

Aseguró Ramírez Ríos: “las reformas tienen el respaldo tanto de la OCDE como de la OIT, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, porque estos proyectos recogen las recomendaciones de los estándares internacionales que ellos están colocando.  Por ejemplo, la OCDE no solo dice que la tercerización profundiza la desigualdad y la pobreza, sino que además hay que prohibir las cooperativas de trabajo asociado, los pactos colectivos y contratos sindicales y en el mismo sentido, lo ha recomendado la OIT que es lo que está expresando nuestro proyecto de reforma laboral”.

Por su parte la especialista de Normas Internacionales de Trabajo de la OIT, Maríalaura Fino, se refirió al camino de Colombia en la OIT, sus avances y desafíos sobre los convenios ratificados en este organismo internacional.

También se refirió a los 61 convenios ratificados por Colombia ante la OIT que están principalmente relacionados con la libertad sindical, igualdad de oportunidades y de trato, inspección del trabajo, seguridad y salud en el trabajo y el de trabajadoras/es domésticos: “las recomendaciones de la Comisión de Expertos de la OIT tienen que ver con “las horas extras para que en Colombia sean correctamente remuneradas, el descanso semanal y al derecho de las vacaciones anuales”, destacó Fino.

Finalmente, la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya; resaltó que la universidad estará dispuesta a generar nuevos conocimientos que sean apropiados para el desarrollo de las comunidades y cuya tarea es hacer política pública y tener argumentos desde la academia para que se tomen las mejores decisiones en los problemas sociales: “hemos construido sobre las diferencias pero necesitamos flexibilidad y es lo que hemos aprendido desde los centros de pensamiento e investigación, en materia de política pública y acompañamos al gobierno y a los ministerios”.

Comunidades indígenas se suman a la búsqueda de los 4 menores perdidos en el Guaviare

Comunidades indígenas se suman a la búsqueda de los 4 menores perdidos en el Guaviare

Se suman más indígenas a la búsqueda de los cuatro menores perdidos en la selva del Guaviare familiares, líderes de la región, instituciones públicas y privadas y Fuerzas Militares, se transportaron a 31 indígenas provenientes de Cauca y Putumayo en un helicóptero UH-60 del Comando Aéreo de Combate No. 2, desde el municipio de Calamar en el Guaviare hasta la zona donde continúa la búsqueda de los menores desaparecidos.

Con la esperanza de lograr encontrar a los cuatro hermanos de 13, 9, 4 años, y el menor de 11 meses de edad, ya completaron 25 días en la selva. Cada posible recorrido o probable movimiento han sido analizados de acuerdo con las evidencias encontradas, con el fin de determinar las áreas en las que se concentra el esfuerzo de búsqueda. Las operaciones se concentran en un seguimiento minucioso y milimétrico de patrones de búsqueda en un área cercana a los 10 kilómetros cuadrados, de acuerdo con la secuencia lógica de las pistas halladas, en las selvas de Caquetá. A lo largo de toda la operación han sido registrados cerca de 90 kilómetros cuadrados de selva.

En las últimas horas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha unido al esfuerzo de búsqueda y ha puesto a disposición un helicóptero adicional. La Fuerza Aérea Colombiana y Aviación del Ejército Nacional realizan perifoneos en el área y se distribuyen kits de supervivencia. Desde la selva, con su sabiduría y espiritualidad, los Pueblos Indígenas de Colombia apoyan la búsqueda. Así mismo, participan personal de las Fuerzas Militares, el Ministerio del Interior, la Aeronáutica Civil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad de Restitución de Tierras, la Unidad de Víctimas, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Policía Nacional, entre otras.

Capturado presunto homicida de una gobernadora indígena del Cauca

Capturado presunto homicida de una gobernadora indígena del Cauca

La víctima habría sido asesinada por liderar actividades relacionadas con la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos

La Fiscalía General de la Nación logró la judicialización de Wilson Ovidio Castellano, alias El Pastuso, señalado de ordenar el homicidio de la líder social y gobernadora del resguardo indígena La Laguna, Sandra Liliana Peña Chocué, ocurrido el 20 de abril de 2021, en Caldono (Cauca).

