por Konuco | Jul 15, 2024 | Destacadas, Indígenas
Las autoridades están investigando el origen de un panfleto que apareció este fin de semana en un cabildo indígena Zenú. En el documento, se amenaza a uno de los miembros de la comunidad, dándole un plazo de 72 horas para abandonar el departamento. El panfleto advierte que si no cumple con la orden, él será responsable de cualquier daño que ocurra a su familia, amigos y allegados, y que actuarán con violencia si es necesario, sin hacerse responsables de las personas que puedan resultar heridas durante la acción.
Los líderes de la comunidad indígena han informado que no es la primera vez que reciben amenazas de grupos armados que han incursionado en sus territorios. Han solicitado la intervención de las autoridades en varias ocasiones. Ante este reciente incidente, un equipo de la Policía y el CTI de la Fiscalía se desplazó a la zona para recoger testimonios y buscar a los responsables de las amenazas.
Este incidente ocurre pocos días después de un consejo de seguridad nacional en el departamento, donde el director de la Policía Nacional, Ever Vicente Alfonso, anunció la implementación de acciones para verificar la situación en Barrancabermeja. Se ha anunciado la llegada de nuevos policías y refuerzos del Ejército. Además, el ministro de Defensa, Iván Velasco, se comprometió a reparar las cámaras de seguridad que no están funcionando en el municipio.
Imagen Web
por Konuco | Jul 12, 2024 | Destacadas, Indígenas
Bogotá, D.C., 12 de junio de 2024. Ayer se lanzó en el Parque Nacional la Estrategia Móvil 24/7, una iniciativa del Distrito en articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía de Infancia y Adolescencia. Esta estrategia tiene como objetivo reforzar la oferta institucional y mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones que vulneren los derechos de la población Emberá, con especial énfasis en niños, niñas, adolescentes (NNA) y mujeres.
La Estrategia Móvil 24/7 busca complementar la oferta distrital disponible y elevar la atención a la población Emberá ubicada en el Parque Nacional. Se diseñó en respuesta a recientes denuncias de presunta violencia sexual a menores de edad, con el fin de fortalecer la presencia institucional y asegurar una respuesta integral eficiente en defensa de los derechos de esta comunidad. Además, la iniciativa está orientada a prevenir conflictos en el perímetro del parque, promoviendo dinámicas de convivencia pacífica y segura mientras se adelantan los procesos de retorno, reubicación o integración local.
El lanzamiento contó con la presencia de cinco secretarías del Distrito involucradas en esta estrategia: Gobierno, Salud, Seguridad, Integración Social, y General y Jurídica. También participan la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, el ICBF y la Policía de Infancia y Adolescencia. Este esfuerzo intersectorial asegura que la estrategia funcione las 24 horas del día, los 7 días de la semana, proporcionando una atención constante y efectiva a la población Emberá.
Desde el inicio de la administración del Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, se implementó el «Plan de Acción Emberá», una iniciativa orientada a trabajar colaborativamente con la comunidad Emberá, la institucionalidad y diversas organizaciones para garantizar y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mujeres y víctimas del conflicto Emberá desplazados en la ciudad.
El Distrito y las entidades nacionales han reconocido la gravedad de los hechos recientes y la necesidad de tomar medidas contundentes. La administración está comprometida con redoblar esfuerzos y adoptar medidas permanentes para garantizar la seguridad y los derechos de todos, especialmente de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad Emberá. «Bogotá debe ser una ciudad segura y en paz, y no permitiremos que los derechos de nuestros ciudadanos sean vulnerados», afirmó el Alcalde Mayor.
La Estrategia Móvil Emberá representa un paso significativo hacia la protección y garantía de los derechos de una de las comunidades más vulnerables de Bogotá, reafirmando el compromiso de las autoridades locales y nacionales con la justicia y la equidad social.
Foto: Gustavo Torrijos/ El Espectador
por Konuco | Jul 9, 2024 | Destacadas, Indígenas
Cauca, Colombia – Integrantes de 17 comunidades indígenas del oriente del Cauca se movilizaron para exigir el cese de los ataques por parte de grupos armados, que han afectado gravemente a la población civil en la región. Estas comunidades demandan la salida de los grupos armados de sus territorios y el fin del reclutamiento forzado de niños, así como de otras acciones violentas que han obligado a muchos a desplazarse.
Bajo el lema de «Minga por la Defensa de la Vida y el Territorio», los manifestantes partieron desde el puente de Cohetando, el puente de Juntas y la Laguna, en Inza, marchando hacia la vereda Guadualejo en el Territorio U’sxa Gullumuz – Togoima. Con banderas, carteles y música, expresaron su rechazo a la violencia.
Lea: Avanza acuerdo por la educación superior en Colombia
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) señaló que estas manifestaciones buscan «manifestar el rechazo a la violencia y fortalecer la gobernabilidad en defensa de la vida y el territorio». A pesar de la tristeza por la violencia sufrida, las comunidades también mostraron alegría por la multitudinaria participación en la movilización, esperando sensibilizar a más personas en Tierradentro y otras áreas del Cauca.
Los manifestantes han denunciado que, además del reclutamiento forzado, enfrentan amenazas contra líderes, confinamientos, extorsiones y el asesinato de 19 indígenas en el primer semestre de este año. Rodrigo Perdomo, consejero del CRIC, afirmó: “El mensaje es claro, no vamos a ceder a las pretensiones de irrespeto a la autonomía de los pueblos”.