En atención a la instrucción impartida por alias El Pastuso, hombres armados que se movilizaban en una motocicleta habrían interceptado a la víctima en la vereda El Porvenir y le propinaron varios disparos. En el ataque resultó gravemente herido el alguacil de la guardia indígena, Aurelio Ul Chepe, quien murió meses después. Los elementos de prueba dan cuenta de que la gobernadora indígena fue asesinada por las
actividades de erradicación voluntaria de cultivos ilícitos que promovía en el departamento. Precisamente, horas antes del crimen había realizado una jornada sobre este tema con la comunidad.

Una fiscal de la Unidad Especial de Investigación (UEI) imputó a Wilson Ovidio Castellano los delitos de homicidio agravado, homicidio simple; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones agravada. Los cargos no fueron aceptados por el procesado. Por estos hechos, la Jurisdicción Especial Indígena condenó a dos de los autores materiales del crimen a 60 años de prisión.

Ministerio del Interior recibió proyecto de Orewa para la implementación de parteras en comunidades indígenas del Chocó

Ministerio del Interior recibió proyecto de Orewa para la implementación de parteras en comunidades indígenas del Chocó

Con el propósito de impulsar la implantación nuevamente de parteras en los municipios del Chocó como alternativa por la falta de recursos médicos y carencias en los centros hospitalarias en esta zona del país, mas de 10 cabildos indígenas, en donde lograron consolidar decisiones en torno a la gestión de ante el Ministerio del Interior para que se puedan implementar nuevamente parteras.

Con la participación de aproximadamente 10 cabildos Indígenas, asentadas en la vía carreteable Quibdó – Medellín, se llevó a cabo la socialización del proyecto el cual ha sido gestionado por la OREWA ante el Ministerio del Interior, bajo el acompañamiento y supervisión de la Universidad de Pamplona de Santander. Conservar y transmitir el conocimiento de los sistemas de saberes asociados a la partería tradicional del Departamento  del Chocó desde la articulación entre la perspectiva clínica convencional y tradicional.

Asimimso, desde hace varios años en el departamento de Chocó – Colombia, las parteras y parteros tradicionales apoyan la atención del parto humanizado, en contextos donde no hay equipos de salud o donde las comunidades enfrentan múltiples barreras de acceso, son quienes acompañan a las mujeres antes, durante y después del parto. En esta región del país, la partería tradicional es parte de su riqueza cultural y territorial, de la diversidad y de saberes ancestrales que se transmiten de generación en generación.

Incrementar la capacidad de atención del parto desde la formación técnica, infraestructura vereda, logística e instrumental en el nicho o lugar de la partería son objetivos específicos del proyecto que se desarrollará en Lloró, Riosucio , Tadó y Quibdó. La socialización de dicho proyecto estuvo a cargo de la Coordinadora del mismo Etty Cecilia Parra y Helfer Andrade, presidente del movimiento político Maís. Cómo resultado se pretende la formación en medicina y partería tradicional a 40 parteras Indígenas de 4 zonas de influencia de la Orewa Los participantes agradecieron y solicitaron que  la Orewa gestione otros proyectos tradicionales que fortalezcan la salud de los indígenas.

Guardia Nacional indígena continua en protesta afuera del congreso

Guardia Nacional indígena continua en protesta afuera del congreso

Luego de que se conocería la salida de la ministra de agricultura Cecilia López, salió a la luz la noticia que, en el Plan Nacional de Desarrollo, con el que se pretendía incluir una ley para realizar la “Expropiación de exprés”, la cual consiste en que los bienes que pertenecieron al narcotráfico y que ahora hacen parte de la Sociedad de Activos Especiales, puedan volverse tierras productivas. Debido a esto un grupo de más de 600 indígenas de diferentes tribus han decidido hacer un plantón pacifico y un cerco humanitario con el propósito de ser escuchados.

El gobierno del actual mandatario busca mediante la ley que establece que, si un predio es declarado propiedad privada del estado, puede ser expropiado y recibirá el valor catastral de la tierra. Por otra parte, si el propietario decide apelar, solo tendría como plazo máximo 10 días para que, del proceso, si se excede los días de determinados, el predio pasa a manos del estado pagando la compensación respectiva.

Con el propósito de defender sus derechos y detener la violación d ellos mismos, los indígenas están convocados durante todo el mes de mayo a entrar en Minga Nacional desde sus territorios por la defensa y priorizar la protección de ellos.

Con banderas en mano y a al unísono de arengas gritan «fuerza, fuerza», vestidos con trajes verdes, negros, azul oscuro y negro, nombrando al mismo tiempo las tribus indígenas que hacen presencia en el plantos pacifico que se lleva a acabo en el centro de la ciudad.