Durante la marcha, la organización indígena encontró a tres jóvenes con una gran cantidad de dinero, lo que llevó a confrontaciones. Poco después, presuntos miembros de la disidencia Dagoberto Ramos llegaron armados para intimidar a los manifestantes. A pesar de las amenazas, la Guardia Indígena reafirmó su compromiso de no ser coaccionada y exigió el respeto de su integridad.
El CRIC informó que los hombres armados afirmaron que la autoridad tradicional del territorio se presentaría en el lugar para resolver la situación, manteniendo la postura firme de las comunidades indígenas en defensa de su autonomía y territorio.
Foto: CRIC
por Konuco | Jul 4, 2024 | Destacadas, Indígenas
Una comunidad indígena y campesina en el municipio de Páez, Cauca, se encuentra en medio de un enfrentamiento entre el ELN y las disidencias del Estado Mayor Central (EMC). Los combates comenzaron a las 7:30 de la mañana en los territorios indígenas de Coheteando y Togoima, involucrando al ELN y al frente Dagoberto Ramos del EMC.
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha emitido una alerta instando a la comunidad a seguir las recomendaciones para su seguridad. «Las autoridades indígenas piden a sus habitantes tener en cuenta las recomendaciones máximas en este tipo de emergencia territorial», señaló el CRIC. La comunidad ha solicitado la intervención del Alto Comisionado de Paz debido a las posibles consecuencias humanitarias de estos enfrentamientos.
En la región hay una disputa entre distintos grupos armados ilegales por el control de cultivos ilícitos y rutas ilegales. La guardia indígena ha establecido puntos de control en la vía trasversal El Libertador, entre los límites de Inzá y Páez, para evitar incidentes. Esta mañana, el Ejército llegó a la vía que conecta Totoró con Inzá para inspeccionar una maleta sospechosa que al parecer contenía explosivos.
Los enfrentamientos coinciden con un despliegue de propaganda bélica del Frente de Guerra Occidental del ELN, que celebra 60 años de su fundación. La alcaldía de Páez ha solicitado a las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos y a la Defensoría del Pueblo que tomen medidas para proteger a la comunidad.
“Hacemos un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los Derechos Humanos, y a la Defensoría del Pueblo, para que tomen las medidas necesarias y pertinentes en la protección de la vida, los derechos humanos y los derechos de los pueblos étnicos”, indicó la alcaldía de Páez en un comunicado.
Foto: Daniel Muñoz / AFP
por Konuco | Jul 2, 2024 | Destacadas, Indígenas
La Administración Distrital de Bogotá ha expresado su enérgico rechazo ante los recientes casos de presunta violencia sexual contra menores de edad de la comunidad Emberá asentada en la ciudad. Entre el 27 y el 30 de junio, se han conocido cuatro casos de presunto abuso sexual a menores de esta comunidad indígena.
Según las autoridades, «desde el primer momento, diversas entidades del Distrito, como la Secretaría de Salud, la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, Integración Social y la Secretaría de Gobierno, han activado la ruta de atención integral para proteger y asistir a las menores afectadas». Este protocolo incluye atención médica, psicológica y legal para asegurar el bienestar y la seguridad de las víctimas.
La Policía Metropolitana de Bogotá, a través de su Unidad Especial de Infancia y Adolescencia, ha brindado el acompañamiento necesario y ha detenido a uno de los presuntos agresores, quien actualmente está en proceso de individualización y judicialización. Los familiares de las menores han presentado las denuncias correspondientes, permitiendo así que se inicie la respectiva investigación judicial.
«Es prioridad para la Administración Distrital garantizar y promover los derechos de la niñez, las mujeres y las víctimas del conflicto armado del pueblo Emberá en Bogotá», afirmaron las autoridades. A través de las Secretarías de Seguridad, Mujer, Salud, Educación, Gobierno, Integración Social, Desarrollo Económico y la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, el Distrito ha ofrecido de manera continua servicios de atención en salud y educación, atención a la niñez y primera infancia, y ayuda humanitaria a la comunidad Emberá en los casos que son de su competencia.
Desde la llegada de la comunidad Emberá a la ciudad, se han puesto a disposición todos los recursos necesarios para garantizar sus derechos, especialmente para atender, asistir y proteger a los niños, niñas y adolescentes en los asentamientos. Durante los últimos meses, se han llevado a cabo diálogos con líderes y entidades del Distrito y de Nación para buscar soluciones duraderas para la población Emberá, mediante el acompañamiento al retorno, la reubicación y la integración local de la comunidad.
Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad para que, en un ejercicio de corresponsabilidad, contribuya con el proceso de investigación que adelantarán las instituciones correspondientes. «Es deber de todos velar por la salvaguarda de los derechos de niñas, niños y adolescentes, garantizando una vida libre de violencias», señalaron.
La Administración Distrital afirmó que «esta administración no tolera, ni tolerará, vulneraciones, agravios y violaciones contra niñas, niños y adolescentes, quienes son sujetos de especial protección». Enviaron un mensaje enfático de rechazo y aseguraron tomar acciones contundentes en el marco de la justicia ordinaria. «Bogotá debe ser un territorio donde los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar sus proyectos de vida en paz, con seguridad y garantías de dignidad».